SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 08 / 2020

Tierra, Techo, Trabajo, Producción y Soberanía

Porque es la clase trabajadora la que genera la riqueza de nuestro país, volvemos a decir que para salir de la crisis, la clave es distribuir la riqueza. En esa dirección, los trabajadores y las trabajadoras de la CTA Autónoma de todo el país continuaron este mes la campaña por Techo, Tierra, Trabajo, producción y soberanía

Las políticas neoliberales, que se profundizaron en los últimos cuatro años, generaron exclusión y hambre en nuestro país. Por eso Argentina atraviesa una de las mayores crisis económicas y sociales de su historia. Unos pocos concentraron grandes fortunas, y una inmensa mayoría se empobreció.

El Estado dejó de invertir en áreas clave: educación, salud, infraestructura, vivienda y servicios básicos. Por eso hay que dar vuelta la tortilla: con un Salario Universal, que permita a todas las familias acceder a bienes y servicios básicos para la vida, y que estimule la reactivación del consumo y la producción. Gravando de manera permanente la riqueza de los 114 mil argentinos y argentinas con patrimonios superiores al millón de dólares. Suspendiendo el pago e investigando la deuda.

Pero también es necesario un Estado presente, que garantice el desarrollo productivo, y el acceso a una alimentación saludable y a precio justo. Para que no haya ningún hogar pobre en la Argentina, el camino es profundizar la democracia. Necesitamos distribuir la riqueza para salir de la crisis. Ningún hogar pobre en la Argentina. Trabajo, Producción y Soberanía.

“Seguimos defendiendo la unidad del campo popular, en la acción cotidiana, en las propuestas y en la resistencia frente a los poderosos que pretenden sostener este sistema injusto”, afirmó Ricardo Peidro, Secretario General de la Central, en relación al sentido de la jornada y destacó que “estamos con los privados, los estatales, el territorio, y es un orgullo ser parte de esta construcción. Fuimos de los primeros que salimos a resistir al neoliberalismo, y por eso podemos adjudicarnos parte de la victoria que tuvimos contra el gobierno de Macri”.

Peidro También valoró la construcción de alianzas con organizaciones hermanas y reafirmó: “Para que no haya pobres, hay que sacarle a los ricos, y que no se haya podido implementar ese impuesto a la riqueza nos preocupa. Esto va más allá de la voluntad de un gobierno, es necesario construir poder popular”, subrayó.

Por su parte, Claudia Baigorria, Secretaria General Adjunta de la Central y de la CONADU Histórica, destacó que “La prioridad es el hambre, son los pibes y pibas. Nosotros tenemos el desafío de interactuar con todos los sectores para recuperar lo que perdimos durante el gobierno de Macri”, destacó Baigorria a la vez que hizo incapié en un desarrollo sustentable: “Hablar de un nuevo modelo productivo implica hablar de la protección de los bienes comunes”. Baigorria dijo que en el aislamiento “las compañeras han triplicado el trabajo y disminuido los tiempos de descanso. Esto es algo que venimos trabajando y abordando desde las posibilidades que nos da la virtualidad en este momento”, además informó que las y los universitarios participan de la Jornada Nacional de Lucha de hoy, demandando la apertura de paritarias, pero también levantando los cinco ejes de la Campaña”.

Hugo “Cachorro” Godoy también se expresó manifestando que desde la CTAA “esperamos que esas alianzas se conviertan en políticas propositivas, tras la derrota de Macri y ante un gobierno de coalición, donde hay una fuerte necesidad de discutir una profundización de la democracia. Esta es una discusión que avanza con organizaciones del campo popular, la pequeña y mediana empresa, la pastoral social, las organizaciones que suscriben al Manifiesto por la Soberanía, el Trabajo y la Producción. Godoy resaltó la necesidad del debate de ideas y proyectos: “Ahora hay que derrotar al neoliberalismo en el debate público, y para eso hay que reforzar los medios de comunicación propios, y en ese marco optimizar las herramientas de nuestra CTA Autónoma”, afirmó y ratificó: “No hay posibilidad de estrategia del campo popular, sin campo popular consciente. Hay que construir ideas de políticas públicas, y políticas de Estado, para salir de la defensiva y arriesgarnos”.

——————————————————————————————————

Las tres T del Papa

El diario Pagina 12 se metió en el tema a través de un artículo de Francisco D’Andrea, del cual tomamos un pequeño pasaje:

“Cuenta la leyenda que Cristóbal Colón durante su primera travesía, obsesionado por encontrar la añoradas Indias, ordenó que permanentemente hubiera un marinero en el puesto más alto de vigilancia del palo mayor de las carabelas, denominado Carajo, y fue desde ahí arriba que Rodrigo de Triana, embarcado en la Pinta, pegó el grito de “tierra” más famoso de la historia.

Más de cinco siglos después, los empleados del Instituto Provincial de la Vivienda acaban de recibir una orden similar a la dada por el almirante genovés, y como en Capital y alrededores escasean, se tendrán que ir al carajo a tratar de encontrar nuevas tierras que permitan llegar a los 10 mil lotes que promete el nuevo plan.

Así como está planteado “Mi lote” por ahora es un manojo de expresiones de deseo. Serán 6 mil parcelas en el interior y 4 mil en Capital, pero no se sabe cuándo, ni exactamente dónde. Por ahora se tiene el objetivo al que se quiere llegar, pero falta el cómo lograrlo.

Cuando los Rodrigos de Triana modernos logren dar con las tierras, el IPV entrará en acción para determinar si las parcelas son de la provincia. Ésta es la opción más fácil, ya que no hay conflicto dominial y solo se necesitará proveer los servicios.

También puede suceder que los terrenos sean nacionales, para lo cual deberán solicitar que Presidencia los done, previa autorización del Congreso, que, se sospecha, será un mero trámite”.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi