SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 05 / 2022

La soberanía alimentaria, en jaque por la inflación

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, EN JAQUE POR LA INFLACIÓN

Entrevista a Miryam Gorban, Licenciada en Nutrición, Doctora Honoris Causa de la Facultad de Medicina de la UBA, fundadora y Coordinadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UBA.

¿Cómo impacta la monopolización y la extranjerización de la cadena de producción en la suba constante de precios? ¿Podemos hablar de soberanía alimentaria en el actual contexto económico de Argentina? 

Por Mariana Portilla

“Si la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, hoy en Argentina no podríamos hablar de soberanía alimentaria, porque nos castiga la inflación”. 

Miryam Gorban es licenciada en Nutrición, investigadora y militante, trabajó con Ramón Carrillo y René Favaloro, y es una de las referentes indiscutibles a la hora de pensar la problemática de la producción de los alimentos y su acceso desde una perspectiva soberana. En diálogo con este medio, pone el foco en cómo el constante aumento de precios y la depresión de los salarios dificultan el derecho a una alimentación consciente y de calidad que garantice la plenitud física y mental. 

En Argentina, el crecimiento del agronegocio y la estructura monopólica de la cadena alimentaria hacen imposible que los sectores más humildes puedan acceder a frutas, carnes y vegetales, dice Gorban “Entonces, no estamos cumpliendo con el derecho a la alimentación”, remarca.

MONOPOLIZACIÓN DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN

Para Gorban, la soberanía alimentaria está demorada en nuestro país por la inflación y la falta de acceso a la tierra por parte de los verdaderos productores: “Seguimos siendo un país feudal; tenemos latifundios como en la edad media”, denuncia.

Asimismo, sostiene que la suba desmedida de precios tiene un origen claro: la especulación. “Tenemos una economía hegemónica con concentración monopólica y extranjerizada específicamente en el sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo”.

Molinos Río de La Plata, Arcor y Molinos Río de la Plata vieron crecer sus ganancias brutas en los dos últimos años. Así lo deja en evidencia el informe “Análisis Contable de Formadores de Precio”, del Instituto Patria, que da cuenta que el Grupo Arcor S.A.I.C., tuvo en 2021 ganancias por más de 20 mil millones de pesos. 

Molinos Rio de La Plata S.A. cerró ese año con una ganancia de más de 2.700 millones de pesos, mientras que la empresa agroindustrial Ledesma S.A., septuplicó sus ganancias y finalizó 2021 con 5.200 millones de pesos. 

Del informe se desprende que las millonarias ganancias están íntimamente relacionadas con las condiciones monopólicas de las empresas en mercados oligopólicos, que “influyen de manera significativa en el precio de los productos que consumen los argentinos”. 

“Molinos, por ejemplo, es dueña de más de cien artículos. Fija los precios y articula el modelo, es decir, te dice lo que hay que comer, porque muchas veces lo que hay que comer puede no ser bueno para vender”, advierte Gorban.

INFLACIÓN SIN TREGUA

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en marzo una suba del 6,7%, por lo que la inflación minorista acumuló 16,1% de crecimiento en el primer trimestre del año y 55,1% en los últimos 12 meses. 

El dato corresponde al último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que da cuenta de que tres rubros lideraron los incrementos: Educación (23,6%), Vestimenta y Calzado (10.9%), y Vivienda, agua, electricidad y gas (7,7%).

En cuanto a alimentos la suba fue del 7,2%, destacándose la suba del pan, cereales, productos lácteos, huevos, carnes y derivados, y azúcar, dulces, chocolate, golosinas.

Es por esto que, según Gorban, los argentinos hoy elegimos los alimentos no por su valor nutritivo sino por su valor económico, “porque el acceso a la carne y a los lácteos están cada vez más condicionado por el alto precio”.

Para torcer esta cruda realidad, la especialista sugiere “atacar de raíz” a las empresas concentradas: “Tenemos que desmonopolizar y apuntar, primero, a resolver el acceso a la tierra para los verdaderos productores; y segundo, producir y comercializar en cercanía para evitar la logística que encarecen los alimentos”. 

Y este último planteo no es menor, ya que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que en marzo la brecha entre los costos de origen y de destino en los 24 principales productos frutihortícolas y ganaderos que conforman la canasta familiar subió 3,13 veces.

La mandarina, el repollo, el limón y la carne de novillo, fueron los productos que más incrementaron sus brechas, generando que la participación del productor en los precios de venta bajara a 30,8%.

LA CLAVE: LA ECONOMÍA POPULAR

La producción y comercialización de cercanía puede ser una de las alternativas para hacerle frente a la inflación desmedida de los alimentos. 

La Unión de Trabajadores de Tierra (UTT), por ejemplo, creó una red de nodos de consumidores y organiza ferias semanales que se transforman en espacios de encuentro donde se puede acceder a alimentos a precios justos.

“Todos y todas somos víctimas de un sistema irracional de comercialización en el que pierde quien produce y quien consume, habiendo un promedio de un 400% de diferencia entre lo que vos pagás y lo que recibimos nosotros”, indica la UTT en su página web. 

Nuestro país goza de condiciones excepcionales para la producción de alimentos, “pero si la política nacional está condicionada por los monopolios, indudablemente no vamos a poder cumplir ningún objetivo de alimentación adecuada”, advierte, una vez más, Gorban, y sintetiza: “Lo único que va a resolver la Soberanía Alimentaria es la política pública”.•

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi