SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 06 / 2020

La única raza es la raza humana

Por Adolfo Aguirre *Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA-Autónoma

Se cumplen veinte años del proyecto científico revolucionario que declaró contundentemente que hay una sola raza: la raza humana. Un mensaje que es necesario repetir para quienes exhiben su racismo y desprecio, ya sea en Estados Unidos, Brasil, Europa, Chaco, Tucumán o la Villa 31.

Son tiempos irracionales en donde la ignorancia ocupa la tapa de los diarios o las placas estridentes en la TV o la agresión en las redes sociales. Presidentes de países potencia como Estados Unidos o Brasil muestran sin pudor todos los días su ideología extremista y violenta sin consecuencias. Donald Trump y Jair Bolsonaro pueden decir barbaridades, amenazar, insular y dejar a su pueblo a la deriva en plena crisis de coronavirus y no pasa nada. Es triste pero es así. NO muestran ni misericordia con los muertes.

Trump y Bolsonaro son dos ejemplos actuales de ese pensamiento arcaico. Ambos representan los delirios de los supremacistas blancos que se creen superiores al resto, que se creen con el derecho divino a matar, elegidos para odiar impunemente ¿En nombre de qué? De una falsa superioridad creada en torno a mentiras de los grupos colonizadores. Cuando Trump dice que los supremacistas son “buenos muchachos” o Bolsonaro dice que los nordestinos, como nuestro hermano Lula, “son burros”, están amplificando desde sus poderosas posiciones racismo, violencia, extremismo, desigualdad e ignorancia, mucha ignorancia.

Observamos este racismo en Estados Unidos con la población afroamericana y latina, en Brasil también con los negros y los pueblos indígenas; en Europa con los migrantes africanos o del mundo árabe, en Argentina con el pueblo qom o con un trabajador en Tucumán. Es un veneno que corroe al mundo entero.

“El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar todos los genes de un genoma humano promedio desde un punto de vista físico y funcional, incluyendo tanto los genes que codifican proteínas como los que no”, nos recuerda wikipedia.

Este evento revolucionario ocurrió en el año 2000 y nos enseña algo de mucho valor, que a la luz de la crispación en el mundo, es necesario volver a repetir: el genoma demuestra que el concepto de raza es falso. Solo hay una raza, la raza humana. Y nuestros colores son solo pigmentación. Por ejemplo, esta histórica investigación determinó que “los rasgos físicos externos corresponden a sólo el 0,01% de los genes“.

En una nota al respecto, que leí en el diario El País de España cuenta uno de los científicos del PGH que “la raza es un concepto social, no científico. Todos evolucionamos en los últimos 100.000 años a partir del mismo grupo reducido de tribus que emigraron desde África y colonizaron el mundo”.

Ese concepto se enlaza con una de las premisas del mundo sindical progresista que es el del “Derecho de Migrar, Derecho de No Migrar” que se opone firmemente con la avanzada de gobiernos de ultraderecha que atacan y persiguen a los inmigrantes. Esa visión racista que les niega el derecho a ser y el derecho a estar. Esa visión xenófoba que desprecia la vida. Por eso, decimos, derecho a migrar, derecho a trabajar. Por ejemplo, George Floyd, muerto a manos de un policía blanco en Minneapolis, había migrado desde Houston buscando mejores condiciones de vida para su familia.

Cada año crecen los contingentes migratorios, no solo por factores económicos, también por las guerras y la represión estatal o de grupos extremistas. Mientras las fronteras sean más relevantes que la dignidad humana solo contribuiremos a reforzar el estatus quo que hace de los migrantes víctimas de la xenofobia y el racismo.

El virus del odio es el que hace que importen más los rasgos externos que los rasgos de igualdad que ostenta nuestra biología y que tan claramente ha sido demostrado por el equipo de investigación científica internacional que es parte del Proyecto Genoma Humano.

Comparo estos dos conceptos de racismo y migración porque el Homo Sapiens, el primer humano, nació en África hace 200.000 años y comenzó a emigrar hacia los cuatro puntos cardinales del planeta. Cada uno de nuestros continentes ha sido poblado por mujeres y hombres que salieron desde África hacia América, Europa, Asia. Son nuestros antepasados. Están en nuestro ADN. Todas y todos descendemos de esa corriente migratoria y de esas mujeres y hombres. El racismo, entonces, es una carga de odio hacia nosotros mismos, hacia nuestros genes, una carga de oprobio hacia nuestra natural tendencia al movimiento y al cambio.

Una aspiración del mundo pospandemia de Covid19 debería ser la consagración de líderes que crean y difundan el conocimiento científico. Que divulguen que la única raza, es la raza humana.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano