SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Pacto entre caballeros: resabios de una justicia ejercida por hombres

Por Sofía Acosta y Mariana Portilla

Collage: Adictos Gráficos

En la primera mitad de este año en Argentina se registraron entre 114 y 155 femicidios y trans-travesticidios. Sólo el 16% de las víctimas había denunciado previamente, y apenas el 11% tenía medidas de protección. A pesar de haber pedido ayuda, 24 de estas mujeres fueron asesinadas. 

Desde el Observatorio de las Violencias de Género “Ahora que si nos ven” consideran que las denuncias son pocas, y que esto se asocia a la histórica y constante revictimización y maltrato que reciben mujeres y disidencias cuando se acercan a pedir ayuda: “En nuestro país hay una justicia patriarcal que no escucha a las víctimas, que obstaculiza las denuncias, revictimiza y perpetúa la violencia machista”.

Existe un grupo de colectivos feministas, organizaciones sociales y referentes de la política que exigen pensar en una reforma judicial transfeminista, con capacitaciones reales en género, diversidad, interseccional y derechos humanos; concursos donde sea requisito la adopción de dicha perspectiva; fomentan el acceso de mujeres y LGBTIQ+ a puestos jerárquicos en la Justicia; y proponen una escucha real, amorosa y atenta con las víctimas.

Al pacto machista, justicia feminista

“Considero que es necesaria una reforma feminista que tenga que ver con analizar realmente si las personas que acceden a los cargos tienen perspectiva de género y diversidad o no. El cupo no logra resolver esto porque hay mujeres que no tienen perspectiva de género y se ve muy claro en sus votos”, asegura a Malas Palabras Nadia Marina Rivas, abogada especializada en género. 

Natalia Salvo, también abogada, agrega que una reforma judicial se podría llevar a cabo bajo varios aspectos: primero, con una profunda democratización y oxigenación del Poder Judicial “que es un reducto machista por la forma en que se ve el derecho y por su misma composición”. 

“En los cargos jerárquicos de la justicia hay una proporción de 70 por ciento de varones y 30 por ciento de mujeres. También hay fueros que están absolutamente masculinizados como el Penal, y otros totalmente feminizados como el Civil o el de Familia. Se proyecta un poco lo doméstico en el ámbito del derecho”, puntualiza.

Ley Micaela: un primer paso que ni siquiera se cumple

La Ley Micaela fue promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. La formación está a cargo del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

La adhesión a esta normativa en el ámbito judicial es deficitaria: sólo siete provincias completaron algún tipo de capacitación. El dato surge del “Monitoreo sobre la Ley Micaela en los poderes judiciales”, elaborado por la Fundación Micaela García junto a ABOFEM, Proyecto Generar, la Guardia de Abogadas Feministas de Católicas por el Derecho a Decidir, ABOSEX y CLADEM Argentina.

Para Melisa García, fundadora de ABOFEM, el cumplimiento de la Ley Micaela es el primer paso para pensar una reforma judicial:  “Viene a echar luz en un sistema hegemónico, elitista y misógino. Sería el puntapié para sensibilizar y mostrar cuáles son las realidades de las personas trans, travestis y LGTBI+; mujeres, niños y niñas. Hay una gran falla de parte de la justicia en el tratamiento en los casos de estas personas”.

Destaca una de las iniciativas en las que vienen trabajando: modificar el reglamento de concursantes de jueces y juezas al Consejo de la Magistratura -la cual solicita que se cumpla con la formación en género, pensando que son funcionarios que van a estar en la perpetuidad en sus cargos- con el fin de interpelar a un Poder Judicial “que ha quedado inmóvil, que no se aggiorna, dejando de lado a gran parte de la sociedad”.

Paradójicamente, la Corte Suprema esquiva la Ley Micaela y decide «autocapacitarse» desde un organismo propio que es la Oficina de la Mujer. “Es un gran reflejo de la Corte Suprema que hoy tenemos, rompe una norma y se coloca en un lugar privilegiado”, finaliza García.

Micaela García, a quien hace referencia el nombre de la Ley, fue secuestrada, violada y asesinada en 2017 por Sebastián Wagner. Su femicida tenía antecedentes penales por abuso sexual, pero gozaba de libertad condicional, a pesar de que varios informes técnicos desaconsejaban su liberación. Micaela tenía 21 años, era feminista y militaba en territorio. La justicia que dejó a su asesino en libertad es la misma que se rehusa a cuestionarse su idiosincrasia y privilegios subestimando una capacitación en género.

Para muestra basta un botón

En 2016, Lucía Perez fue abusada, torturada y asesinada en Mar del Plata. Tenía apenas 16 años. A fines de noviembre de 2018, un fallo del Tribunal Oral Criminal N°1 de esa ciudad absolvió a Matías Farías y Pablo Offidani por los delitos de abuso sexual y femicidio contra la joven. Los jueces entendieron que no hubo violación porque no se pudo comprobar. Los condenó en cambio a ocho años de prisión por el delito de vender drogas ilícitas a menores y cerca de escuelas, pero no por el asesinato de una menor de edad. 

El fallo generó una fuerte indignación. Se organizaron asambleas, un paro y una masiva marcha a Plaza de Mayo. Finalmente se consiguió un segundo juicio: será en febrero de 2023.

 “Más que perspectiva de género, espero que el nuevo tribunal tenga perspectiva de humanidad porque Lucía no tuvo derecho a nada”, sentenció a Malas Palabras Marta Montero, mamá de Lucía.

Noticias Relacionadas

Todos unidos triunfaremos

Todos unidos triunfaremos

Mientras la dirigencia opositora se fragmenta, la CGT y las dos CTA inician un acercamiento. La unidad se manifiesta en la calle, y aún es tenue en términos políticos. Pero, hay voluntad de mayor confluencia para enfrentar un ajuste de carácter inédito. Opinan Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma; Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores; y Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense. 

Por Redacción Malas Palabras

Oesterheld, el reaparecido

Oesterheld, el reaparecido

Sobre las carteleras que promocionan El Eternauta la organización HIJOS adhirió carteles recordatorios de la desaparición forzada de su creador. ¿Quiénes fueron los Oeshterheld, “la familia conejín”, según los llamaban los vecinos? Habla Fernando Oesterheld, nieto de la persona que gestó el héroe con escafandra, y Manuel Goncalves, secretario de Abuelas.

Por Luciana Bertoia

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

El escritor, guionista y gestor de revistas culturales emblemáticos como “V de Vian” o “El amante” habla sobre su reciente libro “Media Verónica”, quinta pieza de una saga policial que tiene a la periodista Verónica Rosenthal como protagonista principal. Una charla mecida a dos aguas, entre la literatura y la política, donde retumba una definición tajante del entrevistado: “la sociedad argentina está siendo destruida”. 

Por Walter Lezcano

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

El elemento natural más presente en El Eternauta es un icono distintivo de Ushuaia, donde EE.UU. instalará una base militar con la anuencia de Milei. Si en la obra de Oesterheld hay nieve tóxica y resistencia colectiva, en la Patagonia se consuma entrega nacional bajo un manto nevado. Opina el escritor Hernán Vanoli.

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Todos unidos triunfaremos

Mientras la dirigencia opositora se fragmenta, la CGT y las dos CTA inician un acercamiento. La unidad se manifiesta en la calle, y aún es tenue en términos políticos. Pero, hay voluntad de mayor confluencia para enfrentar un ajuste de carácter inédito. Opinan Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma; Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores; y Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense. 

Por Redacción Malas Palabras

Oesterheld, el reaparecido

Sobre las carteleras que promocionan El Eternauta la organización HIJOS adhirió carteles recordatorios de la desaparición forzada de su creador. ¿Quiénes fueron los Oeshterheld, “la familia conejín”, según los llamaban los vecinos? Habla Fernando Oesterheld, nieto de la persona que gestó el héroe con escafandra, y Manuel Goncalves, secretario de Abuelas.

Por Luciana Bertoia

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

El escritor, guionista y gestor de revistas culturales emblemáticos como “V de Vian” o “El amante” habla sobre su reciente libro “Media Verónica”, quinta pieza de una saga policial que tiene a la periodista Verónica Rosenthal como protagonista principal. Una charla mecida a dos aguas, entre la literatura y la política, donde retumba una definición tajante del entrevistado: “la sociedad argentina está siendo destruida”. 

Por Walter Lezcano

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

El elemento natural más presente en El Eternauta es un icono distintivo de Ushuaia, donde EE.UU. instalará una base militar con la anuencia de Milei. Si en la obra de Oesterheld hay nieve tóxica y resistencia colectiva, en la Patagonia se consuma entrega nacional bajo un manto nevado. Opina el escritor Hernán Vanoli.

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.