SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 06 / 2022

Educación post pandemia

ENTREVISTA A ADRIÁN CANNELLOTTO, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UNIPE).

La interrupción de la presencialidad puso en tensión al sistema educativo. Más de 1 millón de chicos y chicas se desvincularon de las aulas en todos los niveles. El gran desafío pedagógico de la post-pandemia: cómo revincularlos con la educación.

Por Mariana Portilla

La pandemia puso en evidencia de una manera muy cruel las desigualdades sociales, la pobreza y la indigencia. Según cifras derivadas de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica, realizada por el Ministerio de Educación de la Nación en junio de 2020, 1.1 millón de chicas y chicos se desvincularon de las aulas con la interrupción de las clases presenciales. Para marzo de este año, 376.532 alumnos de todos los niveles habían sido revinculados, es decir, apenas un tercio del total. “El Ministerio está tratando de que vuelvan los chicos que se desconectaron de la escuela. Ese es el primer gran desafío: cómo reconectarlos con la educación”, sostiene Adrián Cannellotto, rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), en diálogo con Malas Palabras.

-¿Cómo trabajan las universidades en la revinculación de los estudiantes que dejaron la escuela?

El Ministerio de Educación de la Nación viene trabajando el programa “Volvé a la Escuela” con las provincias, las escuelas y los movimientos sociales en una serie de mecanismos para volver a llevar a los chicos a las aulas, más aún teniendo en cuenta este contexto social y económico complejo. En el plano pedagógico trata de contribuir con los equipos directivos para acompañar el proceso de recuperación de conocimientos que quedaron, de algún modo, menos fijados en los alumnos.

La revinculación es un trabajo de todo el sistema educativo y las universidades también desarrollamos distintas acciones. Desde UNIPE nos propusimos trabajar a través de una diplomatura con la Asociación Trabajadores del Estado ATE para formar a referentes territoriales que tienen a su cargo revincular a los chicos con la escuela, acompañarlos en el armado de la rutina y en el desarrollo de las tareas, para que tengan herramientas relacionadas con los derechos, las cuestiones de género y lo pedagógico. También trabajamos en diplomaturas específicas con docentes abocados a vincularse con los sectores sociales más golpeados y produjimos materiales para los cuadernillos que se utilizaron durante la pandemia. 

Adrián Cannellotto.

-¿Qué aspectos del sistema educativo puso en evidencia la pandemia?

La pandemia interrumpió cierta organicidad interactiva entre enseñar y aprender. Los docentes tuvieron que responder en la urgencia, sin los materiales necesarios. Se volcaron hacia la transmisión de determinados contenidos y estuvieron menos atentos a los aprendizajes de los estudiantes. Por otro lado, se puso en evidencia la complejidad del oficio del estudiante. Los padres se dieron cuenta que enseñar es complicado, porque pueden ser ingenieros que saben matemáticas, pero no tienen las herramientas específicas para enseñarle a su hijo.

-¿Cuán complejo es el oficio del estudiante en el contexto escolar?

Tiene diversos grados de complejidad y no se adquiere de una vez y para siempre. Requiere una práctica casi cotidiana y está muy involucrado el cuerpo a cuerpo. Por eso, donde más dificultades hubo fue en la escuela primaria. El oficio del estudiante tiene que ser algo constituido institucionalmente. 

-La pandemia también puso de manifiesto el rol social del docente…

Claro, porque los docentes no son sustancias ahistóricas y desconectadas de la social. Ser maestro es estar involucrado en un contexto social, político, histórico y estar condicionado por esas variables. Con lo cual se puso en evidencia algo que ya sabíamos, pero lo mirábamos desinteresadamente, si se quiere: cuando uno cruza la heterogeneidad del aula, la complejidad de los estudiantes y trama propuestas para que esos alumnos diversos se conecten y accedan a los conocimientos, la enseñanza adquiere un carácter conjetural e hipotético. 

También esto refuerza la idea de que sirven muy poco las recetas para que los docentes funcionen a control remoto. Se requiere de un trabajo serio, colectivo e institucional.

BRECHA DIGITAL

Otra de las cuestiones que puso en tensión la pandemia fue la desigualdad en el acceso a los dispositivos tecnológicos y a una buena conexión a internet para aprender y enseñar. 

En el tercer trimestre de 2019, el 48,7% de los alumnos de entre 5 y 17 años no contaba con una computadora, según estadísticas del Observatorio de la Deuda Social Argentina. En tanto, en 2018, el Observatorio Argentinos por la Educación estudió «grandes disparidades en el nivel de conectividad de las provincias» donde un tercio o más de los estudiantes no contaba con conexión en su casa. 

“Necesitamos otra ecuación entre Estado, educación y tecnología. Y es aquí donde se abre un nuevo paréntesis: los maestros son facilitadores, son quienes hacen un trabajo de mediación entre los objetos escolares, los conocimientos y los estudiantes”, destaca Cannellotto. 

FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO EN LA POST PANDEMIA

Hacia finales de diciembre del año pasado, la oposición rechazó en el Congreso de la Nación el Presupuesto 2022 enviado por el Gobierno de Alberto Fernández. Esto complicó a las universidades públicas nacionales, ya que “nos dejaron sin margen de previsibilidad para trabajar a lo largo del año“. No contar con una Ley de Leyes “se traduce inmediatamente en un retroceso tanto para sus programas de desarrollo institucional, como para sostener el derecho a la educación superior que venimos defendiendo”, sostiene el rector de la UNIPE.

Esto, sumado a las estadísticas que recopila el Atlas de la Educación Argentina publicado por la UNIPE y Le Monde en 2019, durante el gobierno de Cambiemos la educación argentina fue un 20 por ciento más pobre que en 2016: sus recursos pasaron de un 7,1% a un 5,5% del presupuesto nacional. “La caída en la inversión se pudo constatar también en infraestructura y equipamiento, en educación técnica, en educación inicial y en formación docente”, recapitula Cannellotto. 

-¿Les sorprendió que la oposición no haya acompañado la iniciativa?

Sí, porque son los primeros que dicen defender la República. Mucho más teniendo en cuenta el contexto económico que vivimos y que ellos son responsables del endeudamiento. 

Noticias Relacionadas

Gula libertaria

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Poemas e imágenes a un padre desaparecido

Por Edu Guzman (@soloenelcine).

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

“El movimiento sindical da ejemplo de unidad”

El ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa comparte definiciones contundentes sobre el vínculo de Axel Kicillof con los gremios, el proceso de la unidad de las dos CTA y el modelo “pre peronista” que, asegura, quieren imponer Milei y Sturzenegger.

Por José Maldonado

La violencia narrativa

A la par de los bastonazos de Gendarmería, el gobierno ejerce una represión discursiva permanente. Sus voceros hostigan con cachiporrazos verbales que buscan lastimar la identidad sexual y política de sus rivales. Cultura falocéntrica y paranoia antiinsurgente en una cruzada que busca convertir la conversación pública en un ring de boxeo. Opinan Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual, y Sol Montero, socióloga e investigadora en UNSAM/CONICET.

Por Emiliano Guido

El optimismo libertario

¿Esperanza o expectativa? ¿Cuál es el combustible interno que moviliza al adherente de Milei? “La vida no está hecha de horizontes, sino de tener aseguradas las vacaciones de verano, y el tanque lleno del auto”, se advierte en esta columna que escanea con agudeza uno de los sentimientos claves de la base oficialista.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - A.

La desigualdad avanza

Estadísticas oficiales recientes revelan una sostenida asimetría en el segmento de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población. Qué políticas económicas puntuales acentúan la mencionada tendencia regresiva.

Por Luis Campos

Milei: acciones a la baja

La marca política “Milei” comienza a registrar un significativo descenso de su pregnancia simbólica. ¿Qué implica y cuándo se inició la “caída por goteo”? ¿La permanencia del núcleo duro de adhesión es suficiente para sostener la popularidad presidencial?

Opinan Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública, y Paola Zuban, politóloga y directora de Zuban Córdoba & Asociados.

Por Redacción Malas Palabras