SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 05 / 2020

Cuesta arriba en la pandemia

Por Carlos Saglul para Canal Abierto.-

Entre la ilusoria liberación masiva de presos peligrosos y el cataclismo laboral y social se entrecruzan dirigentes gremiales que defienden intereses empresarios y la necesidad de que los que más tienen, más pongan para salir de la crisis. Coronavirus y desafíos para un nuevo orden mundial.
En el cristal de la puerta de entrada del edificio vecino a mi casa, una vecina colocó una foto tomada desde la cámara de vigilancia donde se ve un señor, sin barbijo, haciendo un gesto obsceno. Abajo de la imagen se puede leer, “Cuidado, este delincuente trata de entrar al edificio”. La señora del tercero vive su cuarentena frente al televisor. Escuchó que “se aprovechan de la emergencia para vaciar las cárceles”, “Cristina ordenó armar milicias con violadores y ladrones”.

Aunque después de servir para los titulares de los diarios lo desmintió, la jueza de Ejecución de Quilmes, Julia Márques informó de “176 liberados condenados por delitos contra la integridad sexual”. Dijo que “en un solo día se verificaron igual número de excarcelaciones que en un año”. Seguramente la vecina del tercero no fue la única que no pudo dormir y salió a golpear la cacerola. “No liberen monstruos”, tuiteo la actriz Eugenia “China” Suárez.

La inseguridad, siempre a mano
Más allá de que hay jueces irresponsables -a algunos de los cuales, cuando se escribe esta nota, desde el oficialismo se les está pidiendo juicio político-, quedó evidenciado que “el periodismo de guerra” no perdió su poder de fuego. Negar que el cacerolazo fue importante sería un error del gobierno. Hay natural malestar en la gente que hasta aquí acompañó la cuarentena sin chistar. La derecha quiere aprovecharlo para licuar la credibilidad de Alberto Fernández. Se inició el camino cuesta arriba.

El gobierno, por ahora, dejó la agenda en quienes le desean la peor suerte. El tímido impuesto del uno por ciento a las grandes fortunas por única vez, no es tanto lo que les preocupa a los grupos económicos concentrados, sino la posibilidad de que éste sea el comienzo de intentar poner sobre la mesa el debate sobre la distribución de la riqueza.

Obviamente, la inseguridad siempre a mano sepultó toda discusión: ya no se habla de Paolo Rocca o Mauricio Macri sino de “los violadores, asesinos, narcos que soltaron”. El odio, el miedo, los materiales con los que trabaja la derecha son mucho más fáciles de imponer que la reflexión.

El salario de la traición
Según el secretario General de la UPCN, miembro de la conducción de la CGT y firmante del acuerdo con el gobierno y la Unión Industrial Argentina que permitirá bajarle el 25 por ciento del salario a los trabajadores, los obreros sintieron “alivio” con este pacto ya que “se fijó un piso salarial del que nadie se puede bajar”. Esta paritaria al revés, llevada adelante por los ex socios de Macri y de todos los gobiernos neoliberales, va a contramano de reactivar el mercado interno. Vaca Muerta ya parece imposible de resucitar, Brasil es una preocupación no solamente por lo que dejará de comprarnos sino por las esquirlas de la explosión de la pandemia en su territorio y, “el granero del mundo” es historia. Solo queda robustecer el mercado interno. El gobierno dejo pasar el acuerdo del sindicalismo empresario con preocupante liviandad.

Mientras la CGT firmaba la baja salarial, otros gremios de esa central y la CTA Autónoma junto a otras organizaciones obreras y de pequeños y medianos empresarios planteaban la necesidad de un ingreso mínimo garantizado por el Estado.

¿Cómo se financiará? Muy simple desde lo teórico, complicado por la relación de fuerzas: recuperando la centralidad de Estado en el reparto de la riqueza. El tema de la salud pública no puede resolverse al margen del equitativo reparto de la riqueza como lo demostró claramente Ramón Carrillo, a quien el peronismo debería acudir más asiduamente.

El impuesto del uno por ciento a las grandes riquezas es positivo pero no suficiente, por más que ni eso quieran pagar los que se enriquecieron fundiendo al país. Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras, intocable desde la dictadura militar, intervenir a los bancos de manera de manejar el ahorro público, establecer una verdadera equidad impositiva, pues no hay país que salga de una crisis tremenda como la que estamos con los ciudadanos de menos ingresos solventando el 80 por ciento de la recaudación.

Quienes hasta ahora “toleraron” la buena imagen del Presidente al frente de la emergencia, no van a tolerar un New Deal a la criolla ni nada que se le parezca, ellos se sirvieron siempre del Estado, nunca pusieron un mango y no lo van a hacer ahora. Lo han demostrado en la pandemia, no les importa la vida de sus congéneres. Si es necesario gritar “Viva la Muerte” como buenos fascistas, lo harán con tal de enriquecerse un poco más. Si Alberto Fernández cede, pierde todo su capital político. Solo le queda salir por delante, pero para eso tiene que recuperar la agenda. Hablarle claramente a los argentinos, movilizarlos, para que esta crisis le dé la razón cuando reflexionó: “quizá sea la oportunidad de un orden más justo”.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi