SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 06 / 2022

Avenida Lula

ENTREVISTA A DARIO PIGNOTTI, CORRESPONSAL DE LA AGENCIA ITALIANA ANSA.

Mito viviente de Brasil, pletórico de vitalidad política a los 76 años, Lula tiende un carril ancho para permitir una marcha conjunta de los heterogéneos actores políticos y sociales que anhelan cerrar el ciclo del ultraderechista Jair Bolsonaro.

Por Emiliano Guido

Luiz Inácio Lula da Silva toca una pieza de ajedrez impensada, sonríe y aprieta las manos de un compañero de fórmula extraño en el hábitat de la izquierda, el empresario textil José Alencar. Veinte años después haber pergeñado una osada alianza que permitió al Partido de los Trabajadores crecer en votos y disipar miedos para sentarse en la butaca principal del Palacio Planalto, Lula retoma aquella hechicería electoral, ahora cohabitando la boleta presidencial con el dirigente conservador paulista Gerardo Alckmin, para plasmar un doble objetivo, cantar victoria y clausurar el período filo dictatorial de Jair Bolsonaro. En conversación con Malas Palabras, el corresponsal en Brasilia Dario Pignotti, explica el porqué de la premura del PT por hacer realidad el grito Fora Bolsonaro que retumbó fuerte en el Sambódromo durante la apertura del último carnaval: “Decir que en Brasil hoy hay democracia es propio de frívolos o de quienes tienen pereza analítica”.

“La incorporación de Alckmin tiene una significación similar al pacto suscripto con Alencar en el 2002. Pero, cuando el análisis anhela un poco más de profundidad se observa una diferencia de calado; es decir, Brasil vive un riesgo dictatorial, se trata de un contraste considerable con lo sucedido dos décadas atrás”, complementa Pignotti, que integra el staff internacional de la agencia italiana ANSA

La fuente consultada detiene su mirada en la fortaleza que protege a Bolsonaro. “Hay una presencia de 6 mil militares enquistados en puestos claves del Estado federal, es decir cumpliendo funciones en los distintos estamentos ministeriales o entes autárquicos, ellos no van a abandonar sus cargos, ese sería el principal problema para Lula en la hora cero del gobierno”, detalla Pignotti. 

En marcha

La periodista brasileña Juraina Almeida cubrió a mediados de mayo el acto inaugural de la campaña presidencial de Lula para la red de investigación latinoamericana CLAE. Presente en el Centro de Convenciones de San Pablo, la cronista aprovechó la cercanía con el dos veces ex presidente -vestido de fina estampa, camisa blanca, saco azul pegado al cuerpo- para epigrafiar el primer mitin de Lula 2022 con un atinado comentario: “En 2002, Lula ya se había convertido en un candidato más moderado y flexible en relación al mercado. Hoy vuelve al perfil conciliador, capaz de unir a diferentes sectores de la sociedad”.

Raúl Pont, parte de la camada fundadora del partido de los Trabajadores, y ex intendente de Porto Alegre cuando la ciudad gaucha fue sede de las primeras ediciones del Foro Social Mundial, justificó el motivo central que llevó al PT a sellar una alianza, en principio contranatura, con el conservador PSDB: “La Dirección Nacional cree que Alckmin puede atraer una buena porción de votos en San Pablo, que es el estado más grande del país y donde más sufrimos la campaña en contra de Lula”. Optimista, Pont entiende que el pragmático pacto electoral se asienta en un terreno político firme: “Lula firmó delante de los sindicatos y los trabajadores que está comprometido a derogar las reformas laborales existentes y a mejorar la previsión social”.

Foto Agencia EFE.

En resumen, Lula ha decidido ensanchar lo máximo posible el mapa electoral propio para derrotar a un rival, Jair Bolsonaro, que pretende seguir surfeando la ola de la ultraderecha supremacista conocida como alt right. Esteban Actis, doctor en relaciones internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, recordó en un sugestivo tuit el peligroso recambio de temporada que se viene observando en la vidriera de la derecha continental: “2017: Trump- Partido Republicano. 2018: Bolsonaro- PSDB/PMDB. 2019: Bukele (presidente de El Salvador)- ARENA. 2021: Kast (dirigente post pinochetista)- UDI/RN (partidos cercanos al ex presidente Piñera). 2022: Hernández- Centro Democrático (uribismo)”. 

Recapitulando, ¿La unidad de todos contra Bolsonaro asegura un triunfo popular en octubre? La influyente revista brasileña Piauí resaltó con tono irónico en su último mensuario que los buenos números ostentados por el líder popular distan de ser una novedad. “Desde que el explorador portugués Pedro Álvares Cabral descubrió las tierras brasileñas que Lula mide alrededor de 40 puntos en los sondeos”, alertó el medio paulista en un párrafo que fue citado como un dato a tener en cuenta por el periodista Daniel Tognetti en su recomendable podcast “Brasil, Cuenta Regresiva”

Los sondeos podrán resultar planos en el ánimo del PT; sin embargo, hay movimientos en el búnker del PT. A fines de abril, el ala izquierda de la alianza que apoya la candidatura de Lula impulsó el despido del influyente jefe de marketing de la campaña, el empresario Augusto Fonseca, por estimar que impulsaba una narrativa política blanda y moderada. Apenas Fonseca hizo las valijas, Lula realizó declaraciones a favor de la interrupción legal del embarazo y de revocar – y no de revisar, como proponía el sector de Alckmin- la reforma laboral impuesta por la dictadura de Michel Temer.

Pignotti comenta a Malas Palabras cuáles serían los tres pilares de un gobierno de Lula modelo 2022: “Primero, recuperar PetroBras como motor del desarrollo económico nacional, recordemos que los intereses petroleros extranjerizantes, más que la presión militar, fueron centrales en el derrocamiento de Dilma Rousseff. En segundo lugar, revisar la reforma laboral impuesta por (Michel) Temer, y profundizada por Bolsonaro. Por último, retomar políticas sociales que llevan el sello de sus anteriores gestiones como el programa Bolsa Familia, o los estímulos financieros otorgados a los estudiantes de bajos recursos”.

Los ecos de las elecciones brasileñas suelen retumbar en la región. El país vecino se erige como excepcionalidad, ya sea por el sonido y color distintivo de su idioma, lo fastuoso de su extensión, un mapa verdeamarelho que trepa por todo el Atlántico, la relevancia de su peso económico. Además, los comicios de octubre plebiscitarán el consenso democrático regional. 

Desde que cayó el ciclo dictatorial del Plan Cóndor, las y los latinoamericanos eligen a sus presidentes ejerciendo el derecho del voto. Impertérrito, Bolsonaro escupe la Constitución, amenaza con desconocer los resultados si no son de su agrado. Ante la amenaza de fraude o boicot, los gobiernos populares y los movimientos sociales del Cono Sur activan sus tradicionales mecanismos diplomáticos y redes de solidaridad política para que haya un proceso electoral limpio.

En caso de triunfar Lula protagonizaría un hecho inédito, ser el primer presidente integrante del denominado boom progresista regional de inicios de siglo -la era donde brillaron Chávez, Correa, Morales- en retornar al gobierno. De esa manera, el ex tornero de San Pablo, a diferencia de sus “colegas” mencionados, estaría doblegando a la muerte, el destierro o el declive político que llegan inevitablemente con el paso de los años. ¿Podrá?

Lula Da Silva. Foto por Ricardo Stuckert.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi