SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 22 / 05 / 2021

“No seremos garantes de la gobernabilidad de la injusticia”

Con un acto virtual de alcance nacional, la corriente Militancia por la Unidad Popular, dentro de Unidad Popular en el Frente de Todos, presentó un documento político que habla de un momento “grave” por la pandemia y la crisis económica, y “desafiante, porque nunca como hoy quedaron tan claros los límites del neoliberalismo capitalista”.
Encabezaron la jornada los dirigentes nacionales de UP Claudio Lozano, director del Banco Nación, Hugo “Cachorro” Godoy, titular de ATE Nacional y Adjunto de la CTA Autónoma, Ricardo Peidro, secretario General de la CTA-A, y Leticia Quagliaro, presidenta del partido. Además, participaron referentes de todas las provincias.
“Nunca fue tan claro que es imperiosa la necesidad de torcer el rumbo de la historia y organizar de otro modo la vida en común”, advierte el texto, que también propone democratización plena de las formas de elección, participación determinante de las organizaciones del campo popular, profundizar y ampliar los niveles de unidad, y colocar a los trabajadores y a la tarea territorial en el centro de la construcción política.
Encargada de la apertura estuvo Leticia Quagliaro, quien consideró que “sólo organizando el poder de las mayorías se puede orientar el poder económico y político de las minorías, y eso se logra con algo que hoy está ausente que es la democratización. Es imperioso vertebrar una conducción política que nos permita sostener una estrategia de transformación en nuestro país”, destacó.
Por su parte, Godoy señaló: “Tenemos instalado en nuestro ADN que la savia esencial de construcción de un movimiento emancipador está alimentada por la clase trabajadora y por los sectores populares que hay que unir y potenciar en su lucha de valores y de intereses”.
“Tenemos que profundizar nuestro debate político y esforzarnos en construir estrategias de unidad que nos permitan que este tiempo que vivimos, esta crisis del sistema capitalista que atravesamos, que este capitalismo del descarte sea también el comienzo del descarte del capitalismo”, agregó.
“Que seamos capaces como pueblos de construir una nueva sociabilidad y eso requiere fortalecer las herramientas de unidad popular en Argentina, en Latinoamérica y en el Caribe”, alentó además Godoy.
Luego del debate en comisiones, el cierre estuvo a cargo de Peidro y Lozano. “En Unidad Popular avanzamos con propuestas y creemos que hay que profundizar el debate para transformar la realidad. Somos parte del Frente, pero lo que no seremos ninguno de los compañeros y compañeras que estamos acá es garantes de la gobernabilidad de la injusticia. Nosotros permanentemente, independientemente del lugar que ocupemos o de la expectativa que tenemos del Gobierno, somos conscientes de que nuestras militancias y nuestras distintas herramientas son transformadoras”, sostuvo el titular de la CTA Autónoma nacional.
En tanto, Lozano afirmó: “Somos parte de la experiencia del Frente de Todos, construimos en conjunto en la resistencia al macrismo una herramienta que nos permitió desalojarlo del sistema institucional, pero esta herramienta electoral que permitió construir una mayoría que cuestionó al neoliberalismo salvaje que él representaba no es hasta hoy la fuerza política que necesitamos para transformar la Argentina. Necesitamos profundizar el debate”.

El documento
Sobre la participación dentro de la coalición gobernante, el texto que se presentó durante la actividad dice: “No nos pasó desapercibido el triunfo electoral de una fuerza encabezada por Mauricio Macri (…) Entendimos que su triunfo reflejaba una importante derrota de la experiencia popular y asumimos, desde un comienzo la necesidad de revisar lo actuado y resistir en unidad con el conjunto de las fuerzas populares”.
“En ese proceso se fueron gestando las condiciones sociales y políticas que hicieron posible el triunfo del Frente de Todos. Desde nuestro punto de vista el Frente ha sido una inmejorable creación electoral, capaz de brindarle al pueblo argentino una herramienta de democratización en unidad para derrotar abiertamente al neoliberalismo. Dicho esto, hoy (Abril de 2021), sostenemos que esta experiencia electoral no ha logrado aún ser la fuerza política que necesitamos para transformar la Argentina”, continúa.
Luego de una valoración positiva en términos de reconstrucción sanitaria y asistencia social del gobierno de Alberto Fernández, el documento cuestiona el mantenimiento de los pagos de la deuda y la falta de dureza impositiva con los sectores de la economía concentrada.
“El Frente es la unidad necesaria para evitar el retorno neoliberal, pero también es un piso a partir del cual hay que edificar condiciones para la afirmación de una fuerza política transformadora”, sintetizan

DOCUMENTO COMPLETO
https://canalabierto.com.ar/2021/04/30/presentan-un-documento-para-la-discusion-de-la-actualidad-nacional/?fbclid=IwAR3oPsnUQdN667HVEw6uuq2jRrxmMG-72KsekghIn329ln8ZXjmdhbhNpU0

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi