SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 18 / 10 / 2020

“Mi Nobel fue un instrumento al servicio de los pueblos”

Por Diego Leonoff ( Canal Abierto).-

El 13 de octubre de 1980, la última dictadura cívico militar recibía un sorpresivo y duro golpe: el arquitecto y escultor Adolfo Pérez Esquivel se convertía en Nobel de la Paz. Producto de labor en defensa de los derechos humanos en Argentina y la región, el reconocimiento abrió un nuevo y potente canal para la difusión internacional de las atrocidades cometidas por los genocidas.

A 40 años del reconocimiento, el titular del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) confirma un próximo encuentro con Alberto Fernández y anticipa que la antigua sede del organismo se convertirá en la casa de los premios Nobel latinoamericanos. Además, cómo se enteró del galardón, las horas que siguieron y un intento de homicidio, la “para nada buena” primera reunión con Juan Pablo II y el intercambio epistolar con Barack Obama.

En esta entrevista con Canal Abierto, un balance del trabajo de estas cuatro décadas y los actuales desafíos para la región y el mundo.

Los diarios de la época dieron a conocer la noticia como una sorpresa, ¿a vos te tomó desprevenido?
-Me sorprendió porque no esperaba ningún premio.
Esa mañana llamé a casa y mi señora me dijo que me estaban llamando de la Embajada de Noruega y que tenía que ir urgente. En ese momento estaba repartiendo informes en varias embajadas sobre los crímenes que cometía la dictadura. Cuando fui, me recibió un funcionario noruego que miraba todo el tiempo su reloj. Después entendí que era lo que estaba esperando: le habían dado la orden da no darme la noticia antes del mediodía.
El primero en hacerlo público fue Ariel Delgado de Radio Colonia. Pero no hay que olvidar que estábamos en plena dictadura y la censura era tremenda. De hecho, los militares tardaron alrededor de 36 horas en reaccionar: dos días después del anuncio, el 15 de octubre, intentaron matarme. Estábamos en el auto, con mi hijo, cuando vi a dos personas –uno tenía ojos azules y el otro era un morocho– en la calle Bolívar y México (la vieja sede del SERPAJ) que avanzaban armas en mano. Inmediatamente me di cuenta que me estaba esperando para matarme. Me acuerdo que en ese momento le dije “vamos porque nos matan”, mi hijo aceleró y justo atrás nuestro quedó un taxi que terminó impidiendo que nos disparen.

¿Es cierto que te dijeron “a usted no lo salva ni el Papa”?
-Eso fue en prisión, en la Unidad 9 de La Plata, después del vuelo de la muerte del 5 de mayo de 1977. Ese día me sacaron de la Superintendencia de Seguridad Federal, me llevaron al aeródromo de San Justo y me encadenaron adentro de un avión. Volamos sobre el Rio de la Plata, dando vueltas sobre la costa uruguaya, a la espera de la orden para tirarme. Al final recibieron otra indicación, la de llevarme a la base aérea del Palomar. Después de 2 o 3 horas me dicen “póngase contento” y me trasladan a la Unidad 9.

¿Por qué crees que no te tiraron?
-Por la fuerte presión internacional. Yo era mas conocido fuera del país que acá. Es más, cuando se conoció la noticia del Nobel hubo periodistas argentinos que decían que era brasilero, boliviano o paraguayo. Ni sabían quién era.
Si bien en ese momento el mundo ya tenía noticias de lo que estaba pasando acá y había conciencia del riesgo que corríamos quienes lo denunciábamos, la dictadura estaba preocupada por empecinada en ocultarlo.

En tu discurso de aceptación del Nobel enumeras todas las atrocidades que por entonces ocurrían, como incluso la apropiación sistemática de bebés…
-Después de eso tuve una entrevista con el Papa Juan Pablo II, a quien llevé un dossier sobre la desaparición de niños que me había dado “Chicha” Mariani (primera presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo). En ese momento creo que la lista incluía a 57 niños secuestrados y desaparecidos en Argentina.

¿Cuál fue la reacción de Juan Pablo II?
-La reunión no fue nada buena, pero tampoco tengo claro cuál era la información que le habían dado.
Cuando me recibe, lo primero que hice fue contarle que ese mismo informe ya se lo había enviado, o hecho llegar, por tres canales distintos. “Esto yo nunca lo recibí”, me aseguró. Después, cuando estábamos viendo el informe, me dijo: “usted tiene que ocuparse también de los niños de los países comunistas”. Mi respuesta fue que los niños son niños en cualquier lugar del mundo, y que aquello que le estaba mostrando lo estaba haciendo una dictadura militar que decía defender la civilización cristiana y occidental, y que claramente eso no tenía nada de cristiano.
A la semana, en la Plaza de San Pedro, salió a hablar por primera vez de los desaparecidos en Argentina.

En aquel discurso ante el Comité Nobel de Noruega, denunciás también muchas problemáticas que continúan vigentes
-La lucha sigue hasta hoy. No tenemos dictaduras, pero sí tremendos problemas laborales, sociales, ambientales, territoriales. Los derechos humanos hay que entenderlos desde su integridad.
Lo dije en el discurso y lo sigo manteniendo hasta el día de hoy, mi premio Nóbel es un instrumento al servicio de los pueblos.

¿El Nobel te generó algún tipo de inconveniente o dificultad en tu tarea de defensa de los derechos humanos?
-A veces me generó problemas. Durante la dictadura chilena me expulsaron del país dos veces, lo mismo me pasó en Paraguay y Uruguay, y hasta estuve preso en Brasil.

¿Y con los distintos gobiernos argentinos?
-Hasta este homenaje de Alberto Fernández, no había tenido encuentros con ningún presidente en ejercicio.

¿Alfonsín tampoco?
-No. Una vez tuvimos una pequeña discusión sobre la CONADEP porque yo no la quería integrar. Nosotros pedíamos la constitución de una comisión parlamentaria que tuviera capacidad de investigación o el poder para desclasificar documentos. Sin embargo, Alfonsín decidió conformar una comisión de notables que recolectó los datos que ya teníamos, y que después conformaron el Nunca Más.

¿Qué balance haces de estas cuatro décadas?
-Pasaron 40 años, y aquí seguimos en la lucha y el trabajo. Pero también en la docencia, generando conciencia y memoria para que lo vivido en las dictaduras de América Latina no vuelva a ocurrir. Sobre todo hoy, con la democracia tan amenazada en la región, con golpes de Estado, bloqueos. El intervencionismo norteamericano sigue siendo feroz en el continente.

¿Qué otros peligros concretos observas en la actualidad latinoamericana?
-El hambre. La pobreza aumenta terriblemente por la concentración del poder en pocas manos. Estamos trabajando en varios países sobre las quemas y desforestaciones, la megaminería, la contaminación del agua.
Yo comprendo y es lógico que otros organismos de derechos humanos que surgieron del dolor tengan como objetivo central conocer qué pasó con los seres queridos secuestrados y desaparecidos. Pero para nosotros los derechos humanos son integrales, y no sólo para calmar el dolor.

Hubo varios premio Nóbel de la paz que en su momento llamaron mucho la atención o incluso causaron indignación. ¿Qué sentiste cuando reconocieron, por ejemplo, a Barack Obama?
–Yo, por ejemplo, no tengo nada que ver con Henry Kissinger (ex Secretario de Estado de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz de 1973).
En una carta que le escribí a Obama, sí le plantee que me sorprendía el premio pero también le dije: “ahora que lo tenes, tratá de construir la paz cerrando las cárceles de Abu Ghraib (Irak) y Guantánamo, levantando el bloqueo a Cuba”. En pocas palabras, me contestó que estaba de acuerdo, pero que había varias cosas que no podía impulsar porque tenían que pasar por el Congreso norteamericano.
Al margen, Obama fue el primer presidente en viajar a Cuba y tratar de llegar a un acercamiento, aunque sin levantar el bloqueo. Si lo miramos desde la actualidad, ahora vemos a Trump y retrocesos tremendos, con agresiones permanentes a Venezuela y Cuba, detrás del golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia. Estados Unidos está siempre en acecho para recolonizar América Latina, y siempre con la buena predisposición de muchos dirigentes de la región.

El Nóbel llegó a la Rosada

Aunque parezca mentira, Adolfo Pérez Esquivel fue recibido por primera vez por un presidente argentino en la sede presidencial. Ocurrió en el marco de un homenaje que el gobierno le hizo al cumplirse 40 años de que le otorgaran el Premio Nóbel de la Paz. El acto estuvo cargado de emociones y hasta contó con las palabras del papa Francisco, el teólogo Leonardo Boff y ex presidente brasileño Luis Inacio “Lula” da Silva, además de algunos tramos de su propio discurso ante la Academia Sueca, en el ocasión de recibir aquel galardón.

Al retirarse de la Casa Rosada, y al ser abordado por la prensa, fijó su posición frente a la realidad de Venezuela, y de la toma de tierras: «Creo que Venezuela tiene dificultades, pero pensar que es una dictadura, no”.
«Primero hay que ver lo que está pasando, yo no me guío mucho por eso”. Y repreguntado, aseguró que “el informe Bachelet tiene muchos problemas, es parcial”.
Y precisó que «en Venezuela no tiene que haber injerencias, ni bloqueos, hay que respetar las decisiones de los venezolanos, porque hubo intentos de golpe de Estado de los Estados Unidos, lo que es grave”.

También relató haber conversado con Axel Kicillof sobre la situación en Guernica. “Están viendo las posibilidades de reubicación, pedimos que las cosas sean consensuadas, porque no solo en Guernica, hay muchos asentamientos, por eso es necesario que se generen condiciones de trabajo en el interior del país, porque lo que queda claro con estos temas es la necesidad de tener un techo para tantos millones de argentinos”, remarcó.

La carta al pueblo en su aniversario

Adolfo contó sus sensaciones ante las cuatro décadas transcurridas desde su premiación.

Dijo, entre otras cosas:
“Cuando el embajador de Noruega me da la noticia el primer sorprendido fui yo, no esperaba premio alguno, le dije al embajador que no podía recibirlo a título personal, el trabajo no es de una persona, sino de miles de hombres y mujeres en toda Latinoamérica que luchamos por construir un mundo de iguales, que lo asumía en nombre de todos los pueblos de América Latina, de los hermanos y hermanas indígenas, campesinos, religiosos y religiosas, organizaciones sociales de derechos humanos, de las queridas Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y organismos de DDHH que luchan día a día por un mundo más justo y fraterno.

…Hoy a 40 años el mundo se encuentra en zozobra frente a la Pandemia del Covid 19 que ha cobrado miles de vidas y pone al descubierto las desigualdades sociales, económicas y políticas, el aumento del hambre, el desempleo, la pobreza. El daño que el ser humano ha hecho a la Madre Tierra en su afán mercantilista de aquellos que privilegian el capital financiero sobre la vida y continúan su explotación y daños a nuestra Casa Común.
Vivimos en un mundo dónde sobran los alimentos y dónde aumentan los hambrientos. Desigualdad que viola los DDHH y derechos de los Pueblos.

…En este caminar de luchas y esperanzas, agradezco a cada uno y una el compartir caminos de un nuevo amanecer y agradecer a mi familia, a los compañeros/as del Serpaj en América Latina, a tantos amigos, amigas militantes de la vida en el mundo que nos acompañan, a las organizaciones de cooperación, a las Iglesias, a la Comisión Provincial por la Memoria, a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, a mis alumnos/as.

…Quiero transmitirles que la Universidad Nacional de Buenos Aires, junto con el Serpaj hemos decidido que el Premio Nobel de la Paz, condecoraciones, obras de arte, biblioteca, archivos, se constituya ‘La Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos’. La UBA será custodia de todo lo señalado en nombre de los pueblos de éste continente como testimonio de quienes dedicaron sus vidas a la investigación científica, a la literatura y a la Paz.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano