SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 09 / 2021

Gobernar a favor del pueblo que lo votó

La dura derrota del gobierno requiere antes que nada una autocrítica hacia adentro, respecto del rumbo desarrollado durante los dos primeros años de gestión.
El presente argentino nos muestra una realidad en la que siempre se busca en el otro las razones de nuestro accionar, pero en este caso se nos ocurre que lo que debe imperar es una mirada hacia los gestos y las decisiones propias, y, sobre todo, rectificaciones profundas en las políticas de Estado que apunten, especialmente, a mejorar las vidas de los millones que poco o nada tienen.

En esa dirección va la mirada del dirigente de UP y titular del IPPYP, Claudio Lozano, quien sintetizó su lectura de lo ocurrido y de lo que ahora debería ocurrir afirmando que “el contrato electoral del Frente de Todos con el pueblo argentino es recomponer sus condiciones de vida, y para eso hay que ponerle un piso de dignidad a la situación social es clave. Eso requiere de una discusión diferente con el FMI”.

Para Lozano los resultados electorales “son un fuerte llamado de atención para el Gobierno, claramente un cachetazo porque se perdieron 18 provincias y la provincia de Buenos Aires. En este sentido, algunas de las presunciones que teníamos respecto a que el proceso de ajuste que se puso en marcha allá por octubre del año pasado y que persistió hasta junio, en relación a la negociación con el Fondo, han tenido algo que ver con lo que pasó.
Hay un dato objetivo, los niveles de pobreza y de indigencia en Argentina son superiores a los que teníamos cuando se fue Macri, y si hay algún contrato electoral que el gobierno del Frente de Todos tiene con el pueblo argentino es recomponer sus condiciones de vida, por lo tanto hay elementos como para no pensar que esto es fruto de que la gente se confunde, sino que hay cosas importantes que corregir en el rumbo de la gestión”.
¿La mirada económica tuvo que ver? Para el actual director del Banco Nación “hay una demanda muy fuerte para domar la situación en materia de precios sobre la cual el Gobierno no ha tenido éxito y que ha dado como resultado cambiarle el signo a la política económica, porque si bien la economía creció desde el pozo en el que había caído por la pandemia, lo hizo sobre la base de una distribución del ingreso más desigual todavía, se amplió la desigualdad, aumentó el excedente empresarial de los sectores más concentrados y cayó la masa total de los ingresos populares y esto es fruto de cómo funcionaron los precios, entonces en ese contexto hay una demanda por ese tema y una demanda de todas las organizaciones populares que integramos el Frente De Todos respecto al tema de un salario universal que le ponga un umbral de dignidad y nos garantice una Argentina libre de hambre, eso está planteado en todos lados y necesita tener un lugar en la discusión del Frente que hasta el momento no ha tenido”.

Para Lozano la salida debe contener una fuerte estrategia de recomposición para la vida de lo que menos tienen y en esa dirección propone un plan de acción que contemple “el ingreso universal; el control social del sistema de precios, que en las cadenas de producción estratégica de la Argentina, de alimentos, de insumos, haya una participación de trabajadores, empresarios pymes y grandes con el Estado y ahí se regule y se eviten los abusos de posición dominante, pero no sobre la base del Estado solo discutiendo con las grandes empresas, sino con todos los actores de esa cadena porque los que todos somos víctimas del abuso, las pymes, los consumidores, los laburantes, por lo tanto el Estado lo que tiene que hacer es articular ese consenso social en cada cadena de producción, no a nivel general, para mantener los precios a raya. El control social de precios es clave y ponerle un piso a la situación social de la Argentina garantizando un ingreso universal sobre la población en situación de informalidad y desempleo, y eso requiere de una discusión diferente con el Fondo que la que se viene llevando hasta acá”.

Para el final, en cuanto al comentado crecimiento de la derecha y, por ejemplo, de la figura de Miles como símbolo, el diputado MC reconoció que algo le “preocupa, pero creo que si se hacen las cosas como hay que hacerlas eso rápidamente se desarma, me parece que tiene mucho que ver con un elemento clave que es que la democracia argentina, del 83 para acá, no ha podido garantizar la mejora en las condiciones de vida de la población, y esto hay hecho que se acumule una bronca con el sistema político que no es menor.
—–

Una tormenta de cisnes negros
que el Gobierno no vio venir

Por Federico Chechele

La estrategia y el armado de listas del oficialismo naufragaron y ya se habla de cambios en el gabinete y un rediseño de la campaña. Las políticas sociales y el rumbo económico, en discusión. Sin embargo, el descontento también alcanzó a Juntos por el Cambio y en noviembre habrá otro 20% de votos en disputa.
13 septiembre, 2021
Por Federico Chechele | Pocas veces se vieron unas elecciones que le marquen tanto la cancha a un gobierno. El oficialismo sólo ganó en seis provincias, en todas las demás se rechazaron las políticas nacionales. Y se las rechazó por derecha, por extrema derecha pero también por izquierda. Fue la fiesta en Olivos, la pandemia y la pobreza.
Al Gobierno le entraron todas las balas. Si bien el mundo castigó a los oficialismos que tuvieron que ir a elecciones durante la pandemia, en Argentina además se agravaron todos los indicadores económicos y sociales. No quedó uno de pie y eso fue castigado en las urnas.
¿La culpa es del presidente Alberto Fernández, de la vicepresidenta Cristina Kirchner o de Máximo Kirchner y Wado de Pedro que recargaron la tinta de la lapicera para diseñar la estrategia electoral nacional? Esta pregunta, más allá del desastre actual que arrojaron los resultados de anoche, tendrán que responderla los propios protagonistas con hechos y acciones. No es momento para señalar, sí para que se escuchen todas las voces.
Más allá del golpazo, quizás no sea una mala noticia para aquellos sectores que acompañan al Gobierno y que le exigen radicalizar las decisiones políticas en favor de los que menos tienen. Porque en lo único que no hay que engañarse es en que “la gente votó por derecha”. Es mucho más sencillo, la sociedad le dio la espalda a la falta de respuestas y se votó a las diferentes alternativas. No hay que horrorizarse con los Milei -que sacó 13% en la burbuja que es la Capital Federal-, pero sí con la paliza que sufrió el Gobierno en la provincia de Buenos Aires y en la mayoría del país.
A lo que habrá que estar atentos es a cómo se profundizarán las diferencias entre el Presidente y la vice. Se supone que vendrán cambios tardíos en el gobierno, tal como pidió Cristina Kirchner con aquello de “los funcionarios que no funcionan”, que por lo visto para el electorado tampoco funcionaron. Además, es natural en la política que ante un choque de tamañas dimensiones se pegue un volantazo para oxigenar al gabinete nacional y para mostrarle caras nuevas a la sociedad.
Y en este replanteo que verá ver la luz lo más rápido posible, hay que definir en las próximas 24 horas qué Presupuesto presentará el Gobierno. Ya estaba hecho, se descarta que haya modificaciones en los números y en los argumentos.
El último interrogante es cómo queda parado el gobernador Axel Kicillof, por la importancia electoral que tiene el territorio bonaerense, y porque se quedó afuera del armado de listas de la misma manera que los intendentes al someterse a la estrategia electoral de La Cámpora.
No quedó un solo presidenciable de pie. El Presidente hoy es el máximo responsable. Kicillof es el padre de la derrota en el mayor distrito del país. Máximo ayer se erigía como el jefe político de la provincia y su debut fue una derrota por goleada, y a Massa todavía le están buscando los votos que no aportó. Más allá de noviembre, quedan 17 meses para elegir al próximo candidato a Presidente.
Pero en noviembre hay revancha, ahí se sabrá en serio cómo quedará el Congreso nacional. Si se repiten los números que se alcanzaron anoche en todas las provincias, el Gobierno podría perder la primera minoría en la Cámara de Diputados y, por primera vez desde el regreso de la democracia, el peronismo perdería el quórum propio en el Senado.
Pero hay dos datos que aportan ciertas expectativas. Ayer votó el 68% de la población (la más baja desde que se instauraron las Primarias) y en las elecciones generales el número promedio llega casi al 80%. A ese 10 o 12% hay que agregarle el otro 10% de los espacios políticos que no superaron el 1,5% y que no llegan a noviembre.
En definitiva, habrá un 20% más en disputa. El Gobierno puede achicar la diferencia o le puede ir peor. Depende de sí mismo.

—–
Un grito no escuchado

Por Carlos Fanjul

Allá por finales de la década de los ´90 una muy pensada iniciativa de Claudio Lozano generó una amplia repercusión en todas las capas de la militancia que luchaban por desterrar la siembra de destrucción que había dejado Menem, y continuaba De la Rúa.
El plan conocido como ‘Shock distributivo’ fue la piedra basal del Frente Nacional contra la Pobreza (FRENAPO) que emergió como una salida posible ante la crisis terminal que vivía el país.
Consistía en tres ejes fundantes:

1) Darle a cada pibe/a una Asignación Universal, pensada desde las necesidades de ese pibe/a y no desde la realidad económica de sus padres.

2) Otorgar a cada padre o la madre de las familias sin empleo un Seguro de Empleo y Formación durante dos años, en los que el beneficiario tuviera una formación en algún oficio.

3) Mientras ese tiempo transcurría, el Gobierno debía generar una salida laboral para esa persona capacitada en un oficio al final de aquellos dos años.

La propuesta contemplaba una mirada completa para cada núcleo familiar empobrecido, en medio de un país que no le generaba respuestas verdaderas.
Claro, como generalmente ocurre, cada gobierno que surgió tras aquellos años de explosión social, eligió caminos más ‘directos’ para apagar el incendio y, aunque con nombres variados, tomó solo la primera parte de aquella estrategia global.
Duhalde le llamó Jefes y Jefas, Néstor y Cristina Asignación Universal por Hijo, Macri usó algún otro nombre, Alberto le llamó IFE, pero luego la corto. TODOS apostaron a dinero en efectivo para aminorar el fuego, pero ninguno se propuso de verdad a terminar con la pobreza, o la llamada pobreza estructural que encubre dialécticamente la temida palabra del hambre de un pibe/a.

En aquel final de siglo y en el comienzo del actual, nosotros gritamos El ‘Hambre es un crimen’, y lo hicimos en cada plaza o en cada kilómetro recorrido a lo largo y ancho del territorio nacional. Pero nos escucharon a medias.

Hoy los índices de pobreza andan bastante por arriba del 40 por ciento y ronda el 50, y hasta podemos afirmar que mucho más de la mitad de cada pibe/a de la Argentina es pobre o pasa hambre.

Lo avisaron varias protestas sociales y la marcha de San Cayetano fue un aviso muy fuerte, y hasta un grito dramático de los sectores más empobrecidos.

Los resultados del último domingo le han pegado un fuerte golpe al gobierno y, aunque solo parece mirarse la cuestión como un crecimiento de la derecha, si uno rasca un poco más los números comprueba que no se trata tanto de eso, sino mucho más de una notoria pérdida del caudal de votos propios que ha tenido la fuerza gobernante.

Tal vez le sirva para abandonar cierta tibieza a la hora de tomar decisiones en el rumbo correcto y empezar a resolver los dramas reales del pueblo.
Sobre todo, y prioritariamente, los de quienes necesitan de un Estado que los proteja de verdad en medio del subsuelo que atraviesan.
Un paraguas que les garantice un proyecto de vida, que hoy no tienen.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido