SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 08 / 07 / 2022

Si contamina, ¿es desarrollo?

Mientras Ecuador, Chile y Colombia avanzan hacia una agenda de transición ecológica, de justicia social y climática, Argentina profundiza el sistema agro-minero exportador que tiende a generar el llamado extractivismo a gran escala. 

En este contexto, el pasado 28 de junio una amplia convergencia de movimientos populares, sociales, ambientales y sindicales movilizaron hacia el Obelisco para responsabilizar a los países centrales por la deuda ecológica que tienen con aquellos en vía de desarrollo. Estuvieron la CTA Autónoma, Sobernaxs, Corriente Nacional Martín Fierro, Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y Unidad Popular, entre otras. Se convocaron como parte de una serie de acciones que tuvieron lugar en más de 30 países contra la Cumbre del G7 que se realizó en la región de Baviera, Alemania.

“El modelo de opresión, extractivismo y colonialismo financiero” promovido por el G7, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Club de París “profundiza un sistema injusto que impide a nuestros países destinar los esfuerzos y recursos necesarios para responder a la crisis climática y social actual”, reclamaron. 

¿Cómo impacta el desarrollo industrial en el medio ambiente? ¿Argentina tiene una política ambiental compatible con el modelo productivo extractivista? ¿Es posible avanzar en una agenda de transición ecológica? Son algunas de las preguntas que responden a Malas Palabras los ambientalistas Juan Pablo Olsson y Marta Maffei.

“Profundizar el modelo extractivista es negativo”

Juan Pablo Olsson, sociólogo ambientalista y coordinador en América Latina de la Internacional Progresista.

La crisis climática-ecológica nos está afectando cada vez más y, según el secretario general de las Naciones Unidas y los científicos nucleados en el panel intergubernamental del Cambio Climático, es el principal problema estructural de la humanidad. 

El segundo gran tema que afecta a los países del sur global es la deuda financiera. Son países empobrecidos, que van a padecer las consecuencias catastróficas del calentamiento global en los próximos años. 

Entonces, hay una necesidad de articular un solo mensaje a nivel mundial: la anulación de las deudas ilegítimas del sur global y el reconocimiento de la deuda ecológica que los países del norte global tienen con los de este lado del mundo. 

Juan Pablo Olsson.

El desarrollo de los países del norte tiene como consecuencia el calentamiento global, son los que más generan gases de efecto invernadero y son los responsables del aumento de la temperatura promedio del planeta. De hecho, hay un informe que indica que son alrededor de 100 corporaciones multinacionales las que emiten el 71 por ciento de los gases de efecto invernadero en el planeta.

Ahora, ¿cómo impacta el desarrollo industrial en el medio ambiente? Eso depende de la actividad, del territorio y del objetivo. En Argentina el avance del modelo neoliberal y de la dictadura militar provocó un proceso de desindustrialización cada vez más grande. Hubo un gran proceso de reprimarización de la economía, lo que nos llevó a un escenario de un modelo agro-minero exportador que tiende a generar y profundizar el llamado extractivismo a gran escala, aplicando las actividades de la megaminería a cielo abierto con cianuro, la extracción de hidrocarburos no convencionales con la técnica del fracking y el monocultivo de soja con agrotóxicos.

Todavía es un dilema si el país puede alcanzar una política medioambiental compatible con el modelo extractivista. En ese sentido, tenemos ejemplos de otros países como México, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo campaña hablando de la prohibición del fracking; Gustavo Petro, mandatario electo de Colombia, también dio un discurso sobre la prohibición de esta técnica extractivista y la megaminería. Es decir, son actividades prohibidas en Europa por tener graves consecuencias en la salud humana y en el ambiente. 

Petro plantea una América Latina productiva, con desarrollo industrial, pero sin que implique depredación del ambiente y consecuencias sociales. Por eso, pide generar un modelo de producción que esté en armonía con el planeta y trascender el extractivismo porque es negativo para el ambiente y los seres humanos. 

En Chile, en tanto, hicieron una modificación en la Constitución Nacional para definir a la naturaleza como sujeto de derecho. Nosotros estamos atrasados en ese sentido ya que seguimos considerando a la naturaleza como un objeto a ser depredado. 

La discusión es si Argentina puede posicionarse en una agenda similar a la de Colombia, pero con características propias. Si el Acuerdo de París determina que todos los países tienen un compromiso de dejar de producir energía con combustibles fósiles, gas, petróleo y carbón, no suena muy lógico que la única política de nuestro país sea profundizar la matriz de Vaca Muerta, aunque sea un recurso. 

Seguir creyendo que el camino es profundizar el modelo extractivo, para mi, es negativo. Se anuncia como algo positivo en la generación de puestos de trabajo, pero en un futuro, cuando haya que hacer una transición hacia las energías renovables, el segundo gran debate será la famosa transición justa: promover energías renovables que den puestos de trabajo.

Entonces, es un gran interrogante cuál es el compromiso verdadero del gobierno argentino, porque hubo intentos de profundizar la explotación de megaminerías en algunas provincias en las que no hay licencia social, como en Chubut, donde hubo una manifestación masiva en rechazo; o las explotaciones off shore de petróleo en Mar del Plata, donde también hubo marchas en contra.  

Me parece que Argentina no va a poder avanzar con un proyecto de país si sigue cediendo áreas estratégicas a corporaciones privadas, que es el gran debate de la soberanía sobre el Río Paraná. También se tiene que dar la discusión sobre una empresa estatal de producción de alimentos y el caso de Vicentin. Tampoco podemos aceptar livianamente la estafa financiera que significó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que establece un cogobierno por los próximos ocho años. 

Se tiene que pensar en un modelo de país que apoye el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, el desarrollo industrial, pero también en un modelo que pueda revertir el saqueo, la depredación de la naturaleza, a la vez que permita un desarrollo nacional autónomo. 

“Somos un país con estrategias de saqueo” 

Marta Maffei, ambientalista, docente y dirigente sindical

En materia ambiental hay un déficit muy grande. Este Gobierno promueve un modelo extractivo fuertemente vinculado con el crecimiento de las ganancias y del capital. El actual modelo productivo está relacionado con la acumulación: uno no progresa cuando se educa y vive mejor, sino cuando consume más. 

Esa concepción del capitalismo desata una estrategia de producción extraordinaria, asentada en la “obsolescencia programada”, es decir, la producción de bienes que tienen defectos de fabricación y hacen que se rompan o dejen de funcionar antes de lo que debieran. 

Esta forma conspira contra el ambiente porque todo está exacerbado. Es importante recordar que la producción no es solo el momento en que se produce, también es el transporte, la distribución, el consumo y el descarte. Y ese descarte va a los basurales. En Capital Federal, por ejemplo, hay 5 mil basurales a cielo abierto. 

Frente a esta situación, ¿se puede generar un modelo de producción que esté en armonía con el planeta? Sí. Nosotros nos caracterizamos por producir con el agronegocio a fuerza de transgénicos, herbicidas y venenos de altísima peligrosidad. Ahora, eso no quiere decir que no se pueda producir agroecológicamente. 

Marta Maffei.

La agricultura tóxica en nuestro país genera una distorsión enorme en los suelos y en la naturaleza. Un gramo de tierra debería tener, aproximadamente, 100 mil organismos vivos. Cada chorro de glifosato o cualquier otro veneno mata esa vida en la tierra. Entonces, los suelos necesitan cada vez más fertilizantes, más agrotóxicos y mayor cantidad de venenos. 

Esta forma de producción deja mucha menos ganancias porque se compran semillas costosas y se utilizan venenos importados y caros. Hay un margen de rentabilidad pequeño que “obliga” a producir miles de hectáreas, lo que se traduce en concentración de la propiedad agraria, erosión de la tierra, pérdida de fertilidad del suelo y éxodo de campesinos a las villas.

Está claro que el Estado no está comprometido a revertir esta situación porque estimula el proceso de agricultura tóxica. ¿Cómo quiere un modelo de desarrollo que no contamine si propicia el fracking, la minería a cielo abierto y los agrotóxicos?

Y, a todo esto, estamos endeudados. El Fondo Monetario Internacional no te presta dinero para que lo devuelvas, te presta para que no puedas devolverlo, y para que lo tengas que restituir con recursos naturales, con la riqueza de los bienes no renovables, como los minerales.

Nuestros gobiernos, y otros tantos otros, tienen una mirada chica, un punto ciego. Tienen que conseguir la plata sea como sea. La industria en Argentina está fuertemente extranjerizada; la mayoría de las empresas son de origen extranjero, tienen libertad para sacar los dólares y reparten los dólares fuera del territorio nacional. 

Somos un país de saqueo, con estrategias de saqueo: sacar de cualquier manera para ganar más. Esto significa que tenemos “zonas de sacrificio”, expulsión de la población y contaminación del agua dulce. De lo que se saca de acá no queda nada, se lo llevan todo, nos dejan los sistemas naturales destruidos. Es mentira que Argentina necesita eso; necesita la explotación para generar riqueza, eso es otra cosa. 

Vandana Shiva, física, filósofa y escritora india, dice que “nunca supimos tanto y nunca hemos hecho tan poco para evitar lo que estamos haciendo”. Y eso tiene que ver con la increíble estupidez humana.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido