SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 20 / 08 / 2021

Carta Abierta de Perez Esquivel a Joe Biden

Recibe el saludo de Paz y Bien que tanto necesita la humanidad en estos momentos que vive la incertidumbre y angustia de la pandemia del Covid 19 que está cobrando vidas, destrucción de la capacidad productiva de los pueblos, el aumento de la pobreza, poniendo en la superficie la desigualdad social y el hambre entre países ricos y países pobres, desigualdad que duele a la mente y corazón de la humanidad y que es una ofensa a Dios.
La Paz no se regala se construye con la voluntad y esfuerzo de las personas y los pueblos y a ti te cabe como Jefe de Estado de un país líder en el mundo de ser constructor de Paz, de buscar el bien, respetar los derechos humanos y derechos de los pueblos a su autodeterminación y soberanía. Lamentablemente violados sistemáticamente por los gobiernos de tu país hasta el presente.
Recuerda el Evangelio y es necesario que medites – Mateo 7,1-5- “Por qué te fijas en la paja en el ojo de tu hermano y no miras la viga que tienes en el tuyo…” y reflexiones sobre la política de tu país sobre los continuos ataques contra Cuba y el bloqueo impuesto desde hace 60 años, desconociendo las resoluciones de las Naciones Unidas y el reclamo del mundo para que lo levanten urgentemente.
Te recuerdo que Barack Obama, al final de su mandato viajó a Cuba, un hecho histórico y digno de recordar, restableciendo las relaciones diplomáticas, un paso que lleva al acercamiento entre países. Acercarse y comprender que la política de los EEUU hacia Cuba no puede continuar si se mantiene la agresión permanente que sufre por el bloqueo, que es un fracaso total. No se puede llevar adelante esa política de opresión a un pueblo que resiste y al que no lo van a doblegar.
Obama no tuvo la fuerza parlamentaria para levantar el bloqueo, cerrar la cárcel de Guantánamo y poner fin a las torturas en les base de los EEUU en un territorio ocupado que es cubano.
Al Congreso de los EE.UU le corresponde levantar las medidas represivas que violan todos los derechos y también soberanía del pueblo cubano. Obama no disponía de mayoría parlamentaria ni la voluntad política de los congresistas.
El gobierno de tu antecesor Donald Trump, terminó con la política de acercamientos y diálogo, endureció las medidas contra Cuba dañando cada vez más los derechos humanos del pueblo cubano, aplicando su política de discriminación y odio también al pueblo mexicano levantando el muro de la infamia. Tantos esfuerzos de abrir caminos de paz, se destruyen al continuar la misma política de violencia, pretendiendo imponer y someter a otros pueblos a los intereses de los EEUU.
Es preocupante que hables de los derechos humanos y amenaces a Bolivia y la Argentina, bloquees a Venezuela y otros países, apoyando los golpes de Estado en el continente y el Departamento de Estado reconoce su intervención en el asesinato del presidente de Haití.
Como jefe de Estado mira la viga que tienes en tus ojos y reflexiona a dónde conduce la política de tu país en el mundo.
Cuba no es una amenaza para ningún país, es ejemplo de solidaridad con los pueblos, conoces las Brigadas Médicas Henry Reeve, el Proyecto de la Misión Milagro, el trabajo permanente en el mundo junto a los pueblos que necesitan el apoyo solidario para el desarrollo y vida digna.
Y bien sabes Joe que Cuba nunca va a someterse a la voluntad de los Estados Unidos a la agresión, ni a los intentos de desestabilización social por más que emplees las redes y los medios hegemónicos de comunicación. El pueblo cubano tiene la capacidad de la resistencia a pesar de todas las agresiones de tu gobierno, es un pueblo digno y con coraje demostrado desde el triunfo de la Revolución.
La humanidad vive momentos inciertos y dolorosos con la Pandemia del Covid 19 que afecta a países ricos y pobres, siendo los pobres los más afectados. Continuar con el bloqueo a Cuba y a otros países es un “Crimen de lesa Humanidad” por todo el daño que causa a la vida de las personas y los pueblos.
Dices que el sistema cubano es un “Estado fallido”, ocultas que desde hace 60 años Cuba soporta un bloqueo injusto y que los gobiernos de los Estados Unidos han fracasado con querer someter y dominarlo
Si quieres contribuir a la Paz y la unidad de los pueblos debes asumir con coraje terminar con las políticas opresoras de tu país y construir nuevos caminos de unidad y solidaridad en bien de la humanidad.
Las personas y los pueblos tienen memoria y hacer memoria nos ilumina el presente, lo que siembras recoges. No olvides Joe que nadie puede sembrar con los puños cerrados, para sembrar hay que abrir la mano, sino es imposible sembrar.
Espero que puedas leer esta carta y reflexionar en busca de la Verdad y Justicia, muchos tenemos la esperanza que el pueblo de los Estados Unidos y del mundo reclamen el levantamiento del bloqueo a Cuba.
La democracia no se regala se construye con la voluntad de los pueblos y su participación como protagonistas y constructores de sus vidas e historia.

Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz 1980, Presidente Honorario del SERPAJ

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi