SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 06 / 2021

Fake country «La Cambalache»

Por Alfredo Grande (para la Agencia Pelota de Trapo).- (APe) El autor describe un país falso que denomina “La Cambalache”. Inspirado en el célebre tango de Enrique Santos Discépolo, construye categorías teóricas y políticas para dar cuenta de la fábrica de falsedades. La política, la economía, el periodismo, la religión, el deporte, son analizados y disecados desde este analizador teórico y político. En la actualidad de la “planitud” se imponen dogmas laicos con impacto de acción automática. El significante “fake news” (noticias falsas) es una muleta cuya ortopedia reemplaza el debate del contenido por el subrayado de los títulos. Es un comodín de la baraja, que puede ser usado al arbitrio determinado por nuestras más intimas y cínicas convicciones. No se trata de establecer a priori si hay o no hay fake news. Como las brujas, que las hay, las hay. El ejemplo quizá más emblemático sucedió el 30 de octubre de 1938. Se inició la retransmisión del que, casi un siglo más tarde, sigue siendo considerado uno de los momentos más grandes de la historia de la radio.

A las ocho de la tarde, un principiante Orson Welles, destinado a convertirse en un famoso actor, director, guionista y productor de cine– informaba que un astrónomo había visto una llamarada azul saliendo de Marte. De esta manera, el joven Welles adaptó el guión de La guerra de los mundos, la obra más emblemática del novelista inglés H. G. Wells al formato radiofónico, transformándola para crear una historia creíble y radiarla –junto a su compañía Mercury Theatre– en su programa On the Air, de la CBS. (National Geographic)

Historia creíble. He aquí el vellocino de oro de la partidocracia prebendaría. No importa la verdad, la mentira y mucho menos, la falsedad.
Lo único que importa es generar credibilidad. Del no te creo nada, al te creo todo. “Creo porque es absurdo”. Es una sentencia en la obra del apologeta del siglo II Tertuliano. «Se cree precisamente, porque es absurdo». Según esta sentencia, los dogmas de la religión cristiana deben apoyarse con una convicción tanto mayor cuando menos racionalmente comprensibles sean.

La frase a veces se asocia con la doctrina del fideísmo, es decir, «un sistema de filosofía o actitud mental, que niega el poder de la razón humana sin ayuda para llegar a alcanzar la certeza, afirmando que el acto fundamental del conocimiento humano consta de un acto de fe y el criterio supremo de la certeza es la autoridad.

En mis propias palabras: la falsedad será verdad en tanto emane de autoridad reconocida, con lo cual la racionalidad descubridora queda sometida a una fe extraviada y encubridora. Las denominadas “fake news” son apenas analizadores de una formidable construcción de falsedades que son la base, el fundamento y la razón de la organización política cuya identidad autopercibida es “democracia”.

En la industria de las “fake news”, es necesario que la palabra no aluda a la cosa, sino que la reemplace. Nada mejor que una copa de buen vino, mientras tomo kerosén. Versión del más conocido gato por liebre, con el mandato que pensemos y digamos liebre, mientras estamos comiendo gato.

Denominar presidente de facto a un genocida que ocupó la jefatura del Estado cometiendo delitos de lesa humanidad, es una fake news de funestas consecuencias. Análogo a denominar “marido de facto” a un violador.

Acostumbrados y anestesiados por la industria de las “fake news”, han crecido a lo largo y a lo ancho. A esa monstruosa amplificación la denomino “alucinatorio político social”. Desde ya, aparecieron las “fake news” de segunda generación. O sea: las “fake news” sobre las “news que no son fakes”. Por lo tanto la certidumbre de cualquier información se reduce a cero.

Sabemos que la información es inversamente proporcional al desorden de un sistema. Cuando las “fake news” sean de tercera y cuarta generación, el desamparo informacional será absoluto.

Paul Joseph Goebbels fue un político alemán que ocupó el cargo de ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich entre 1933 y 1945. Nazi de paladar negro, acuñó su máxima sentencia: “miente, miente, miente, que algo quedará”. Elogio de las “fake news” de la época. Y de la actualidad.

Las “fake news” tienen su culminación total en la industria de la publicidad. El sponsoreo, las pautas publicitarias, sostienen la construcción delirante y alucinatoria. Muchos emprendimientos se sostienen “a pulmón”, y otros “a bolsillo”. Llenados por el lucro obsceno de la mega industria. El “mecenazgo” en el arte es la condición de posibilidad de muchos proyectos. Si por la plata baila el mono, por la publicidad bailan todos los animales.

En una forma de mecenazgo berreta, todo producto puede imponerse. Pensemos en la industria de las gaseosas y las hamburguesas plásticas. Y el producto más sofisticado es el escenario de la política. La falsa derecha que es fascismo de consorcio; la falsa izquierda que es retroprogresismo; la falsa democracia que es gerenciamiento del poder; la falsa caridad que es cristalizar las castas sociales; la falsa abundancia que es carencia y miseria para desesperadas mayorías; la falsa política de ayuda social que procura la inclusión pero no modifica las políticas de exclusión. La falsedad de denominar “fuerzas de seguridad” a bandas de exterminadores con uniforme. La falsedad de adultos burocratizados hablar en nombre de los supremos intereses de niñas y niños.

Tantas falsedades a lo largo de nuestra historia, han construido el “Fake Country” o sea: un Falso País. “La Cambalache”. Donde no reina el oro sino el dublé. La falsificación grosera: el enchapado dorado de la chatarra. Durante siglos, combatientes, guerrilleros, luchadores, mujeres y hombres de la subversión política y cultural, han enfrentado a la mayor industria de falsedades: la cultura represora. “La Cambalache” solo podrá ser disuelta cuando un nuevo orden revolucionario desaloje la falsedad y construya lo verdadero.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi