SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 05 / 2022

Ucrania: la nueva Guerra Fría en el mundo del capitalismo salvaje

UCRANIA: LA NUEVA GUERRA FRÍA EN EL MUNDO DEL CAPITALISMO SALVAJE

Por Adolfo “Fito” Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA-A
Ilustración: Marcelo Spotti

La guerra en Ucrania, lamentablemente, no trae grandes novedades. De alguna forma, sus elementos principales llevan muchos años desarrollándose, como el conflicto territorial entre Kiev y Moscú y la competencia a nivel macro entre Rusia y la OTAN. 

Los esfuerzos de los actores globales por incidir y gobernar las políticas internas de sus vecinos tampoco son algo inusual. De hecho, la advertencia de Rusia de que no admitiría un avance en la incorporación de países de su esfera de influencia a la alianza atlántica puede rastrearse hasta el discurso que Vladimir Putin dio en la Conferencia de Jefes de Estado, durante la cumbre de la OTAN de 2008. 

Son, en definitiva, conflictos que llevan años de desarrollo y que ahora podrían sumar focos en el Ártico, el Mediterráneo Oriental o en el Báltico. 

Lo que sí merece atención es el salto en magnitud, la exacerbación de la competencia entre potencias, ya sin matices ni disfraces, incluyendo el uso de la carta militar, hasta entonces matizada en presiones de orden económico, diplomático o informativo. 

Hay una nueva época de beligerancia, visible tanto en las acciones como en los discursos y documentos que expresan y guían la forma como las potencias perciben, entienden y actúan en el mundo. El equilibrio de poderes mundial hoy está marcado por la incertidumbre y la inestabilidad. Vale recordar al respcto que el documento “Estrategia de Defensa Nacional de Estados Unidos” de 2018 reconocía que la lucha contra el terrorismo y las denominadas “nuevas amenazas” a la seguridad global dejaron de ser la principal hipótesis de conflicto de Washington, reemplazada por el desafío de las “potencias revisionistas”, es decir China y Rusia. 

Que la OTAN haya abrazado el desafío ruso y decidido exacerbar la crisis (y con ello multiplicar los riesgos) confirma el quiebre del consenso sobre el que se construyó el orden liberal global. La pretensión de integrar a viejos rivales como nuevos socios en esta organización bélica, siempre bajo la tutela de Estados Unidos, representa un riesgo para la seguridad global. 

Parece una reconstrucción de la Guerra Fría pero en tiempos del capitalismo salvaje. Ante los cuestionamientos de Moscú, ante la competencia china, ante el debilitamiento de las instituciones y consensos de la gobernanza global, la alianza del Atlántico Norte se ha decantado por la hostilidad.

Al respecto, la declaración de federaciones y sindicatos obreros de la industria de toda América Latina, entre ellas la Coordinación Nacional de Trabajadoras/es de la Industria (CNTI-CTAA), apunta a la necesidad de un nuevo contrato social mundial: “La guerra es una opción inaceptable para resolver conflictos diplomáticos o comerciales y, en última instancia, penaliza a los más pobres, trae destrucción masiva y aumenta el sufrimiento y el dolor a nivel mundial.

La presencia de una lógica imperial decadente obturó una solución histórica y geopolíticamente viable. Las fuerzas de la OTAN no deben avanzar más allá de los confines de la Alemania unificada. Condenamos igualmente la operación militar de Rusia en Ucrania. Abogamos por una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para garantizar la paz en el mundo. Hacemos un llamado a los trabajadores del mundo para que luchen juntos contra los gobiernos belicistas y autoritarios”. Este es el resumen de la declaración de estas organizaciones nucleadas en la Federación Global de la Industria (IndustriAll), que considero que aporta una visión sensata sobre esta crisis.     

La OTAN es una alianza militar hostil que tiene 30 miembros, la mitad de ellos se incorporaron en las últimas tres décadas y mayoritariamente son países que fueron parte de la URSS. Esto demuestra las intenciones de Estados Unidos de cercar militarmente a Rusia. Un acto de una irresponsabilidad suprema que pone al mundo en el riesgo de una tercera guerra mundial. Aunque la sensación sea que la guerra es lejana. 

Recordemos que Colombia, país que alberga bases militares de Estados Unidos, ingresó en 2018 a la OTAN como “socio global”. La ubicación geoestratégica de Colombia muestra la gravedad de esta presencia. Tampoco olvidemos que Argentina y Brasil son considerados “aliados importantes extra-OTAN”. 

LO QUE VENDRÁ

A la hora de pensar en las consecuencias a corto y mediano plazo, hay que mencionar sin duda el proceso de remilitarización de Europa. Esto trae aparejada la primacía de la defensa aún a costa de otras agendas de políticas públicas tales como la reconstrucción de la inversión social, la transición energética y la respuesta a la crisis climática. 

Fito Aguirre. Foto por Luciano Dico

El derrame de la conflictividad sobre campos hasta entonces “ilesos”, tales como la accesibilidad a redes, los movimientos financieros y el flujo de información, es otra de las consecuencias directas del conflicto. El bloqueo y las sanciones como tales no son una novedad; sin embargo, la “desconexión” impuesta sobre Rusia de los sistemas de pago y transferencias internacionales; la censura y bloqueo a medios y fuentes de información calificadas como “pro-rusas”, así como la suspensión del país en varias actividades y organismos internacionales es solo una manifestación de un cambio mayor en la competencia entre países. 

Si bien el carácter globalizado de las relaciones entre países y sociedades no se interrumpirá, puede asistirse a un mundo más “fracturado”, a medida que algunos países opten por desarrollar y blindarse de los efectos de la conflictividad con el desarrollo de redes, servidores, medios de pagos y transferencia alternativos, así como una mayor presión por parte de las potencias para imponer “costos” sobre sus rivales, como tarifas aduaneras, restricciones a las importaciones y exportaciones de ciertos productos, restricciones de movimientos, etc. 

El mayor desafío a la hegemonía en crisis de Estados Unidos sigue sin recibir respuesta; el conflicto en Ucrania (independientemente de su resolución) es secundario frente al ascenso de China.•

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi