SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 07 / 2021

“Vienen por el derecho a huelga y los convenios colectivos”

Las declaraciones de Facundo Moyano –ver aparte- sobre cambios en las políticas de indemnizaciones despertaron alarmas. Ricardo Peidro, titular de la CTA Autónoma, comentó que preocupa que los anuncios vengan desde un representante sindical “porque eso amplía las voces de las patronales”.

Ricardo Peidro, Secretario General de la CTA Autónoma manifestó su rechazo frente a los anuncios sobre un cambio en los convenios colectivos laborales, aunque todavía no haya un proyecto formal y solo se haya enterado por lo que se dice en los medios de comunicación. “No estamos de acuerdo porque se habla de que tiene que haber un aporte de los trabajadores y las trabajadoras para este fondo de indemnización”, remarcó.

Además, dijo: “Son los mismos que promueven estos discursos. Si hay una crisis y dicen que no hay trabajo formal, los trabajadores tenemos que ceder derechos para flexibilizar las condiciones de trabajo, y renunciar a los derechos históricos. Si hay inflación o hiperinflación, nos dicen que tenemos que congelar el salario”.

También sostuvo que quienes instalan estos discursos son los mismos que presionan para que se termine el decreto de prohibición de despidos implementado durante la pandemia, y que protestan cuando deben pagar indemnizaciones dobles si lo hacen. Peidro aseguró que pretenden siempre que el Estado o los y las trabajadoras aporten, y se preguntó: “¿Cuándo van a aportar estos muchachos? ¿Cuándo van a hacer que aporten? Porque no se les puede cobrar impuesto, se niegan a los derechos laborales, se niegan a aumentar los salarios”.

Desde la Central apoyan a todas las medidas que promocionen al sector productivo, ya sea créditos, ayudas económicas, siempre y cuando se apunte a la mejora de las condiciones de trabajo, los salarios y las indemnizaciones. Sin embargo, la experiencia en el país muestra en muchos casos empresas que quiebran, cierran y se van, y dejan a sus trabajadores sin trabajo y sin la indemnización.

“Si quieren hacer un fondo que lo hagan, pero con el fondo de los propios empresarios. Que vayan acumulando para que en caso de que quiebren haya un concurso. Primero plantear que hay una indemnización que se va a pagar por mes donde la mayor carga está en los trabajadores y por la carga del Estado. Esto es una cosa insólita. Es como decirle a un trabajador que haga un fondo para comprar la guillotina con la cual lo van a ejecutar y enviarlo a la muerte social”, expresó.

Asimismo, sostuvo: “Tenemos que ponernos firmes, porque las patronales vienen por el derecho a huelga y los convenios colectivos. En las últimas reuniones de la OIT, las patronales a nivel internacional ya vienen planteando arremeter contra estos derechos, y dicen que el trabajador tiene la libertad de elegir si quiere un convenio colectivo, si quiere ser trabajador independiente, si quiere ser monotributista, y causa gracia como si un trabajador pudiera tener libertad de elegir frente a las Patronales en esa desigual relación. Por eso preocupa que los anuncios vengan de un representante sindical, porque eso amplía las voces de las patronales”.

—————————–

La ‘Mochila’ de Facundo Moyano
«Tenemos que animarnos a hablar del fondo de desempleo, de la mochila austríaca, que fueron propuestas de partidos de centro izquierda y centro derecha en España. ¿Por qué nos vamos a limitar, inclusive yo proviniendo de las fibras sindicales, de reconocer un problema que inevitablemente tiene que tener una solución?», se preguntó Facundo Moyano en la Cámara de Diputados.
La propuesta promocionada por Teddy Karagozian, empresario textil y dueño de TN Platex, se titula «Mochila Argentina» y toma como referencia el mismo ejemplo al que aludía Moyano: la «mochila austríaca».
Consiste en la implementación de un seguro de garantía de indemnización. Es decir, que un trabajador despedido de una empresa dejaría de cobrar la indemnización completa y, a cambio, el Estado pagaría esa indemnización de manera mensual, mediante el pago del salario que tenía, hasta que consiga un nuevo empleo. La modalidad se sostendría, durante la cantidad de meses que hubiera tenido antigüedad en la compañía de la que se desvinculó.
Moyano, adicionalmente, tiene buena relación con Tommy Karagozian, el hijo de alto perfil de Teddy y uno de los principales referentes del espacio UIA Joven. La postura de Facundo parece una isla. Es que el proyecto hasta ahora cosechó rechazo prácticamente unánime en el mundo sindical que ya acusó a la UIA de volver a la carga con la «flexibilización laboral».
Es que en su contenido un trabajador despedido de una empresa dejaría de cobrar la indemnización completa y, a cambio, el Estado pagaría esa indemnización de manera mensual. El formato propuesto detalla que las empresas paguen un seguro al Estado, a un fondo que debería manejar la Anses, según Karagozian, y que luego cuando el trabajador renuncia o es despedido, cobra su sueldo durante todos los meses que hubiera tenido antigüedad. Si por ejemplo tenía 5 años de antigüedad y consigue trabajo en 1 mes, le queda en su “mochila” los 4 años de antigüedad para su próximo empleo.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano