SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 05 / 2022

Ucrania: la nueva Guerra Fría en el mundo del capitalismo salvaje

UCRANIA: LA NUEVA GUERRA FRÍA EN EL MUNDO DEL CAPITALISMO SALVAJE

Por Adolfo “Fito” Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA-A
Ilustración: Marcelo Spotti

La guerra en Ucrania, lamentablemente, no trae grandes novedades. De alguna forma, sus elementos principales llevan muchos años desarrollándose, como el conflicto territorial entre Kiev y Moscú y la competencia a nivel macro entre Rusia y la OTAN. 

Los esfuerzos de los actores globales por incidir y gobernar las políticas internas de sus vecinos tampoco son algo inusual. De hecho, la advertencia de Rusia de que no admitiría un avance en la incorporación de países de su esfera de influencia a la alianza atlántica puede rastrearse hasta el discurso que Vladimir Putin dio en la Conferencia de Jefes de Estado, durante la cumbre de la OTAN de 2008. 

Son, en definitiva, conflictos que llevan años de desarrollo y que ahora podrían sumar focos en el Ártico, el Mediterráneo Oriental o en el Báltico. 

Lo que sí merece atención es el salto en magnitud, la exacerbación de la competencia entre potencias, ya sin matices ni disfraces, incluyendo el uso de la carta militar, hasta entonces matizada en presiones de orden económico, diplomático o informativo. 

Hay una nueva época de beligerancia, visible tanto en las acciones como en los discursos y documentos que expresan y guían la forma como las potencias perciben, entienden y actúan en el mundo. El equilibrio de poderes mundial hoy está marcado por la incertidumbre y la inestabilidad. Vale recordar al respcto que el documento “Estrategia de Defensa Nacional de Estados Unidos” de 2018 reconocía que la lucha contra el terrorismo y las denominadas “nuevas amenazas” a la seguridad global dejaron de ser la principal hipótesis de conflicto de Washington, reemplazada por el desafío de las “potencias revisionistas”, es decir China y Rusia. 

Que la OTAN haya abrazado el desafío ruso y decidido exacerbar la crisis (y con ello multiplicar los riesgos) confirma el quiebre del consenso sobre el que se construyó el orden liberal global. La pretensión de integrar a viejos rivales como nuevos socios en esta organización bélica, siempre bajo la tutela de Estados Unidos, representa un riesgo para la seguridad global. 

Parece una reconstrucción de la Guerra Fría pero en tiempos del capitalismo salvaje. Ante los cuestionamientos de Moscú, ante la competencia china, ante el debilitamiento de las instituciones y consensos de la gobernanza global, la alianza del Atlántico Norte se ha decantado por la hostilidad.

Al respecto, la declaración de federaciones y sindicatos obreros de la industria de toda América Latina, entre ellas la Coordinación Nacional de Trabajadoras/es de la Industria (CNTI-CTAA), apunta a la necesidad de un nuevo contrato social mundial: “La guerra es una opción inaceptable para resolver conflictos diplomáticos o comerciales y, en última instancia, penaliza a los más pobres, trae destrucción masiva y aumenta el sufrimiento y el dolor a nivel mundial.

La presencia de una lógica imperial decadente obturó una solución histórica y geopolíticamente viable. Las fuerzas de la OTAN no deben avanzar más allá de los confines de la Alemania unificada. Condenamos igualmente la operación militar de Rusia en Ucrania. Abogamos por una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para garantizar la paz en el mundo. Hacemos un llamado a los trabajadores del mundo para que luchen juntos contra los gobiernos belicistas y autoritarios”. Este es el resumen de la declaración de estas organizaciones nucleadas en la Federación Global de la Industria (IndustriAll), que considero que aporta una visión sensata sobre esta crisis.     

La OTAN es una alianza militar hostil que tiene 30 miembros, la mitad de ellos se incorporaron en las últimas tres décadas y mayoritariamente son países que fueron parte de la URSS. Esto demuestra las intenciones de Estados Unidos de cercar militarmente a Rusia. Un acto de una irresponsabilidad suprema que pone al mundo en el riesgo de una tercera guerra mundial. Aunque la sensación sea que la guerra es lejana. 

Recordemos que Colombia, país que alberga bases militares de Estados Unidos, ingresó en 2018 a la OTAN como «socio global». La ubicación geoestratégica de Colombia muestra la gravedad de esta presencia. Tampoco olvidemos que Argentina y Brasil son considerados “aliados importantes extra-OTAN”. 

LO QUE VENDRÁ

A la hora de pensar en las consecuencias a corto y mediano plazo, hay que mencionar sin duda el proceso de remilitarización de Europa. Esto trae aparejada la primacía de la defensa aún a costa de otras agendas de políticas públicas tales como la reconstrucción de la inversión social, la transición energética y la respuesta a la crisis climática. 

Fito Aguirre. Foto por Luciano Dico

El derrame de la conflictividad sobre campos hasta entonces “ilesos”, tales como la accesibilidad a redes, los movimientos financieros y el flujo de información, es otra de las consecuencias directas del conflicto. El bloqueo y las sanciones como tales no son una novedad; sin embargo, la “desconexión” impuesta sobre Rusia de los sistemas de pago y transferencias internacionales; la censura y bloqueo a medios y fuentes de información calificadas como “pro-rusas”, así como la suspensión del país en varias actividades y organismos internacionales es solo una manifestación de un cambio mayor en la competencia entre países. 

Si bien el carácter globalizado de las relaciones entre países y sociedades no se interrumpirá, puede asistirse a un mundo más “fracturado”, a medida que algunos países opten por desarrollar y blindarse de los efectos de la conflictividad con el desarrollo de redes, servidores, medios de pagos y transferencia alternativos, así como una mayor presión por parte de las potencias para imponer “costos” sobre sus rivales, como tarifas aduaneras, restricciones a las importaciones y exportaciones de ciertos productos, restricciones de movimientos, etc. 

El mayor desafío a la hegemonía en crisis de Estados Unidos sigue sin recibir respuesta; el conflicto en Ucrania (independientemente de su resolución) es secundario frente al ascenso de China.•

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni