SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 06 / 2022

Casas tomadas por la especulación

ENTREVISTA A JUAN ARRIZABALAGA, REFERENTE DE LA FEDERACIÓN DE INQUILINOS NACIONAL

En un contexto inflacionario y de crisis habitacional, el mercado inmobiliario se desentiende por completo del concepto social de la vivienda, retira propiedades con fines habitacionales y se entrega a la especulación financiera. Mientras tanto, el Estado mira el partido desde la tribuna. ¿Podría una nueva Ley de Alquileres resolver el problema?

Por Mariana Portilla 

Según estimaciones de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, publicada en marzo de 2018, en nuestro país el déficit habitacional es de 3,5 millones de viviendas. Al día de hoy incluso el número puede resultar mucho mayor si se contempla que la tendencia al aumento del déficit habitacional se mantiene desde 2001. En tanto, la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC refleja que son casi 1,4 millones los argentinos que viven en condiciones de hacinamiento crítico, o sea, cuando más de tres personas habitan un mismo cuarto.

En este contexto económico y social apremiante, el derecho a la vivienda se pone en tensión y queda en evidencia la ausencia estatal en la regulación de la actividad inmobiliaria. 

CRISIS HABITACIONAL

“El mercado aprovecha que el Estado está mirando el partido desde la tribuna, ya ni siquiera como intermediario”, relata Juan Arrizabalaga, referente de la Federación de Inquilinos Nacional, en diálogo con MALAS PALABRAS:

– ¿Qué está pasando en Argentina con el acceso a la vivienda?

Están ocurriendo dos fenómenos: primero que la vivienda no se construye para que se habite. Pasó de ser un bien social a ser una mercancía, y hoy además es un activo financiero de los grandes inversores. Segundo, el mercado de alquileres no funciona por la ley de la oferta y la demanda porque como no se puede dejar de consumir vivienda, y encima no tenés elección ni ningún tipo de negociación, pagás el precio y las condiciones que te ofrecen. 

-En esta coyuntura los precios dieron un salto enorme y, en realidad, es cuando más demanda hubo en los últimos tres años…

Sí, pero hay otro problema más: se pretende vincular una demanda en pesos con una oferta en dólares, por lo tanto no tiene ninguna relación la demanda de alquiler en pesos con los dueños de las viviendas que pretenden obtener una rentabilidad hiperdolarizada. Una vivienda que hace 15 años estaba a 40 mil dólares con el dólar cotizando a 5 pesos, hoy vale 70 mil dólares con el dólar en 200 pesos. Esa brecha cambiaria hace que no haya ningún tipo de relación entre la oferta y la demanda.

Juan Arrizabalaga.

CASAS VACÍAS

“Nadie regula qué estamos construyendo y para quién estamos construyendo. Se piensa a la vivienda sólo en términos de reserva y de hacer crecer exponencialmente su valor”, afirma en una entrevista con CANAL ABIERTO Rosario Fassina, socióloga e integrante de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia ACIJ.

“Año a año crece la cantidad de metros cuadrados de manera exponencial. Entonces, ¿para quién se están construyendo esas viviendas? Por lo general el 50% de ellas son suntuosas, de lujo, donde no tiene ningún tipo de correlación con la demanda”, explica Fassina.

En este sentido, pide que el Estado disponga herramientas para que las familias puedan acceder a la vivienda: “Y acá no solamente hablo del crédito hipotecario, sino de toda la batería de políticas que puede desarrollar para regular ese ingreso como, por ejemplo, el alquiler social y que realmente empecemos a pensar la vivienda como un derecho”.

Ley de alquileres, ¿una solución?

La Ley de Alquileres, sancionada hace dos años y señalada como la norma que complicó el panorama de inquilinos y propietarios, hoy vuelve a ser debatida para su modificación en la Cámara de Diputados de la Nación. Sin embargo, las organizaciones que representan los derechos de los inquilinos rechazan esta hipótesis. Para Rosario Fassina, “muchas de las cosas que planteaba la ley no fueron debidamente implementadas, es decir que toda esta idea de derogarla y cambiarla se basa en una construcción falaz de decir que fue la Ley de Alquileres la culpable del aumento desmedido de los alquileres“. 

Para Juan Arrizabalaga, incluso, “el sector inmobiliario rechaza cualquier propuesta de Ley de Alquileres porque lo que quiere es que no exista ningún tipo de regulación del mercado de alquileres. El mercado inmobiliario, per se, se basa en la opacidad. Por lo tanto, cualquier regulación le es contraria a su espíritu porque la ganancia es económica, pero, fundamentalmente, extraeconómica. 

– ¿Estamos en condiciones de superar este escenario de crisis habitacional? 

Es importante aclarar que esta concepción de crisis no implica solo el drama de la posibilidad de acceso a la vivienda sino la crisis de los paradigmas para abordar el problema. Eso está en el fondo de la discusión y es más estratégico aún. No hay salida si no intervenimos en el mercado inmobiliario.

Rosario Fassina.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi