SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 27 / 02 / 2016

INFOJUS: La CPM se presenta como amicus curiae

La Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires (CPM) se presentó como amicus curiae en el recurso de amparo interpuesto por la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) ante la eliminación del archivo de la agencia de noticias Infojus y su posible disolución. La presentación reconoce la importancia de defender y preservar información pública valiosa para la visibilizar la agenda de derechos humanos desde la práctica periodística.

El 4 de febrero, cerca del 83% del archivo de Infojus, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, fue eliminado del portal de noticias. Asimismo, el plantel de trabajadores se redujo considerablemente luego de que el Poder Ejecutivo despidiera a 14 periodistas de una planta de 40 trabajadores que desempeñaba tareas en la agencia.

En este marco, la CPM presentó como amicus curiae en el amparo presentado por la Procuvin, preocupada por una situación que puede “dejar sin efecto un instrumento de política pública que ha sido en sí mismo una garantía de acceso a la información pública en relación a derechos fundamentales”, y ha permitido visibilizar las múltiples violaciones a los derechos humanos en la actualidad: violencia institucional, violencia de género, femicidios, lesa humanidad, talleres textiles clandestinos, delitos económicos y lavado de dinero, narcotráfico y otros temas en los que el portal de noticias es una referencia.

En este sentido, el escrito de la CPM considera que la eliminación del archivo reviste una seria gravedad en materia de derechos humanos, ya que las notas constituyen un acervo documental “de fundamental interés para amplios sectores de la sociedad, y el irrespeto por su preservación deviene en la vulneración de la accesibilidad pública de los mismos. Ambas cuestiones configuran violaciones a los Derechos Humanos y han sido materia, en distintas oportunidades, de abordaje y denuncia por parte de esta CPM”.

La CPM señala que el acceso a la información es un derecho indispensable para el ejercicio de la memoria y la práctica de los derechos políticos y ciudadanos. En definitiva, la guarda, preservación y garantía de accesibilidad pública de los acervos documentales es un derecho de las personas y de los pueblos. Y, fundamentalmente, constituye en sí mismo un acto reparatorio para las víctimas de violaciones a los derechos humanos, ya que una política de ocultamiento y destrucción o la misma omisión se convierte en un acto de re victimización al invisibilizar la vulneración de derechos.

“La desclasificación, preservación y gestión del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) que viene llevando adelante la CPM nos demuestra la importancia que tiene para la sociedad y las víctimas en particular, acceder a la información sobre las violaciones a los derechos humanos que han sido provocadas por el mismo Estado, que hoy tiene el deber de reparar a través de la Justicia pero también a través de la publicidad de esos actos. En eso el portal de Infojus es ejemplar”, dijo Sandra Raggio, directora General de la CPM.

La agencia Infojus Noticias fue creada en marzo de 2013 por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El archivo eliminado contiene cerca de 15 mil notas producidas durante los tres años de funcionamiento sobre temas de derechos humanos, delitos económicos, grandes juicios, violencia de género y violencia institucional.

“Existe una clara desconfianza en la justicia y el derecho, y ello se debe a la falta de inclusión de sectores sociales en la creación, interpretación y aplicación del derecho. De este modo es indispensable la participación popular, plural e igualitaria en el conocimiento e información judicial, tal como lo que se fortalecía desde las diversas estrategias proponían los portales de Infojus”, expresa el documento.

Roberto Cipriano García, miembro de la CPM, manifestó además que “los archivos de Infojus son documentos de un organismo público que pertenecen al patrimonio de la sociedad argentina. No pueden hacerse desaparecer. Son bienes públicos y deben preservarse para toda la comunidad y las generaciones venideras”.

La CPM entiende que la comunicación es un derecho fundamental e irrenunciable y, por definición, un bien público. En un estado democrático, la comunicación debe ser pluralista y con criterios amplios de participación para construir igualdad de oportunidades y acceso equitativo a la información.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido