SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 05 / 2022

Consejo de la Magistratura: el “Partido Judicial” mete la cola

“Cuando uno ve la película completa de la justicia en nuestro país y a qué intereses ha estado ligado nuestro desarrollo histórico-institucional, termina advirtiendo que desde 1853 en adelante el Poder Judicial siempre ha sido funcional a la consolidación de la oligarquía y de los intereses dominantes de la Argentina”.

La frase corresponde a Gabriel Ganón, abogado y ex defensor general de la provincia de Santa Fe, quien hace un repaso por los hechos históricos que marcaron a fuego el desarrollo institucional de la administración de justicia: la convalidación de la Corte Suprema al golpe de facto de 1930; la última dictadura cívico-militar, donde los abogados no podían siquiera presentar una acción de habeas corpus para buscar a personas detenidas-desaparecidas; y la reforma de 1994 que introdujo el Consejo de la Magistratura, como fruto del acuerdo alcanzado por los ex presidentes Carlos Menem y Raúl Alfonsín.

“Fue peor el remedio que la enfermedad, porque la creación del Consejo de la Magistratura no fue un golpe de aire fresco que democratizara la justicia, sino más bien la consolidación del poder de las corporaciones letradas en los procedimientos de designación de jueces y la pérdida del poder popular”, recapitula Ganón.

AVANZADA DE LA CORTE SUPREMA

– El titular de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, se quedó con la Presidencia del Consejo de la Magistratura en una jugada polémica. ¿Qué puede pasar a partir de ahora con el organismo que elige a los jueces?

Lo que antes funcionaba mal, ahora va a funcionar un poco peor. El único paquete de reforma que intentó romper ese poder hegemónico de las corporaciones letradas fue el que se aprobó durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2013, porque le daba la posibilidad al pueblo de participar del proceso de selección y sanción de funcionarios judiciales. 

Permitía, primero, que los representantes de las corporaciones letradas fueran elegidos en elecciones generales y que no tuvieran que tener un título de abogado para integrar el Consejo de la Magistratura. El mismo poder que iba a ser reformado declaró inconstitucional estas modificaciones.

Entonces, lejos de perder consistencia ese poder hegemónico adquiere más supremacía, se coloca cada vez más lejos del pueblo y más al margen de la ley. Más que un poder democrático es autocrático, corporativo y feudal. Ese es el poder que representa hoy Rosatti. 

-¿Y qué pasa con la rendición de cuentas del Poder Judicial?

También está ese tema. Los jueces no tienen un proceso de rendición de cuentas, como otros funcionarios del Ejecutivo o del Legislativo. Y, como si fuera poco, tampoco hacen públicas sus declaraciones juradas patrimoniales. Entonces, tenés jueces que el pueblo no elige, no rinden cuentas, no presentan sus declaraciones juradas y no pagan impuestos.

Justicia

– En los últimos días el Senado comenzó a debatir los proyectos de reforma de la Corte Suprema. Una de las iniciativas del Frente de Todos propone ampliar de 5 a 15 el número de jueces y analizar sus antecedentes laborales. ¿Qué opina al respecto?

Es absolutamente indispensable ampliar la cantidad de miembros de la Corte. Pero no es suficiente si, como ya mencioné, no se tienen en cuenta los procedimientos de validación o legitimación de quienes integran la administración de justicia. Si esto no se modifica vamos a seguir con los mismos problemas por más que tengamos una Corte con más cantidad de miembros, porque solo tocás la cúpula y abajo sigue todo igual. 

– ¿Por qué el gobierno de Alberto Fernández no puede avanzar con medidas de reformas judiciales?

Porque no quiere. El presidente Alberto Fernández es, en un punto, bastante parecido a Raúl Alfonsín porque evita el conflicto. Y como decía mi abuela: “Para hacer una tortilla hay que romper los huevos”. Si no hay conflicto con los factores de poder no hay transformación…y este es un factor de poder determinante. 

LAWFARE

La embestida judicial contra los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Dilma Rousseff y Lula Da Silva en Brasil, y Fernando Lugo en Paraguay, son claros ejemplos del uso político del sistema judicial “para lograr la muerte política y jurídica de los políticos progresistas en la región”.   

Así lo define la especialista en criminología Valeria Vegh Weis, coautora junto a Raúl Zaffaroni y Cristina Caamaño del libro “Bienvenidos al Lawfare”.

“Con la muerte política se busca erosionar el poder de los enemigos políticos, deslegitimarlos y convertirlos en los causantes de todos los males, desacreditarlos, manchar su imagen política, arruinar sus carreras. En fin, convertirlos en muertos políticos”, sostiene la docente e investigadora. 

Ganón coincide con esto. Para el abogado, el “Partido Judicial” actúa en perjuicio de los intereses de la sociedad porque “se siente al margen de la ley”.

-¿Cómo se fue configurando en Latinoamérica el “Partido Judicial” como elemento desestabilizador de los gobiernos populares?

La justicia fue jugando concretamente como partido político a favor de los intereses económicos y en perjuicio de los intereses del pueblo, porque sus funcionarios no se sienten parte de la sociedad, se sienten al margen de la ley y de la Constitución, y de esa manera actúan en toda la región.

-Tomando como eje la corrupción…

Sí, claro, tomaron como idea rectora la corrupción. Sobre la base de que los únicos gobiernos que la cometen son los populares, hicieron eje y fueron avanzando. 

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido