SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 20 / 08 / 2021

Carta Abierta de Perez Esquivel a Joe Biden

Recibe el saludo de Paz y Bien que tanto necesita la humanidad en estos momentos que vive la incertidumbre y angustia de la pandemia del Covid 19 que está cobrando vidas, destrucción de la capacidad productiva de los pueblos, el aumento de la pobreza, poniendo en la superficie la desigualdad social y el hambre entre países ricos y países pobres, desigualdad que duele a la mente y corazón de la humanidad y que es una ofensa a Dios.
La Paz no se regala se construye con la voluntad y esfuerzo de las personas y los pueblos y a ti te cabe como Jefe de Estado de un país líder en el mundo de ser constructor de Paz, de buscar el bien, respetar los derechos humanos y derechos de los pueblos a su autodeterminación y soberanía. Lamentablemente violados sistemáticamente por los gobiernos de tu país hasta el presente.
Recuerda el Evangelio y es necesario que medites – Mateo 7,1-5- “Por qué te fijas en la paja en el ojo de tu hermano y no miras la viga que tienes en el tuyo…” y reflexiones sobre la política de tu país sobre los continuos ataques contra Cuba y el bloqueo impuesto desde hace 60 años, desconociendo las resoluciones de las Naciones Unidas y el reclamo del mundo para que lo levanten urgentemente.
Te recuerdo que Barack Obama, al final de su mandato viajó a Cuba, un hecho histórico y digno de recordar, restableciendo las relaciones diplomáticas, un paso que lleva al acercamiento entre países. Acercarse y comprender que la política de los EEUU hacia Cuba no puede continuar si se mantiene la agresión permanente que sufre por el bloqueo, que es un fracaso total. No se puede llevar adelante esa política de opresión a un pueblo que resiste y al que no lo van a doblegar.
Obama no tuvo la fuerza parlamentaria para levantar el bloqueo, cerrar la cárcel de Guantánamo y poner fin a las torturas en les base de los EEUU en un territorio ocupado que es cubano.
Al Congreso de los EE.UU le corresponde levantar las medidas represivas que violan todos los derechos y también soberanía del pueblo cubano. Obama no disponía de mayoría parlamentaria ni la voluntad política de los congresistas.
El gobierno de tu antecesor Donald Trump, terminó con la política de acercamientos y diálogo, endureció las medidas contra Cuba dañando cada vez más los derechos humanos del pueblo cubano, aplicando su política de discriminación y odio también al pueblo mexicano levantando el muro de la infamia. Tantos esfuerzos de abrir caminos de paz, se destruyen al continuar la misma política de violencia, pretendiendo imponer y someter a otros pueblos a los intereses de los EEUU.
Es preocupante que hables de los derechos humanos y amenaces a Bolivia y la Argentina, bloquees a Venezuela y otros países, apoyando los golpes de Estado en el continente y el Departamento de Estado reconoce su intervención en el asesinato del presidente de Haití.
Como jefe de Estado mira la viga que tienes en tus ojos y reflexiona a dónde conduce la política de tu país en el mundo.
Cuba no es una amenaza para ningún país, es ejemplo de solidaridad con los pueblos, conoces las Brigadas Médicas Henry Reeve, el Proyecto de la Misión Milagro, el trabajo permanente en el mundo junto a los pueblos que necesitan el apoyo solidario para el desarrollo y vida digna.
Y bien sabes Joe que Cuba nunca va a someterse a la voluntad de los Estados Unidos a la agresión, ni a los intentos de desestabilización social por más que emplees las redes y los medios hegemónicos de comunicación. El pueblo cubano tiene la capacidad de la resistencia a pesar de todas las agresiones de tu gobierno, es un pueblo digno y con coraje demostrado desde el triunfo de la Revolución.
La humanidad vive momentos inciertos y dolorosos con la Pandemia del Covid 19 que afecta a países ricos y pobres, siendo los pobres los más afectados. Continuar con el bloqueo a Cuba y a otros países es un “Crimen de lesa Humanidad” por todo el daño que causa a la vida de las personas y los pueblos.
Dices que el sistema cubano es un “Estado fallido”, ocultas que desde hace 60 años Cuba soporta un bloqueo injusto y que los gobiernos de los Estados Unidos han fracasado con querer someter y dominarlo
Si quieres contribuir a la Paz y la unidad de los pueblos debes asumir con coraje terminar con las políticas opresoras de tu país y construir nuevos caminos de unidad y solidaridad en bien de la humanidad.
Las personas y los pueblos tienen memoria y hacer memoria nos ilumina el presente, lo que siembras recoges. No olvides Joe que nadie puede sembrar con los puños cerrados, para sembrar hay que abrir la mano, sino es imposible sembrar.
Espero que puedas leer esta carta y reflexionar en busca de la Verdad y Justicia, muchos tenemos la esperanza que el pueblo de los Estados Unidos y del mundo reclamen el levantamiento del bloqueo a Cuba.
La democracia no se regala se construye con la voluntad de los pueblos y su participación como protagonistas y constructores de sus vidas e historia.

Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz 1980, Presidente Honorario del SERPAJ

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi