SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 05 / 2020

Cuesta arriba en la pandemia

Por Carlos Saglul para Canal Abierto.-

Entre la ilusoria liberación masiva de presos peligrosos y el cataclismo laboral y social se entrecruzan dirigentes gremiales que defienden intereses empresarios y la necesidad de que los que más tienen, más pongan para salir de la crisis. Coronavirus y desafíos para un nuevo orden mundial.
En el cristal de la puerta de entrada del edificio vecino a mi casa, una vecina colocó una foto tomada desde la cámara de vigilancia donde se ve un señor, sin barbijo, haciendo un gesto obsceno. Abajo de la imagen se puede leer, “Cuidado, este delincuente trata de entrar al edificio”. La señora del tercero vive su cuarentena frente al televisor. Escuchó que “se aprovechan de la emergencia para vaciar las cárceles”, “Cristina ordenó armar milicias con violadores y ladrones”.

Aunque después de servir para los titulares de los diarios lo desmintió, la jueza de Ejecución de Quilmes, Julia Márques informó de “176 liberados condenados por delitos contra la integridad sexual”. Dijo que “en un solo día se verificaron igual número de excarcelaciones que en un año”. Seguramente la vecina del tercero no fue la única que no pudo dormir y salió a golpear la cacerola. “No liberen monstruos”, tuiteo la actriz Eugenia “China” Suárez.

La inseguridad, siempre a mano
Más allá de que hay jueces irresponsables -a algunos de los cuales, cuando se escribe esta nota, desde el oficialismo se les está pidiendo juicio político-, quedó evidenciado que “el periodismo de guerra” no perdió su poder de fuego. Negar que el cacerolazo fue importante sería un error del gobierno. Hay natural malestar en la gente que hasta aquí acompañó la cuarentena sin chistar. La derecha quiere aprovecharlo para licuar la credibilidad de Alberto Fernández. Se inició el camino cuesta arriba.

El gobierno, por ahora, dejó la agenda en quienes le desean la peor suerte. El tímido impuesto del uno por ciento a las grandes fortunas por única vez, no es tanto lo que les preocupa a los grupos económicos concentrados, sino la posibilidad de que éste sea el comienzo de intentar poner sobre la mesa el debate sobre la distribución de la riqueza.

Obviamente, la inseguridad siempre a mano sepultó toda discusión: ya no se habla de Paolo Rocca o Mauricio Macri sino de “los violadores, asesinos, narcos que soltaron”. El odio, el miedo, los materiales con los que trabaja la derecha son mucho más fáciles de imponer que la reflexión.

El salario de la traición
Según el secretario General de la UPCN, miembro de la conducción de la CGT y firmante del acuerdo con el gobierno y la Unión Industrial Argentina que permitirá bajarle el 25 por ciento del salario a los trabajadores, los obreros sintieron “alivio” con este pacto ya que “se fijó un piso salarial del que nadie se puede bajar”. Esta paritaria al revés, llevada adelante por los ex socios de Macri y de todos los gobiernos neoliberales, va a contramano de reactivar el mercado interno. Vaca Muerta ya parece imposible de resucitar, Brasil es una preocupación no solamente por lo que dejará de comprarnos sino por las esquirlas de la explosión de la pandemia en su territorio y, “el granero del mundo” es historia. Solo queda robustecer el mercado interno. El gobierno dejo pasar el acuerdo del sindicalismo empresario con preocupante liviandad.

Mientras la CGT firmaba la baja salarial, otros gremios de esa central y la CTA Autónoma junto a otras organizaciones obreras y de pequeños y medianos empresarios planteaban la necesidad de un ingreso mínimo garantizado por el Estado.

¿Cómo se financiará? Muy simple desde lo teórico, complicado por la relación de fuerzas: recuperando la centralidad de Estado en el reparto de la riqueza. El tema de la salud pública no puede resolverse al margen del equitativo reparto de la riqueza como lo demostró claramente Ramón Carrillo, a quien el peronismo debería acudir más asiduamente.

El impuesto del uno por ciento a las grandes riquezas es positivo pero no suficiente, por más que ni eso quieran pagar los que se enriquecieron fundiendo al país. Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras, intocable desde la dictadura militar, intervenir a los bancos de manera de manejar el ahorro público, establecer una verdadera equidad impositiva, pues no hay país que salga de una crisis tremenda como la que estamos con los ciudadanos de menos ingresos solventando el 80 por ciento de la recaudación.

Quienes hasta ahora “toleraron” la buena imagen del Presidente al frente de la emergencia, no van a tolerar un New Deal a la criolla ni nada que se le parezca, ellos se sirvieron siempre del Estado, nunca pusieron un mango y no lo van a hacer ahora. Lo han demostrado en la pandemia, no les importa la vida de sus congéneres. Si es necesario gritar “Viva la Muerte” como buenos fascistas, lo harán con tal de enriquecerse un poco más. Si Alberto Fernández cede, pierde todo su capital político. Solo le queda salir por delante, pero para eso tiene que recuperar la agenda. Hablarle claramente a los argentinos, movilizarlos, para que esta crisis le dé la razón cuando reflexionó: “quizá sea la oportunidad de un orden más justo”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi