SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 06 / 2021

El hambre del piberio y la pobreza de los trabajadores

El Observatorio de la Deuda Social y el Instituto de Pensamiento de Políticas Públicas ofrecieron sendos trabajos estadísticos sobre la realidad social de la Argentina. Ambos trabajos nos deberían provocar un cambio rotundo respecto de qué cosas se discuten en nuestro país, cuales son las prioridades verdaderas.

El hambre de las pibas y los pibes

Por Carlos del Frade.- (APe).- Uno de cada cuatro niños come todos los días en el país del pan, la carne y la leche.
Hay que pensar el número. Lo que dice la cifra.
El 75 por ciento de nuestras nenas y nuestros nenes no comen todos los días, puede ser la otra manera de leer el dato.

La Argentina no es una roca árida flotando en el negro universo.
Es una de las geografías más ricas de esta cápsula espacial tan visceralmente maltratada por el capitalismo que es el planeta Tierra.
Riqueza económica, riqueza ambiental, riqueza humana.
Puede hablarse de muchos temas, pero esta información que procede del último informe presentado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina debería paralizar actividades y elucubraciones políticas, sociales y económicas.
Este número merecería una estricta restricción de la supuesta nueva normalidad en medio de las restricciones que impone la pandemia, cada vez más dura como consecuencia de la dictadura que imponen las multinacionales de los medicamentos.

Solamente uno de cada cuatro niños come todos los días en el país del pan, la carne y la leche.
El adverbio (solamente), quizás ayude más para compartir el dolor que produce la cifra, para invitar pensamientos, propuestas y acciones que revelen la escandalosa realidad que se impone sobre las existencias de las chicas y los chicos, nuestras chicas y nuestros chicos.

-Hoy tenemos un diez por ciento de personas en situación de indigencia, sin programas como el Ingreso Familiar de Emergencia y la Tarjeta Alimentar, el porcentaje se hubiera duplicado y casi triplicado sin los programas anteriores a la covid – sostuvo Agustín Salvia, el director del Observatorio de la Deuda Social.
El 34,3 por ciento de las niñas y los niños entre 0 y 17 años sufrieron inseguridad alimentaria total en 2020 y el 15,6 por ciento inseguridad alimentaria severa.
“No deja de ser importante aclarar que cuando uno presenta estos datos es una manera de interpelar a las dirigencias políticas. Nuestras deudas sociales son estructurales, no surgieron ni van a terminar con la pandemia si no hacemos algo para cambiar la realidad que nos atraviesa”, agregó Salvia.
Deudas sociales estructurales, tres de cada cuatro niñas y niños que no comen todos los días en la Argentina del pandémico presente.

¿Cómo llegamos a esto?.

¿Cómo fue posible, como tantas veces nos preguntamos, dejar de ser el país que prometía privilegios únicamente para la niñez al presente de chicas y chicos que no comen todos los días?.

Quizás parte del misterio se resuelva en el adjetivo “estructural”.
La Argentina del presente tiene estructuras perversas que castigan a las pibas y los pibes de una manera contundente y feroz.
Habrá que desarmar esas estructuras, entonces.
La idea de una Argentina independiente no es correcta.
Porque sus riquezas no terminan en poder del pueblo que las genera.
Tenemos bandera, himno, elegimos gobernantes pero las riquezas están ajenas de la existencia cotidiana de sus grandes y desesperadas mayorías.

Solamente uno de cada cuatro niños come todos los días en el pandémico presente argentino.
Pero la culpa no es del virus, si no de la inercia cómplice de seguir el camino propio como si no pasara nada.
Y pasa demasiado. Demasiado dolor en la cifra que repite y machacan estas palabras cargadas de dolor, bronca y también, como siempre, de esperanza.
La repetida esperanza en confiar en la rebeldía, en la organización de las personas que sientan que hay que profundizar medidas a favor de la construcción de un presente con mayor justicia, igualdad y soberanía.
Para que la pibada sienta que tiene el derecho de vivir con alegría en esta tierra que no es un páramo ni un pedazo de roca flotando en las oscuridades espaciales, si no un lugar donde su gente mayor la protege, la mima, la abraza y hace todo lo que tiene que hacer para que pueda comer todos los días.

———————

Uno de cada tres
trabajadores es pobre

Según un informe del Instituto que lidera Claudio Lozano, el 38% de los trabajadores percibe salarios por debajo de la canasta familiar y el 44,7% se encuentra precarizado. Esto es una radiografía de la crisis en el mercado laboral y hace “imprescindible la necesidad de garantizar un Ingreso Básico Universal”.
Uno de los datos más alarmantes que arroja el estudio realizado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) que lidera Claudio Lozano y coordina Ana Rameri, es el hecho de que uno de cada tres trabajadores obtiene ingresos mensuales inferiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil ($23.544). Pero esta cruda realidad no perjudica a todos por igual: mientras el 26,7% de los varones gana menos que el mínimo, el porcentaje asciende al 43% en el caso de las mujeres.
Por otra parte, si se toman como referencia los valores de las canastas básicas utilizadas oficialmente, surge que el 32,4% de los asalariados están por debajo de la línea de la pobreza y el 5% en la indigencia. “En la situación laboral de la Argentina se invierte el mandato cristiano: ‘no ganarás el pan con el sudor de tu frente’. Trabajando sos pobre”, concluye Claudio Lozano.
“El deterioro del mercado laboral argentino no se mide por la tasa de desocupación. El 71,5% de quienes están ocupados lo hacen en ocupaciones de baja calificación. Y en un marco donde el 44,7% de la fuerza laboral está precarizada, el ingreso promedio de quienes trabajan asciende a solo 32.159 pesos mensuales.”, añade el estudio.
En relación a esto último y al focalizar en la población juvenil, los resultados se vuelven aún más alarmantes: casi ocho de cada diez trabajadores jóvenes están precarizados.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano