SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 09 / 2020

Pandemia: las horas del idilio

José María Barbano.- Cuando el 20 de marzo nos sumergimos en la primera fase de la cuarentena, todo pareció bien. Lo primero fue el cielo limpio. Se veían mejor las estrellas, los horneros en la ventana, los ciervos paseando por las calles de Japón y los jabalíes en España. Y hasta los pajaritos en China golpeaban con el piquito las puertas para pedir miguitas…

En realidad pasaba algo nuevo. Reducida la actividad a lo puramente esencial, se acotó rígidamente el movimiento de las personas. Un contingente multiinstitucional controlaba al detalle el movimiento de vehículos. El aire de las ciudades se hizo más respirable. El ozono se acomodó un poco más en su agujero. El cielo estrenó ropa limpia. La contaminación auditiva pudo recuperar los niveles de los años 30. Se redujo exponencialmete el número de accidentes viales.
Duró poco. La tímida reanimación de actividades cuasi agonizantes, coincidió con la condena del transporte público como fuente de contagio y la beatificación del automóvil particular
Aparecieron papelitos de permiso. Apps de circulación libre-controlada. Cierre de accesos y mil… Ya no hubo quien pudiera contener el río de autos, camiones, utilitarios, camionetas chapa A… Y cuando todo estuvo nuevamente contaminado, se permitieron las salidas recreativas para respirar fuera de casa.

BARBIJO Y ADVERTENCIAS
La pandemia nos regaló el barbijo. Obligatorio para entrar en ambientes cerrados, desde los hospitales, a las iglesias pasando por las tiendas…
En adelante y para siempre, debería ser obligatorio usarlo cuando se camina por la vereda de una avenida o para cruzar la esquina céntrica.
Y algo más. La campaña por la salud adorna los paquetes de cigarrillos con horrendas fotografías y advertencias de cánceres y otras nefastas profecías. Nada impide entonces vender autos con inscripciones ploteadas en la puerta, tales como: “Produce contaminación” “Introduce decibeles maléficos en el interior de su casa” “Colabora con el calentamiento global” “Produce muertes” “Provoca robos” “Peatón: no confiar en los semáforos”
Con unas fotografías como las ofrecidas cada día en la TV quedaría fascinante.

EL TRIO DE LOS ANUNCIOS
El otro aspecto del idilio fue la aceptación rápida y general. Un presidente nuevo, sin cadena nacional ni serviles aplausos, con tono de profesor universitario, flanqueado de tendencias diversas, logró el consenso unánime de la oposición, los indiferentes e incluso de las diversas líneas de su propio partido. Era una emergencia y allí estaban todos coincidiendo, o al menos aceptando.
El idilio se proclamó a los cuatro vientos y se empezó a soñar en el fin de estériles divisiones.

DURÓ POCO
El cansancio empezó a minar la obediencia. La falta de trabajo para el sector independiente, los gastos fijos de los comercios y PYMEs fueron poniendo su cuota de crítica a cada prolongación del aislamiento. Para más, la introducción en la opinión pública de disensos como Vicentín y la reforma judicial acabaron agregando un matiz político depredador del consenso original.
Tomaron vía libre las opiniones y acciones contra la cuarentena y se pasó del cuidar la vida de los argentinos a “que mueran los que tienen que morir”
En definitiva: otra vez más, “en el mismo lodo todos manoseados…”

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi