SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2021

Bolivia: la derecha quiere dar un nuevo golpe

Por Mariano Vázquez.- “Tumbar al gobierno”. “Deberíamos cerrar el parlamento”. “Luis Arce y David Choquehuanca personas no gratas y enemigos de la población potosina”. “Este momento es definitivo, no hay retroceso”.
Estas y otras amenazas fueron vertidas por diferentes actores de la derecha boliviana. Son grotescos. Se sacaron la careta. Ya no disimulan. A dos años del golpe de Estado, quieren repetir la receta. Por eso nuevamente los llamamientos a la policía y a las Fuerzas Armadas para que se plieguen al lockout patronal de comienzos de noviembre. En esta ocasión la excusa fue la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo que apunta a combatir el blanqueo de capitales.
La politóloga boliviana Susana Bejarano subraya: “El contexto es distinto pero las voluntades son las mismas que dos años atrás. Hay una rearticulación pero de forma más transparente de estas fuerzas opositoras para tumbar a Arce y hacerse del poder de manera irregular. Es cada vez más evidente que las movilizaciones tienen una intencionalidad golpista con declaraciones sediciosas”.
Acerca de la razón esgrimida para paralizar al Estado Plurinacional argumenta Bejarano: “Si tú lees la ley que ellos llaman ‘paquetazo’, ‘maldita’, ‘expropiadora’, no vas a encontrar ningún artículo que pretenda esto. Esto demuestra que es una excusa. Se están generando narrativas para provocar miedo a la gente. Han hecho circular noticias falsas, como una Ley de Inquilinato que dice que los inquilinos se pueden quedar con la casa de los propietarios. Recuerdo esas narrativas que se instalaron en 2019, ese uso que se hizo de las redes sociales y de los medios de comunicación, que son una plataforma amplificadora de estas voluntades antidemocráticas. La corporación mediática es la que llamó abiertamente a no votar por Luis Arce. Los bloques perdedores son los que hoy alimentan estas movilizaciones que buscan desestabilizar”.

¿Nunca más?

Tras el ciclo atroz de dictaduras latinoamericanas, Terrorismo de Estado y Plan Cóndor, se instaló como bandera la expresión Nunca Más. Un concepto que marcaba la necesidad de avanzar en acuerdos democráticos e impedir rupturas anticonstitucionales. Unas líneas rojas que no se debían volver a cruzar. Pero en la última década se perpetraron cuatro golpes de Estado exitosos: Honduras (2009), Paraguay (2012), Brasil (2016) y Bolivia (2019). En este último, los mismos sectores que protagonizaron el putsch hace dos años vuelven a las calles con amenazas, lockout y cortes, que se sienten con fuerza en tres de los nueve departamentos del país (Santa Cruz, Potosí y Tarija).
El líder del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, aliado del gobernador Luis Fernando Camacho, cabeza del golpe contra Evo Morales, admitió que el objetivo es “tumbar al gobierno”. La arenga de este personaje acostumbrado a las declaraciones altisonantes y racistas fue realizada en las afueras del Comando de la Policía cruceña. Recordemos que el amotinamiento de esta fuerza contribuyó al éxito faccioso en 2019.

Calvo, quien hace un mes dijo que la wiphala “es un trapo, no nos representa”, saludó el pronunciamiento del Comité Cívico de Potosinista, diciendo que “ha sido categórico, ha dado un ultimátum: sectores fuertes, sectores humildes, sectores que estaban con el gobierno como los hermanos mineros van a estar en las calles y van a tumbar a este gobierno”. Justamente en Potosí, el ComCiPo mostró su violencia extrema con la muerte del campesino Basilio Titi Tipolo, de 22 años, que no apoyaba el lockout. La amenaza es continuar los bloqueos “hasta las últimas consecuencias”. Además, declararon al presidente Luis Arce y al vicepresidente David Choquehuanca como “personas no gratas y enemigos de la población potosina”.
Hasta una senadora de la bancada de Creemos de Camacho, Centa Rek, dijo: “Deberíamos cerrar el Parlamento, esta es la lucha del pueblo boliviano. Este momento es definitivo, no hay retroceso”.
Los sectores sociales, sindicales y políticos afines al gobierno expresaron en las calles y en declaraciones la defensa de la democracia. La Central Obrera Boliviana (COB), el Pacto de Unidad y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) se declararon en “pie de lucha y en estado de emergencia”. “No vamos a permitir una vez más lo que pasó en 2019”. “Estaremos vigilantes ante cualquier acto de confrontación de la derecha fascista, hasta sus últimas consecuencias”.
El presidente Arce, que asistió a varios actos con bases sindicales y sociales, sostuvo: “Nosotros no vamos a permitir que pase otra vez como en 2019 y en todos los departamentos (provincias) vamos defender este proceso porque les hemos ganado en las urnas, en la cancha y ellos lo que no han ganado en las urnas quieren arrancarlos con sus movilizaciones. Lo único que quieren, lo único que están buscando es la impunidad de lo que pasó con el golpe de Estado”.
Marianela Prada, ministra de la Presidencia, dijo en rueda de prensa que Calvo “es un sedicioso, golpista, antidemocrático, racista”. El reflejo de ese racismo se demuestra en los intentos en Cochabamba de rearticular a la paramilitar Resistencia Juvenil Cochala.
El año de régimen autoritario de Añez estuvo marcado por los crímenes de lesa humanidad; la represión sistemática de toda expresión opositora; el exilio forzado de los principales líderes del MAS; la corrupción sistemática, cuyo emblema fue Arturo Murillo, hombre fuerte del gobierno de facto, hoy preso en Estados Unidos por cohecho y lavado de dinero; y la inoperancia y el desmanejo del Estado.
Bejarano advierte acerca del “crecimiento de la ultraderecha no solo en Bolivia, sino también en la región y en todo el mundo. Hay una crisis de la democracia, hay una crisis de representación muy profunda, hay declaraciones salidas desde las cavernas y el fascismo ha llegado a las instituciones y el progresismo no está pudiendo contrarrestarlo. Asusta el crecimiento del fascismo. Los movimientos sociales son los que al final han terminado devolviendo la democracia, poniendo el pecho a las balas, por eso debemos fortalecerlos como nuestro instrumento de representación, lucha y formación”.
El expresidente y jefe del Movimiento al Socialismo Evo Morales enfatizó que “frente a las amenazas públicas del Comité Cívico de Santa Cruz de derrocar a nuestro gobierno democrático, estamos aquí como una sola persona para defender a nuestro gobierno, los intereses nacionales y populares y nuestras convicciones democráticas”.

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni