SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 03 / 02 / 2016

Concurso de crónicas “Alberto Morlachetti”

(APe).- Fundación Pelota de Trapo lanza el primer concurso de crónicas “Alberto Morlachetti” sobre “la infancia de los arrabales” destinado a pincelar la niñez que, desde los márgenes, asoma a diario con su risa, sus dolores y sus ternuras. Desde el 20 de enero y hasta el 15 de marzo se podrán presentar los trabajos, en un premio destinado a homenajear al fundador de Pelota de Trapo. El jurado estará integrado por: Ana Cacopardo (periodista), Adriana Genta (dramaturga), Alfredo Grande (psiquiatra, escritor) y Claudia Piñeiro (escritora).

BASES GENERALES

La Fundación Pelota de Trapo organiza el Primer Concurso de Crónicas sobre Infancia “Alberto Morlachetti” que se regirá por las siguientes bases y condiciones generales.

1.Objeto del concurso
Se elegirá la mejor crónica, con otras nueve que sigan en orden de mérito, sobre el tema “La infancia de los arrabales”. El concurso se organiza en honor a Alberto Morlachetti, para celebrar la vida, a un año de su ausencia.

2.Extensión de la convocatoria
El concurso se iniciará el día 20 de enero y finalizará el 15 de marzo de 2016, a las 23, hora argentina.

3.Participantes
Podrán participar personas físicas, con 18 o más años de edad al día de inicio del Concurso, argentinos, residentes con domicilio en la República Argentina .
Se aceptan obras en co-autoría entre no más de dos personas.

4.Obras
La temática de la obra queda descrita en el título de la convocatoria “La infancia de los arrabales”y debe referir a situaciones de la actualidad. Independientemente del título de la convocatoria, la obra deberá tener su propio título identificatorio.
La obra ha de ser íntegramente original e inédita. No debe haber sido presentada con anterioridad a otro certamen pendiente de resolución a la fecha de apertura del Concurso.
Estará escrita en idioma castellano y tendrá una extensión máxima de entre 7.000 y 8.000 caracteres con espacios. El texto se presentará en un archivo en formato documento de Word, en arial 12, interlineado 1.5.
Cada concursante podrá presentar hasta tres (3) trabajos. Cada crónica a concursar se presentará en un documento de Word separado.
Los textos Se deberán enviar por correo electrónico a concursodecronicas@pelotadetrapo.org.ar .
En el mismo correo, pero en documento separado, deberá adjuntarse otro archivo, también en Word, con los datos que se indican más abajo.
(En caso de ser co-autorías se remitirá desde el correo electrónico de uno de los concursantes, pero debe contener dos documentos de datos, uno por cada autor).
1 – Título de la Crónica
2 – Identificación (nombre y apellido) del autor.
3 – Domicilio completo y número de DNI, Pasaporte, o cualquier otro documento oficial que acredite la identidad, números de teléfonos fijo y móvil, y dirección de correo electrónico.
3-Manifestación expresa del carácter original e inédito de la obra que se presenta.
4-Manifestación expresa de la titularidad del autor sobre todos los derechos de la obra y que la misma se encuentra libre de cargas o limitaciones a los derechos de explotación.
5-Manifestación expresa de la autorización a Agencia de Noticias Pelota de Trapo a publicar la crónica, en caso de quedar seleccionada entre las diez primeras.
6-Manifestación expresa de la aceptación por el autor de todas y cada una de las bases del Premio.
Los Organizadores se comprometen a no mantener ningún tipo de correspondencia o comunicación con los participantes en el Premio, ni a facilitarles información alguna sobre la clasificación de las obras o el desarrollo del concurso.
La presentación de la obra en el Concurso comporta la aceptación de las presentes Bases, de los documentos que se vinculan con él y de las decisiones que adopten los Organizadores en todos los aspectos no reglados, las que serán irrecurribles.

5 – Premio
El premio consistirá en: a) Una estatuilla realizada especialmente para este concurso por un artista plástico. b) Publicación en papel, como compilación, de la obras elegidas por el jurado. c) Publicación en la página web www.pelotadetrapo.org.ar de la Agencia de Noticias Pelota de Trapo. La edición estará a cargo de la Editorial Pelota de Trapo – Talleres Gráficos Manchita.

6- Decisión del premio
Los Organizadores, constituídos en comité de lectura previa, establecerán, sin recurso alguno, los criterios de pre-selección de obras y los aplicarán, a los fines de presentar a los miembros del jurado las que se consideren de mayor mérito. Los nombres de las personas que integren el comité de lectura previa, permanecerán reservados, al igual que las evaluaciones que hagan de las obras. El Jurado que dará el dictamen final estará integrado por: Ana Cacopardo (periodista), Adriana Genta (dramaturga), Alfredo Grande (psiquiatra, escritor) y Claudia Piñeiro (escritora).
Las decisiones del Jurado, incluido el fallo definitivo, serán irrecurribles. Cualquier deliberación del Jurado será secreta. Ni Los Organizadores ni el Jurado darán información alguna sobre los criterios para el análisis y calificación de las obras.
La resolución tendrá lugar el día 15 de abril de 2016. Esta se dará a conocer inmediatamente a los ganadores y se hará pública el 20 de abril de 2016, durante la inauguración del Paseo de Juegos Pelota de Trapo, en homenaje a Alberto Morlachetti.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido