SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 07 / 2020

La desigualdad bajó, pero subió

Los últimos datos del INDEC demuestran una vez más que las estadísticas, sin contenido humano, son apenas números para el engaño. En la última medición se establece que la desigualdad bajó en el primer trimestre del año. Sin embargo, a poco de mirar más adentro surge la verdadera tragedia: mejoraron los estratos medios, pero empeoraron los más bajos. Los pobres son más pobres y no es una cuestión de números, ocultos detrás de otros número, sino de personas que sufren. El IPyPP vuelve a advertirle al gobierno que debe intervenir ya para evitar las consecuencias que traerá la pandemia.

Durante el primer trimestre del año, la desigualdad interanual disminuyó. El coeficiente de Gini –uno de los indicadores más usados para evaluar la diferencia entre pobres y ricos, que va desde 0 (igualdad absoluta) a 1 (total desigualdad)- terminó en 0,444, y marcó un leve descenso respecto del primer trimestre de 2019 (0,447).
Sin embargo, según un análisis del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) sobre los números del INDEC hay que tomar en cuenta otras cuestiones antes de alegrarse. “Si se considera el coeficiente de Gini, la desigualdad mejora en el año, mientras que si se observa la brecha de ingresos medios, la desigualdad empeora. Esta aparente ambigüedad se aclara al considerar las características intrínsecas de estos indicadores”, sostiene.
Hilando fino, esta disminución se debe, sobre todo, a la mejora en el poder adquisitivo experimentada en los estratos medios de la población en relación a los estratos altos.
“El ingreso per cápita familiar promedio en el trimestre presentó un incremento nominal del 20,8% que en términos reales implica una recomposición del 11%”, sostiene en el informe titulado El proceso de polarización social. Herencia y compensaciones insuficientes que acaba de publicar el Instituto, firmado por la economista Agustina Haimovich y el director del Banco Nación Claudio Lozano.

Aunque aclara: “Sin embargo, esta leve mejora queda opacada por el mal desempeño sufrido por la población de más bajos ingresos, lo cual se traduce en un incremento de la brecha entre el promedio de ingresos percibido por el 10% más pobre y el 10% más rico”.
Con los números de la pandemia aún por venir –ya que se reflejarán recién en el segundo trimestre- se espera para los próximos meses un nuevo golpe regresivo en la distribución, que podrá ser mitigado parcialmente por las políticas de contención implementadas por el Gobierno “en la medida que las mismas tiendan a reforzarse y acentuar su carácter progresivo”, advierte el informe. Y asegura: “de lo contrario, la etapa pos-pandemia nos encontrará con una severa ampliación de la ya elevada brecha entre ricos y pobres”.

El tendal macrista
Actualmente, pese al mínimo repunte, los niveles de desigualdad en la Argentina son altos. El macrismo dejó un tendal tras de sí que se refleja en la ampliación grosera de la brecha entre ricos y pobres durante la gestión: el Gini, de 0,447 puntos en el primer trimestre de 2019, era de 0,427 en el segundo trimestre de 2016.

De acuerdo con el estudio del IPyPP, esos niveles elevados resultan aún más preocupantes si se tiene en cuenta el carácter insuficiente de los ingresos que percibe un amplio conjunto de la población para garantizar las condiciones materiales de vida de forma adecuada. “A comienzos de este año, aproximadamente el 10% de los hogares percibía ingresos inferiores a la Canasta Básica Alimentaria para una familia tipo ($17.300, en marzo), que marca la línea de indigencia. Y al menos 4 de cada 10 se encontraban por debajo de la Canasta Básica Total (casi $42.000, en marzo), que establece el límite de la pobreza.
“Las brechas entre el decil 1 y el decil 10 (el 1 son los más pudientes) indican que el 10% de la población con ingresos más altos gana en promedio 23 veces más que el 10% de ingresos más bajos, dos puntos más que en el cuarto trimestre (efecto esperable a causa del aguinaldo) y que en el mismo período del año anterior. Si en cambio se considera la mediana, la brecha entre ambos deciles es de 17 veces, lo que implica un incremento de un punto respecto al trimestre pasado y un estancamiento en términos interanuales”.

La pérdida de poder adquisitivo
En lo que refiere a la capacidad de compra de la población, el estudio destaca que, si se acota el análisis a los ingresos de los ocupados (sin incluir el efecto aguinaldo y otras variables como jubilaciones, subsidios y demás), “se aprecia que con respecto al cuarto trimestre de 2019, el ingreso medio de las y los trabajadores aumentó un 7,7% nominal (frente a un 8,8% de inflación), lo cual se traduce en una pérdida real promedio del 1%. Si bien ello implica un nuevo recorte en el poder adquisitivo, se modera el ritmo de caída con respecto al registrado en el cuarto trimestre de 2019, cuando los ingresos de los ocupados habían sufrido un recorte promedio del 5,3%”.
En términos interanuales, el ingreso medio de los ocupados arroja una pérdida real del 7,2%, producto de que los ingresos de los trabajadores se incrementaron nominalmente casi un 40% en promedio, frente a un 50% de inflación. Pero los más perjudicados fueron los estratos medios. De acuerdo con los números del IPyPP, allí los salarios sufrieron una caída que llega al 10%. Por su parte, el decil de más bajos ingresos presentó el menor deterioro (-3,2%), mientras el decil de mayores ingresos registró una pérdida real del 5,3%.
En cambio, si te toman en cuenta los ingresos de la población total, no sólo la que tiene trabajo, fueron los que menos ingresos tienen los más perjudicados. Si se compara al primer trimestre de 2020 con el de 2019, el deterioro real promedio de los ingresos de toda la población es del 1,5%. Pero el 10% de ingresos más bajos experimentó un deterioro real del 9,1%.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi