SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 05 / 2020

Cada casa, una plaza

*Por Adolfo Fito Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma Nacional

Conmemoramos semanas atrás nuestra fecha emblemática, el 1ro de mayo, sin nuestras tradicionales marchas. Desde nuestros hogares mostramos el orgullo de ser trabajadores y les recordamos a los gobiernos y empresarios del mundo que en la primera línea de lucha contra el Covid19 está la clase trabajadora.

Tomé el título de esta columna de opinión de un concepto del compañero secretario general del PIT-CNT de Uruguay, Marcelo Abdala, quien con maestría dijo sobre el Día Internacional de los Trabajadores: “Que cada casa sea la plaza de la movilización, queremos tener una actitud movilizada pero al mismo tiempo muy responsable con la salud de los trabajadores y las trabajadoras, así como también con las perspectivas de esta pandemia”.

Pues entonces, ese viernes homenajeamos a nuestros antepasados: a los Mártires de Chicago, a los que lucharon por las ocho horas de trabajo, a los que resistieron en la Patagonia Rebelde y en la Semana Trágica, en el Cordobazo y en las dictaduras, en el neoliberalismo y contra el gobierno de los CEOs. Pero también pusimos en alto el nombre de cada trabajador y trabajadora que hoy arriesga su vida para que la sociedad en su conjunto pueda revertir este tiempo dramático. Sin trabajadores no hay futuro.

Por ejemplo, es muy fuerte leer que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) proyecta que podrían perderse hasta 195 millones de empleos, cifra que no incluye a la economía informal. En América Latina, para la CEPAL, la tasa de desempleo llegaría al 12%, es decir, unos 40 millones de compañeras y compañeros sin trabajo.

El coronavirus provocara la peor caída de la actividad económica internacional desde la crisis hipotecaria-capitalista de 2008. Los números indican que las consecuencias serán aún mayores que la Gran Depresión de 1929.

Sin dudas, el mayor peligro para la clase trabajadora la representan los gobiernos de la derecha. Como en Sudamérica el Brasil de Jair Bolsonaro, Chile de Sebastián Piñera, Colombia de Iván Duque, Ecuador de Lenin Moreno, Bolivia de Jeanine Añez, Paraguay de Mario Abdo y Perú de Martín Vizcarra. Estos líderes-títeres de los Estados Unidos muestran que los gobiernos neoliberales solo pretenden salvar las ropas de sus aliados empresariales y tirarán a la hoguera al pueblo.

Como nos cuenta un relevamiento de la Confederación Sindical Internacional (CSI), el 68% de los países decretaron la cuarentena obligatoria. Mientras tanto, Bolsonaro es el único mandatario que sigue afirmando que el coronavirus no representa una amenaza importante a la salud pública o la economía nacional. Avanza en medidas antiobreras, contrataciones precarias, despidos al margen de la ley y ajuste fiscal.

En Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Paraguay el hambre se ha presentado con todo su poder humillante. Dejando a amplias capas de la población sin ayudas, en la miseria y en el caso de los países andinos con éxodos masivos en busca de la sobrevivencia. El presidente Duque suma además cuotas de impunidad insoportables ya que no hace nada para acabar con la persecución a líderes sociales y sindicales. 82 han sido asesinados en lo que va de 2020. En el caso chileno, Piñera pretende saltarse la cuarentena en pos de la economía y aprovechar para desacelerar el conflicto social.

Agregaremos en este ranking al Uruguay de Luis Lacalle Pou, recientemente asumido presidente, que ya pretende acabar con las conquistas obtenidas en el gobierno del Frente Amplio y la central obrera de ese país que avanzó como nadie en derechos laborales según todos los organismos internacionales.

Como argentino, no puedo dejar de destacar que en ese ranking del sindicalismo internacional la Argentina haya sido reconocida ya que encabeza las posiciones por su capacidad de respuesta ante la crisis porque garantiza la licencia paga por enfermedad, estableció ayudas salariales tanto para los trabajadores formales como para independientes, autónomos e informales, ayudas financieras para pequeñas y medianas empresas, la introducción de moratoria en los pagos de alquileres, hipotecas y créditos y, por supuesto, la atención sanitaria gratuita y al alcance de todos/as. A eso se añade el decreto de necesidad y urgencia que incorpora al Covid19 como enfermedad profesional permitiendo tanto la atención como la prevención. Pero a nivel regional y mundial, Argentina está del lado de la excepción al ofrecer esta integralidad en las medidas para proteger vidas y empleo.

Más Estado

La emergencia del coronavirus que se desató al otro lado del mundo en noviembre de 2019 continuará al menos hasta mitad de año en América y la normalidad no volvería en el mundo en el corto plazo, por eso es necesario afirmar que ha fracasado la tesis neoliberal del recorte del Estado. Necesitamos más Estado, por ende más trabajadores y más trabajo de calidad, mejores salarios, mejores convenios colectivos, más leyes de protección, más salud, educación y vivienda.

El déficit de los Estados exige propuestas que la mayoría de los gobiernos, incluso los progresistas, se han negado a implementar y ya va siendo hora. ¡Impuesto a las grandes fortunas, empresas y herencias ya! Tripartismo para atender las distintas realidades que enfrenta la clase trabajadora, que no debe pagar esta crisis, y una mayor democracia y solidaridad en contextos de excepción que algunos gobiernos aprovechan para imponer un mayor autoritarismo y violencia represiva.

Como señalé unos párrafos atrás, si se pueden perder 195 millones de empleos formales en 2020 no cuesta imaginar la deriva a la que están entrando los sectores informales y los de subsistencia básica. Por eso, hay que trabajar para la implementación de un Fondo Global para la Protección Social Universal para sostener a los países más pobres con ayuda sanitaria y apoyo a los ingresos. Protección a los trabajadores que están en la primera línea, como los de salud, el apoyo a las PyME, el alivio de la deuda y el diseño de planes de resiliencia.

Es por eso, y que tras atravesar otro 1ro de Mayo no avalamos acuerdos para universalizar una quita del 25% del salario de los trabajadores, donde se pretende un sistema de subvenciones, donde sectores de empresas concentradas transfieren el pago de salarios al erario público. De esta forma, solo se hacen cargo de una pequeña parte con un costo insignificante en función de sus ingresos y ganancias habituales. El acuerdo pone en el mismo plano a las pequeñas y medianas empresas que verdaderamente requieren el apoyo del estado. No es el camino, el camino es gravar a las grandes fortunas, como fue en su momento la tasa Tobin sobre las transacciones financieras o la propuesta de ATTAC de impuestos unitarios globales y que se desmonten la red de paraísos fiscales al servicio de la atención de pandemia y como un principio universal entre Estados para desmontar estas guaridas que evaden impuestos y desfinancian a los Estados.

¡1ro de Mayo de las y los trabajadores! Porque un mundo sin nosotros está condenado al extinción.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi