SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 11 / 2020

Guernica y los derechos esenciales

Por José María Barbano

La pala mecánica desarmó de un solo movimiento la casilla de cartón y plástico armada por el okupa.
El niño, frente a la tele, se rió a carcajadas. “Parece – decía – el lobo soplando la casita de paja del chanchito perezoso”
En efecto. Un solo operario, casi sin respirar, puede limpiar 10 hectáreas de intrusos. O 10 campos enteros.
Sin embargo, los que guardamos historias más recientes, vimos en su momento las topadoras arrasando los asentamientos de villas incipientes. En aquellos años no había distinción entre plazos para retirarse o expulsión sin miramientos. No era cuestión de terrenos; eso quedaba feo.
Con un poco más de miramientos, el Proceso de Reorganización Nacional, demolió lo que había que demoler a fin de organizar el transporte en la ciudad de Buenos Aires, dando espacio a deslumbrantes autopistas. Estos últimos, víctimas del paso de la piqueta, obtuvieron compensación proporcionada al valor de la propiedad.
A los de Guernica, dicen que se les dio una ayuda económica. Y el ministro de la Provincia, aseguró que “cada uno de los desalojados, tenía un lugar para pasar esa noche. No se dejó a nadie en la calle”.
De cualquier manera, los desplazados por el Brigadier Cacciatore encontraron otro departamentito.
Las villas volvieron a levantarse en cuanto las topadoras se retiraron al cuartel.
La megápolis porteña siguió extendiéndose con venta de lotes de dudosa documentación y ocupación de fracciones estatales, de ferrocarriles, de fábricas abandonadas o permisos provisorios.
Las tarifas controladas permiten el acceso al agua, luz, gas, cloacas. Son derechos esenciales ligados a la porción de tierra del ciudadano.
Pero acceder a la porción de tierra NO parece un derecho esencial del ciudadano.

La historia también habla de cómo se compró la mayor parte de la Pampa Húmeda y Sur argentino. El recibo lo firmó el General Julio Argentino Roca: «Tenemos seis mil soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para oponerlos a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza primitiva».
Esas tierras ocupadas por las autoridades fueron distribuidas a precios irrisorios, como reconocimiento por servicios al gobierno, por simpatía, a título gracioso con el solo motivo de extender la población, o como ofrenda a inversiones extranjeras.
Después de eso, se consagró el sagrado derecho a la propiedad de la tierra.
También se anuló el derecho del primer ocupante y de la posesión ancestral.
Con tal origen se armaron los latifundios, se decidieron los recorridos del ferrocarril, el tipo de producción y florecieron no pocas fortunas en las manos de apellidos “bien”. La composición social de Buenos Aires tiene algo que ver con eso.

Queda algo por explicar. ¿Qué hacen en derredor de zonas superpobladas, tantas hectáreas perdidas?
La producción extensiva tradicional, justifica latifundios que no siempre responden con eficiencia. Los vaivenes del mercado dejan inutilizadas parcelas urbanas y rurales a la espera de las conveniencias del negocio personal.
Quizá, en vez de aumentar impuestos a la producción, sería útil retomar la idea del impuesto a la tierra improductiva y/o abandonada.
Los mismos propietarios podrán sentirse impulsados a poner al servicio del país lo que le enseñaron que era sólo para ellos.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi