SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 03 / 2021

Litio: desarrollo regional y emancipación soberana

El llamado “oro blanco” puede ser un factor clave para industrialización nacional, el cambio de matriz productiva y la integración, ya que las mayores reservas las poseen Argentina, Bolivia y Chile. Estos temas fueron tratados en una conferencia virtual organizada por la Coordinación de Trabajadores de la Industria, la Asociación de Trabajadores del Estado y la CTA-Autónoma.

El título del conversatorio fue “Industrialización del Litio en territorio de origen con respeto al ambiente y los derechos de los pueblos originarios. Por una Empresa Binacional con Bolivia”, y estuvo organizado organizado por la Coordinación de Trabajadores de la Industria (CNTI-CTAA) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTAA).

Algunas de las voces que analizaron la cuestión fueron Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad Nacional de Jujuy; Bruno Fornillo, investigador del CONICET y miembro del Foro Interuniversitario de Expertos en Litio; Ivan Durigon, presidente de Fabricaciones Militares; Veronica Caliva, diputada del Frente De Todos; y el también diputado Marcelo Koening.

Los anfitriones fueron Hugo “Cachorro” Godoy, secretario Adjunto de la CTAA y titular de ATE, y Rodolfo Kempf, Coordinador Nacional de la Junta Interna de ATE- CNEA, de ATE Energía, y de la CNTI y “Beto” Galeano, que al igual que Kempf es del Área producción y Energía.

Arrancó el encuentro con el video “Volver a Savio: para reactivar la patria con soberanía y justicia social”, en referencia al general Nicolás Savio, quien impulsó la industria nacional a partir de la siderurgia y la metalurgia en la década del 40.

En la apertura del encuentro, Hugo Godoy celebró que se pongan en marcha “estos espacios de construcción para encarar proyectos relativos a la soberanía” ya que “el Estado tiene que recuperar la capacidad de promover la producción, de desarrollarnos con soberanía”.

Destacó que la clase trabajadora estatal y de la CNTI consideramos al litio “como una herramienta para el desarrollo de energías alternativas y que es un proyecto que el Estado puede afrontar”, además, a partir “de la lucha por la recuperación de la democracia en Bolivia junto a Evo Morales, empezamos a soñar con la creación de una empresa binacional y vimos muchos acuerdos en nuestras conversaciones junto a las y los compañeros bolivianos”.

El dirigente advirtió que a “las políticas neoliberales que ponen el énfasis en la especulación financiera, la fuga de capitales no la derrotamos solo con las urnas, hay que tener iniciativas de desarrollo soberano de la industria del país, articular esfuerzos desde la clase trabajadora”. Y concluyó Godoy: “Los bienes comunes son del pueblo argentino y tenemos que unirnos para llevar a cabo proyectos en común. Esta campaña por `Volver a Savio´ es el mandato de nuestros próceres, de los pueblos originarios para estar al servicio del pueblo. Humildemente estamos asumiendo este proyecto por el desarrollo de la Argentina, buscando el camino para hacer realidad nuestros proyectos y nuestros sueños”.

Por su parte, Marcelo Koenig sostuvo: “Estamos muy contentos de venir a esta casa de los trabajadores, y mucho más si en esta casa se habla de `Volver a Savio´, un reclamo patriótico de hace muchos años por la justicia social y por la soberanía”.

Remarcó que “somos uno de los pocos países con litio, mineral con una gran potencialidad para sistemas de acumulación de energía” por eso “hay que ver cómo aprovechar esta bendición que tiene nuestro país, junto a chile y Bolivia. Tenemos q abordar una estrategia de extracción de litio, debe hacerse con respeto a los pueblos originarios, a la naturaleza, tiene que hacerse industrializándola, agregando valor. El litio no puede ser no aprovechado en beneficio del conjunto de los argentinos”.

Su par Verónica Caliva subrayó que es un mineral tan importante que “conforma el triángulo estratégico en donde están las reservas más importantes del planeta, por lo tanto podríamos ser un actor muy importante. Y hablar de esto en esta casa de los trabajadores con compañeros de ATE y CTA-A es lo mejor q me ha pasado en este 2021. No va a ser un desafío fácil porque, por ejemplo en Salta, hay una veintena de empresas trabajando pero todas son extranjeros. Contra estos privilegios estamos luchando”.

Convocó a “construir política pública en el andarivel que nos lleve a la justicia social y la soberanía, queremos que sea realidad y se traslade al territorio” por lo que “hay que trabajar todos los recursos porque hoy se los llevan las empresas extranjeras a precios irrisorios, tenemos que regular esto y es fundamental nuestro rol en el Congreso, pero es imposible sin el rol de los trabajadores”.

Para Rodolfo Tecchi “el litio representa mucho más que el litio en sí, es un recurso que está en expansión y si otra vez somos tan tontos de dejar que las multinacionales nos marquen la agenda repetiríamos el mismo error con otro recurso natural. Ese recurso está en nuestras manos y podemos hacer que las cosas sean diferentes.

“Tiene q haber una investigación científica y desarrollo tecnológico nacional para la industrialización y explotación, que nos haga jugar en condiciones de igualdad con los actores internacionales. Con jóvenes científicos se nos ocurrió juntarnos a trabajan esta temática y nos encontramos con muchísimos grupos, incluso de relevancia internacional y logramos reunirnos en este Foro Interuniversitario del Litio para escuchar la voz de la ciencia y de la tecnología para tomar decisiones que hagan a las políticas públicas de este recurso”.

Iván Durigón relató que desde Fabricaciones Militares “empezamos a trabajar en las diferentes alternativas para el sector ya que solo se sostenía alguna producción con mucho esfuerzo de los trabajadores, diezmada por los despidos y cierres de fábricas promovidas por el macrismo. Por eso empezamos a interactuar con sectores por lo del litio”.

Aseguró que “hoy el mercado del litio va a ser de un valor de 7 mil millones de dólares. El 85% de las reservas de litio en el mundo están en el triangulo del litio. Si nosotros logramos comprometer a las provincias se va a lograr un desarrollo fuerte y la posibilidad de asociarse con Bolivia”.

En tanto que el investigador Bruno Fornillo mencionó que “la tecnología del litio está consolidada en la electromovilidad y tiene un impulso tremendo. Vemos como Tesla pasó a ser una de las empresas más ricas”. Y aseveró: “Tenemos en la Argentina la última oportunidad de subirnos a un tren que ya salió, ya que Estados Unidos y Chinas están efectivamente interesados en este recurso”.

Subrayó que “el área minera no se ha modificado tanto pese al cambio de gobierno, es necesario modificar el esquema jurídico legislativo que regula este área. Hay poca participación de las comunidades autóctonas. Se necesita una política integral y estratégica para el litio, no es posible que no contemple una política nacional”.

————————–

La oportunidad histórica para un bien común estratégico

Por Orestes Galeano

El Presidente Alberto Fernández acaba de describir brevemente en su reciente discurso la oportunidad que representa el Litio. Para que sea aprovechada por nuestro pueblo y los de la región, los Estados no pueden ceñirse sólo a acuerdos que impliquen facilidades fiscales para grupos económicos extranjeros.

Lo hecho por el Gral. Manuel Savio con el plan siderúrgico y lo que significó para el noroeste argentino Altos Hornos Zapla, debe servir de guía para concretar un plan para que nuestros bienes comunes sean utilizados para desarrollo propio ejerciendo la soberanía con justicia social y no sólo exportaciones de materias primas si procesar.

En su reciente encuentro en Cochabamba, el Secretario General de ATE, Hugo “Cachorro” Godoy, le ha planteado al líder del pueblo boliviano Evo Morales la necesidad de concretar acuerdos estratégicos a través de instrumentos concretos que sirvan para la integración real y el beneficio mutuo a través de la creación de una EMPRESA BINACIONAL para industrializar y extraer el Litio. Del lado argentino Fabricaciones Militares es la empresa nacional que está en mejores condiciones de llevar adelante el proyecto, por estructura industrial e historia de presencia en la región.

No es un dato menor que se efectué la industrialización en territorio de origen ya que esto traerá fuentes de trabajo y empleos de calidad, como así también las cadenas de valor que puede aportar la industria en las regiones, respetando el ambiente – ya conocemos las consecuencias de la mega minería sin control – la extracción debe ser racional sobre todo en la utilización del agua, reconociendo los derechos de los pueblos originarios para que puedan tener una vida digna de acuerdo a sus creencias.

Los trabajadores y trabajadoras estamos convencidos de este camino y trabajamos para lograr este objetivo. Volver a Savio con soberanía y justicia social.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi