SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 11 / 2015

Crímenes de obreros en Berisso y Ensenada

Los entregadores civiles de la dictadura

 

Investigarán a ex sindicalistas directivos de Astilleros, YPF, Techint y a sindicalistas. Lo decidieron los jueces que recientemente condenaron a 8 represores de la última dictadura por los asesinatos, torturas y desapariciones de 41 obreros en empresas de esas dos ciudades

20151020134747_3bc57b5dc87a13ad34eb0fedf958a283_xl

Los jueces que recientemente condenaron a 8 represores por los crímenes de obreros en Berisso y Ensenada durante la dictadura cívico-militar, pidieron además en su fallo que la investigación se extienda a los directivos de las empresas donde trabajaban las víctimas y a ex dirigentes sindicales que podrían haber actuado como facilitadores de las desapariciones, aceptando lo pedido por la querella y dándole un giro sumamente trascendente a la causa en procura de arribar finalmente a la plena justicia.

Así lo dejó en claro el fallo de los magistrados intervinientes y lo consignaron varios medios de comunicación, como Pagina 12 y el portal Diario Full, entre tanto otros, al dar cuenta del contenido de esa sentencia del Tribunal Oral Federal número 1 de La Plata que condenó a cinco ex jefes de la Armada y a otros tres ex altos mandos de Prefectura con penas de entre 25 años de cárcel y prisión perpetua por considerarlos coautores del delito de genocidio durante su participación en el grupo de tareas número 5 –FT 5– que secuestró, torturó, desapareció y asesinó a obreros del polo petroquímico de de esas dos ciudades.

Además, el cuerpo obligó a Astilleros Río Santiago, una de las empresas que componen ese cordón industrial, a “mantener” el pago del salario sin obligación de cumplir horario a los trabajadores que fueron víctimas del accionar de los genocidas condenados y al Estado a generar las condiciones para que puedan acceder a una jubilación cuando lleguen a la edad correspondiente. La medida había sido solicitada por la fiscalía durante su alegato.

Las penas

El ex comandante de Operaciones Navales Antonio Vañek y el ex comandantes del FT 5 y director del Liceo Naval Juan Carlos Herzberg, así como los ex prefectos Carlos Schaller, Luis Rocca y Eduardo Meza –los dos primeros ex jefes, el tercero ex oficial de Prefectura Naval zona Río de la Plata– recibieron condenas a 25 años de prisión. Las penas más duras fueron para los otros marinos retirados enjuiciados: el ex jefe de Operaciones e Inteligencia del Batallón de Infantería de Marina número 3 (BIN3) Roberto Guitian, el ex comandantes de la Fuerza de Tareas número 5 Jorge Errecaborde y el ex comandante del BIN3 José Fernández Carró.

La diferencia entre los castigos se debió a los casos de desapariciones, secuestros y torturas endilgados. Todos los acusados, no obstante, entraron dentro del delito internacional de genocidio en un fallo que, en cuanto a las penas, fue definido por los votos del presidente del TOF número 1, Carlos Rozanski, y del juez César Alvarez. El otro magistrado, Germán Castelli, votó en disidencia.

En líneas generales, los años impuestos coincidieron con los solicitados por las partes. Por mayoría, también, los magistrados revocaron las prisiones domiciliarias de Vañek, Herzberg, Errecaborde, Schaller y Meza.

Los jueces sí lograron ponerse de acuerdo para responder al pedido realizado por los fiscales Hernán Schapiro y Juan Martín Nogueira, quienes además de solicitar penas para los acusados reclamaron una reparación para los trabajadores de Astilleros Río Santiago al que los jueces respondieron satisfactoriamente. Ordenaron el cambio en los legajos de los “trabajadores víctimas para dejar constancia de los verdaderos motivos del cese de la relación laboral entre ellos y las empresas”.

Según la mecánica genocida implementada, los trabajadores eran “marcados” por los directivos de la empresa a los represores, quienes los secuestraban. Al ausentarse del trabajo, la empresa enviaba telegramas intimándolos a presentarse en la empresa y luego eran “cesanteados”.

La pata civil

En ese sentido, los jueces habilitaron la información producida durante el debate para que se investigue “a los directivos de las empresas Astilleros Río Santiago, destilería YPF, frigoríficos Swift y Propulsora Siderúrgica”, así como a “dirigentes sindicales” en la comisión de delitos de lesa humanidad.

Por último, instó a esas compañías a que habilite la señalización de las instalaciones que sirvieron de centros clandestinos de detención y la construcción de monumentos en homenaje a los obreros víctimas del terrorismo de Estado.

El fallo fue el cierre de un juicio oral que durante poco más de tres meses analizó las violaciones a los derechos humanos de 41 personas durante la última dictadura cívico militar; tres de ellas permanecen desaparecidas y dos fueron asesinadas.

Todas fueron –en algunos casos, son– trabajadores y trabajadoras de YPF, Propulsora Siderúrgica (grupo Techint), Astilleros Río Santiago, Swift, Petroquímica General Mosconi e Ipako.

Todas fueron secuestradas, trasladadas a centros clandestinos localizados en dependencias de la Armada y allí torturadas.

Diferente a lo anterior

El debate oral que culminó ayer tuvo varias particularidades que lo diferenciaron del resto de los juicios que compusieron y componen el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, pero también sufrió varias de las dificultades comunes a aquellos. Los fiscales que actuaron en el juicio, Hernán Schapiro y Juan Martín Nogueira, lo consideraron “un juicio inédito” ya que “es la primera vez que en La Plata se sabe cómo fue que actuaron la Armada y la Prefectura, porque los procesos anteriores analizaron sólo el accionar del Ejército”.

Además, destacaron que el eje del debate “no fue tanto lo que sucedió dentro de un centro clandestino, sino la operatoria de la Armada en una región determinada, casi como fuerza de ocupación”.

Es la primera vez, también, que se analiza el accionar del Grupo de tareas número 5, aunque algunos participantes del proceso denunciaron el lento avance de las causas y que las víctimas que integraron el análisis, así como los victimarios, no son todos.

La periodista Cecilia Valdez, del diario Página 12, apuntó que de los 44 trabajadores del Astillero Río Santiago desaparecidos sólo se juzgaron tres casos.

En la misma línea, hijos La Plata denunció que “con el mismo criterio de imputación de base (utilizado en) los ocho imputados en este juicio, existen por lo menos otros 25 represores responsables de los hechos aquí juzgados identificados con legajo, función y período de revista en distintas dependencias de la FT5”.

El Grupo de Tareas número 5 fue uno de los once que, acorde al Plan de Capacidades Comando de Operaciones Navales Placintara, desarrolló, desde 1975, “operaciones ofensivas, defensivas y/o especiales contra el oponente subversivo”. Ese grupo, encargado de batallar contra la “subversión” en Ensenada y Berisso, escenario de fábricas y empresas con obreros sindicalizados y con una amplia tradición de lucha, comprometió dependencias y personal de la Escuela Naval Militar Río Santiago, el Liceo Naval, el Hospital Naval Río Santiago, el Batallón de Infantería de Marina, el Centro de Incorporación y Formación de Conscriptos de Infantería de Marina (CCIM) y la Prefectura o Subprefectura Naval.

La acción del Grupo de Tareas número 5 se dividió en dos grandes momentos: uno de inteligencia y otro de ejecución. Durante el primero, “ficharon” a gran parte de los obreros que componían el sector –se calcula que a principios de la década eran entre 15 y 20 mil en todo el polo–. De hecho, la mayoría de los cuerpos de delegados y comisiones internas de las empresas que componen el cordón petroquímico fueron secuestrados. Tampoco se salvaron los militantes gremiales o sindicales activos.

Los trabajadores eran trasladados a dependencias que habían quedado bajo la órbita de la fuerza “principalmente la sede Prefectura Naval de La Plata y al Liceo Naval Militar, y en algunos casos al BIM 3 y al Hospital Naval, donde eran interrogadas y torturadas, y finalmente su derivación al centro clandestino de 1 y 60, a la Unidad Penitenciaria 9 de La Plata o a Olmos”. Como en el resto del país, los secuestros, homicidios y desapariciones en la zona comenzaron antes del golpe, Triple A mediante. Pero recrudeció cuando las Fuerzas Armadas se hicieron del poder.

En las horas previas al golpe de Estado cívico militar que comenzó el 24 de marzo de 1976, y durante los días sucesivos, la Marina militarizó las ciudades de Berisso y Ensenada y realizó detenciones masivas.

A muchos de los obreros los arrancó de sus hogares, los subió a micros y los escondió en algunas de las instituciones que sirvieron de centros clandestinos.

 

El alegato de la CTA A y la APDH

Como complemento de la crónica, bien vale recorrer los puntos salientes del alegato presentado por la querella que representó a la CTA Autónoma y la APDH, a cargo de los doctores Marcelo Ponce Núñez, Oscar Rodríguez, Josefina Rodrigo y Gabriela Gómez, que resultó base fundamental para el falló final de los magistrados:

…Debemos tener en cuenta que Astilleros Río Santiago es el establecimiento fabril con mayor número de desaparecidos del país. La política represiva apuntó a desarticular la participación y representación de los trabajadores y profundizó la distancia entre la dirigencia sindical y los trabajadores de fábrica.

…Las Fuerzas de Tareas nº 5 (dependiente de la Armada) tuvo a cargo la dirección y control del circuito represivo Berisso y Ensenada y sus cercanías. El rol de la Marina en la región fue estar a cargo de la represión pero también en el gobierno municipal de La Plata, Berisso y Ensenada durante el golpe y en la dirección de la UNLP luego del golpe.

…Horas previas al golpe se desarrolló un mega operativo que implicó la militarización de las ciudades de Berisso y Ensenada, y la detención masiva de trabajadores de los establecimientos mencionados. El día del golpe la fuerza secuestró también los legajos de los trabajadores. Esa cantidad de secuestros se debió a las tareas de infiltración e inteligencia previas al accionar represivo y ello con complicidad de los gremios.

…el mismo día del golpe se realizaron controles de ingreso de los operarios, las instalaciones eran recorridas con vehículos con artillería y en la entrada había una lista de los trabajadores que debían ser detenidos

Adviértase que como se expresa ello acontecía en las fábricas, a la vista de todos, incluidos los dirigentes sindicales

…En el mes de mayo de 1976 se produce un atentado contra el Jefe de Seguridad del Astillero y es asesinado el Capitán Bigliardi. El 19 de junio un grupo armado secuestra a seis trabajadores en venganza por aquel atentado. Ellos son Juan Carlos Arriola, operario que había militado en la lista Azul y Blanca; Leonardo Diego Arias, operario y militante de la lista Celeste; José Edgardo Cardinale, técnico y militante de la lista Gris; Héctor Rolando García, operario y militante de la lista Celeste y Roberto Luciano Sander, ex Secretario General de ATE seccional Ensenada por la lista Azul y Blanca y dirigente de la lista Gris. Fueron encontrados con signos de tortura, fusilados y arrojados, sobre el camino que une Punta Lara con Villa Elisa

Silvina Arias, hija de Leonardo Diego Arias declaró que cuando fueron a reconocer el cuerpo a la Comisaría 2ª de Punta Lara estaba muy golpeado, totalmente quebrado porque había sido arrojado desde un helicóptero. También se refirió a estos fusilamientos Mariela Sander, hija de Luciano Sander

Decenas de testigos durante el juicio, coincidieron en acusar a las conducciones de la época de ATE, el SUPE, el gremio de la carne, la UOM, de ser parte de la elaboración de las listas de trabajadores que luego fueron secuestrados, torturados, asesinados o desparecidos.

…las víctimas relataron que enseguida de recuperar la libertad se dirigieron a sus lugares de trabajo pero no fueron reincorporados, ni atendidos sus reclamos; habían sido despedidos por no presentarse a trabajar por lo que se les recomendaba cobrar la indemnización con la advertencia de que “ya sabían lo que les podía pasar”.

…En este último sentido es interesante señalar que, pese a dichos despidos efectivizados en el período de secuestro de los compañeros, que ellos fueron sometidos en el interior de los establecimientos fabriles (en su gran mayoría, por ende a la vista de todos, incluidos los responsables de los gremios), deviene asombroso que esos mismos gremios y sus representantes no hayan hecho nada en pro de los derechos laborales de esos compañeros, que por milagro quedaron vivos, pero sin trabajo.-

…Es sustancialmente por todo ello que el presente juicio tiene características especiales. En realidad sale a la luz con claridad meridiana la verdadera lucha antisubersiva, que no va sólo en pro de eliminar personas, sino y sustancialmente en pro de eliminar fuerzas contrarias a las líneas económicas que se planteaba desde el poder con sus adlateres, los empresarios y sus alcahuetes, los sindicatos burocratizados que pretendían la imposición de nuevas caracterizaciones de las relaciones patrón obrero, que beneficiara a los primeros eliminando conquistas de los trabajadores que iban a engrosar las arcas patronales y del poder.

 

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido