SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 09 / 2020

Tener el cuerpo

Por Claudia Rafael.-
La confirmación de que el cuerpo hallado en Villarino era nomás el de Facundo Astudillo Castro, nos volvió a meter en la oscura sensación de que la desaparición seguida de muerte sigue ocurriendo también en democracia. Ha pasado a ser como una cultura posible más allá de los milicos. Y no del todo rechazada. O, por lo menos, rechazada con mayor o menor fuerza de acuerdo a si el que gobierna es voto propio o ajeno. Doloroso
(APe).- Y habrá que arrancar la verdad con los dientes y las uñas. Quitar las máscaras y las montañas de encubrimientos y dar rienda suelta a los ríos de certezas. Para rescatar a Facundo del barro más hondo y llevar su nombre como grito colectivo.

No le permitieron cumplir sus 23 años. El manojo de huesos hallado en Villarino Viejo, a escasos 20 minutos de Bahía Blanca, era de Facundo Astudillo Castro. El Equipo Argentino de Antropología Forense confirmó que esos huesitos fueron, hasta hace unos pocos meses, el sostén de ese pibe que crecía en Luro, un pueblo del sur bonaerense de poco más de 20.000 habitantes. Que fatigaba los días como parte de un semillero de chicas y chicos de los arrabales. Que le silenciaba, como suelen hacer los pibes, el teléfono a esa mujer que hoy alza el grito por él en busca de justicia, cuando quería evadir los controles maternales.

La crueldad se sigue personalizando, ya cristalizada para siempre, en la voz policíaca del teniente coronel médico y ministro Sergio Berni, que ha repetido hasta el hartazgo que el reclamo de Cristina Castro es «un gran show para imputar gente inocente». Y qué le dirá ahora, cuando los forenses lograron reconocer detrás de esos huesos a quien fue su muchacho. Qué le formularán –como verdades reveladas- los funcionarios judiciales. Los fiscales. Los secretarios. Qué querrá contarle cada uno de los policías que reiteraron falsedades y diseminaron pistas que sólo conducían a huecos oscuros y vanos. Qué serán capaces de dibujar los portavoces del mal hacedores de operaciones mediáticas y de desviaciones conspiradas.

Quién, de cada uno de ellos, tendrá la valentía de repetirle a esa mujer de 42 años, que crió sola a Alejandro, Facundo y Lautaro, y que a diario trabaja en la limpieza de una estación de servicio, que su hijo se perdió, se ahogó, se quiso ir como le han replicado a lo largo de décadas a las decenas de miles de madres que buscan a esos hijos y hijas engullidos por las fuerzas del poder.

“Un hijo es el alma de las mamás, hay que escuchar a las mamás de los desaparecidos, de los pibes que aparecen suicidados en las comisarías. Nunca más Facundos, ni chicos ahorcados, desaparecidos, suicidados en comisarías. El nunca más tiene que ser realmente nunca más», le decía Cristina Castro a la periodista Adriana Meyer en el fragor de su búsqueda.

Facundo ya no es el pibe desaparecido al que hay que encontrar. Y revolver cuantas veces sea necesario entre las piedras y los calabozos. Husmear hasta lo indecible con perros entrenados y con peritos sagaces para rescatarlo con sus respiros aún latentes desde los fosos más sombríos. Es hora de desenmarañar connivencias. De destapar complicidades como si se tratara de ollas de argamasa. Desentrañar la verdad de a dentelladas entre la arena y el pedregullo. Arañar el fango hasta toparnos con las huellas de la perversidad institucional.

Facundo se hermana en estas horas con ese ejército de pibas y pibes morochos que danzan una batucada interminable. Mientras las miles y miles de Cristinas siguen rotas pero enteras, cantando ninanas eternas, como leonas rebosantes y caudalosas capaces de amamantar a las perpetuas hileras de pibes masacrados, pariéndose una y mil veces a sí mismas hasta el hartazgo, sabiéndose hermanadas con millones de madres que buscan y no encuentran más que la crueldad del sistema que roba a los pibes que creerán olvidados. Y no cuentan, nunca cuentan, con que el grito se hará pancarta.
Sabedores de que la justicia, finalmente, es.

—————————–

Una fuerza de seguridad que
no puede llamarse democrática

Por Fabián Salvioli (profesor y doctor en ciencias jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata. Fue presidente del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas)

Habrá que pedir insistentemente que las personas responsables de la desaparición y ejecución de Facundo Astudillo sean juzgadas y condenadas.
La responsabilidad del Estado es -bajo el derecho internacional- de tipo objetiva. Basta saber que ha sido detenido por efectivos de la Policía de Buenos Aires sumado a la prueba indiciaria posterior para que el Estado sea responsabilizado en cualquier órgano interamericano o de Naciones Unidas que tenga competencia en la materia.
La democratización efectiva de las fuerzas de seguridad es todavía una deuda pendiente en todo el país; no se trata de participar o no en golpes de Estado. Una fuerza que no actúa conforme a la ley, que realiza usos abusivos de la fuerza, que discrimina bajo estereotipos, que tortura y que practica desapariciones forzadas -aún de manera no sistemática- y cuyos integrantes reaccionan de manera corporativa conociendo de los hechos, no puede llamarse democrática.

Quiero un país en que estas cosas no sucedan, en el que a nivel político no se aplauda ni apoyen, ni encubran hechos como estos; en el que no haya discursos políticos complacientes con los sectores fascistas para ganar votos; quiero fuerzas de seguridad donde los «Chocobar» no tengan cabida ni amparo. Quiero fuerzas de seguridad que no sean corruptas y que se apeguen a la ley en su accionar, porque no quiero que mañana a mi hijo por la calle le pueda suceder lo que le pasó a Facundo.
Mi solidaridad más amplia con la familia; juicio y castigo a las personas responsables directas, cómplices y encubridores. Depurar de una buena vez los bolsones que nunca terminaron de democratizarse en el país.
Ahora cabe pedir, sin salir a marchar por responsabilidad social. Cuando pase la pandemia, saldremos a la calle, y estaremos las y los de siempre reclamando justicia.
Quienes estigmatizaron a Santiago Maldonado y a su familia, por favor abstenerse. Ya es bastante el dolor como para además tener que aguantar la hipocresía.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi