SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 08 / 07 / 2022

El nuevo control no será percibido

Por el licenciado Esteban Concia

https://www.getrevue.co/profile/estebanconcia

La noticia encendió las alarmas: entre abril de 2019 y marzo de 2022 la Policía de la Ciudad de Buenos Aires utilizó las 9.500 cámaras de seguridad dispuestas en toda la capital para obtener información de más de 7,5 millones de personas, vulnerando su derecho a la intimidad sin autorización legal para hacerlo. 

Lo denunció el Observatorio de Derecho Informático Argentina (ODIA), y se abrió una investigación a cargo del juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Andrés Gallardo, quien suspendió el sistema tras detectar que fue utilizado para acceder a datos biométricos de personas que no estaban siendo buscadas, y ordenó una serie de medidas para determinar si estos procedimientos pudieron haber sido utilizados para realizar trabajos de vigilancia masiva e inteligencia. 

Se pudo constatar que algunos referentes políticos y sociales fueron reconocidos en esas tareas ilegales: la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela Barnes de Carloto y la de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini. También el presidente Alberto Fernández y toda la familia de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Políticos de distintos espacios, periodistas, miembros de la justicia y empresarios también aparecen identificados. 

HACIA EL DISPOSITIVO DEL DATO

Los sistemas de control y disciplinamiento no son nuevos y a lo largo del tiempo se han nutrido de una mezcla de ingredientes “materiales” y “simbólicos” en su afán por mantener determinado status quo. 

Hay algunas constantes que se pueden verificar en la historia: el otro como peligro, la búsqueda de la “atomización” de las clases oprimidas, quebrar los intentos de organización de abajo hacia arriba, obstaculizar la construcción de un relato/mito común de la resistencia a la experiencia de control.

Siempre, o casi siempre, hablamos de elites de la sociedad actuando frente a sectores mayoritarios de la población. El control es una herramienta para un fin más profundo: que las cosas queden en el lugar en que están. 

A lo largo de la historia, lo que cambia es el dispositivo o la forma que toma, y el proceso en el que se desenvuelve la reproducción de un cierto orden. Hoy el dispositivo es el dato. Internet de las cosas, información del cuerpo (lo biométrico), cámaras, sensores, redes sociales, teléfonos inteligentes participan de una red donde, aunque la persona pudiera sentirse libre y “empoderada” como nunca, es parte de un mecanismo cada vez más invisible de control. 

Miramos el teléfono entre 300 y 400 veces al día, y estamos mediados 24/7 por la tecnología de la información y la comunicación: algoritmos que nos dicen, nos dictan, nos encuadran. Lugares donde pasar nuestro tiempo libre, valoraciones de las ciudades y los espacios públicos, vínculos sociales y afectivos, comportamientos políticos y electorales. Todo es parte de un algoritmo de recomendación que supone lo que deberíamos ser de acuerdo a nuestros me gusta, comentarios y reacciones digitales. 

La ciudad de Buenos Aires, la más rica del país, es de las urbes que más utiliza estas tecnologías, sobre todo aquellas basadas en nuestros datos biométricos. Sistemas que consisten en “machear” cuerpos con listados de personas provistos por el sistema judicial. Lejos de utilizarlas en un modo de inclusión para el derecho a la ciudad, están pensadas para el mantenimiento de cierto status quo. 

Estas situaciones se enmarcan en lo que el pensador contemporáneo Byung-Chul Han denomina “régimen de información”; o la forma de dominio en la que la información y su procesamiento mediante algoritmos e inteligencia artificial determinan de modo decisivo los procesos económicos/políticos: ya “no se explotan cuerpos y energías, sino información y datos; el factor decisivo para acceder al poder no es ahora posesión medios de producción sino acceso a la información, que se utiliza para vigilancia psicopolítica y control/pronóstico del comportamiento”. 

Una nueva etapa en los sistemas de control. Cuando Foucault describía el panóptico hablaba de régimen de aislamiento, pero ahora el régimen no explota la soledad sino la comunicación. Vigilancia ahora desde los datos. Del “control del cuerpo”, de una biopolítica, a lo simbólico/emocional. Y en la medida que más datos vamos generando, existe mayor poder de vigilancia. 

Un punto interesante para pensar es que en nuestras sociedades las personas no se sienten vigiladas sino libres, y ese sentimiento probablemente pueda ser la base de la dominación. 

SONRÍA, LO ESTAMOS FILMANDO

Se ha demostrado que el software de reconocimiento facial, en particular, falla con demasiada frecuencia en la identificación, por ejemplo,  de personas “de color o de determinado rostro”. Esto lleva en algunos casos a arrestos injustos y preocupaciones de que el software podría poner barreras adicionales a las personas que buscan trabajo, acceso a derechos sociales o crédito. Es decir, en la tecnología de datos también hay sesgo. 

Esteban Concia.

Empresas y gobiernos por igual están teniendo prácticas nocivas hacia la autonomía social mediante el mal uso de tecnologías. Frente a este escenario es imprescindible “desnaturalizar” el uso de los dispositivos de la información /comunicación, y poner en valor un pliego de derechos digitales, para retomar el control de nuestros datos y también discutir hacia dónde va la ganancia/riqueza que genera nuestra actividad digital. Esta será una de las principales peleas de las sociedades en los próximos años.

Noticias Relacionadas

En busca de una imaginación política

En busca de una imaginación política

Las doctrinas más relevantes del pensamiento popular parecen desorientadas ante el desafío político libertario, un rival ideológico de contornos difusos e híbridos. Por el contrario, en la última fase de expansión neoliberal, tras la caída del Muro de Berlín, las posiciones populistas o situacionistas supieron mostrar una salida nítida y emergente. ¿Es necesaria una nueva mirilla doctrinaria para rivalizar con Milei? 

El riesgo de que cada cual atienda su juego

El riesgo de que cada cual atienda su juego

El escenario de ajuste brutal y deterioro de la calidad de vida de los sectores populares, expone con crudeza la desorientación política de una oposición que parece no poder articular una resistencia efectiva al gobierno de Javier Milei. 

La batalla cultural

La batalla cultural

En su cruzada por sentar las bases de un nuevo imaginario político, Milei cita a Gramsci, se pelea con estrellas pop y hace del barro de las redes su zona de confort. Con la efusividad de un trotskista y el ímpetu de los activistas, el libertario da mecha a la batalla cultural corriendo las fronteras y rivalizando contra todos.

Anhelo de aventura

Por Edu Guzmán (@soloenelecine)

Despertar y deseo

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

La repetición como dique de contención

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

La buena educación

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas).

Una red curiosa

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas).

En busca de una imaginación política

Las doctrinas más relevantes del pensamiento popular parecen desorientadas ante el desafío político libertario, un rival ideológico de contornos difusos e híbridos. Por el contrario, en la última fase de expansión neoliberal, tras la caída del Muro de Berlín, las posiciones populistas o situacionistas supieron mostrar una salida nítida y emergente. ¿Es necesaria una nueva mirilla doctrinaria para rivalizar con Milei? 

El riesgo de que cada cual atienda su juego

El escenario de ajuste brutal y deterioro de la calidad de vida de los sectores populares, expone con crudeza la desorientación política de una oposición que parece no poder articular una resistencia efectiva al gobierno de Javier Milei. 

La batalla cultural

En su cruzada por sentar las bases de un nuevo imaginario político, Milei cita a Gramsci, se pelea con estrellas pop y hace del barro de las redes su zona de confort. Con la efusividad de un trotskista y el ímpetu de los activistas, el libertario da mecha a la batalla cultural corriendo las fronteras y rivalizando contra todos.

El juego de la vida de la clase media argentina

Idas y vueltas de la clase social engrosada por la intervención virtuosa y planificada del Estado peronista. Sobre su ampliación desigual y fragmentada, pasando por la negación y el desprecio de su origen socio histórico, hasta el riesgo de la movilidad social descendente.

Látigo y billetera

La avanzada de Milei sobre los fondos de las provincias y la pelea con los gobernadores es el primer movimiento en la cruzada del anarco libertario por demoler el sistema desde adentro e imponer un nuevo orden de ajuste y conflicto permanente. La posibilidad de nuevos liderazgos opositores. 

Las Malas Palabras del Mes: María Elena Walsh

Muchos, muchos años antes de que la ola verde y el “Ni una menos” reavivara el fuego de la militancia feminista en Argentina, María Elena Walsh ya cantaba o escribía poemas con muchas de las ideas que hoy atraviesan al movimiento de mujeres. 

Estado de caos permanente

El feroz programa de ajuste y el conflictivo estilo del presidente Javier Milei profundizan la crisis económica, consolidan el malhumor social y aviva en las calles una resistencia creciente. Crecen los pronósticos de un nuevo paro general.

Rodolfo Aguiar. Foto: Manuel Cascallar.

“Milei está haciendo de la Argentina un Titanic y vamos todos arriba”

En una entrevista con Malas Palabras, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, aseguró que el gobierno de Javier Milei “aborrece lo público y descree del Estado” y se refirió a la posibilidad de un nuevo paro general: “El peor error que puede cometer el movimiento obrero es abandonar la calle”.