SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Pacto entre caballeros: resabios de una justicia ejercida por hombres

Por Sofía Acosta y Mariana Portilla

Collage: Adictos Gráficos

En la primera mitad de este año en Argentina se registraron entre 114 y 155 femicidios y trans-travesticidios. Sólo el 16% de las víctimas había denunciado previamente, y apenas el 11% tenía medidas de protección. A pesar de haber pedido ayuda, 24 de estas mujeres fueron asesinadas. 

Desde el Observatorio de las Violencias de Género “Ahora que si nos ven” consideran que las denuncias son pocas, y que esto se asocia a la histórica y constante revictimización y maltrato que reciben mujeres y disidencias cuando se acercan a pedir ayuda: “En nuestro país hay una justicia patriarcal que no escucha a las víctimas, que obstaculiza las denuncias, revictimiza y perpetúa la violencia machista”.

Existe un grupo de colectivos feministas, organizaciones sociales y referentes de la política que exigen pensar en una reforma judicial transfeminista, con capacitaciones reales en género, diversidad, interseccional y derechos humanos; concursos donde sea requisito la adopción de dicha perspectiva; fomentan el acceso de mujeres y LGBTIQ+ a puestos jerárquicos en la Justicia; y proponen una escucha real, amorosa y atenta con las víctimas.

Al pacto machista, justicia feminista

“Considero que es necesaria una reforma feminista que tenga que ver con analizar realmente si las personas que acceden a los cargos tienen perspectiva de género y diversidad o no. El cupo no logra resolver esto porque hay mujeres que no tienen perspectiva de género y se ve muy claro en sus votos”, asegura a Malas Palabras Nadia Marina Rivas, abogada especializada en género. 

Natalia Salvo, también abogada, agrega que una reforma judicial se podría llevar a cabo bajo varios aspectos: primero, con una profunda democratización y oxigenación del Poder Judicial “que es un reducto machista por la forma en que se ve el derecho y por su misma composición”. 

“En los cargos jerárquicos de la justicia hay una proporción de 70 por ciento de varones y 30 por ciento de mujeres. También hay fueros que están absolutamente masculinizados como el Penal, y otros totalmente feminizados como el Civil o el de Familia. Se proyecta un poco lo doméstico en el ámbito del derecho”, puntualiza.

Ley Micaela: un primer paso que ni siquiera se cumple

La Ley Micaela fue promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. La formación está a cargo del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

La adhesión a esta normativa en el ámbito judicial es deficitaria: sólo siete provincias completaron algún tipo de capacitación. El dato surge del “Monitoreo sobre la Ley Micaela en los poderes judiciales”, elaborado por la Fundación Micaela García junto a ABOFEM, Proyecto Generar, la Guardia de Abogadas Feministas de Católicas por el Derecho a Decidir, ABOSEX y CLADEM Argentina.

Para Melisa García, fundadora de ABOFEM, el cumplimiento de la Ley Micaela es el primer paso para pensar una reforma judicial:  “Viene a echar luz en un sistema hegemónico, elitista y misógino. Sería el puntapié para sensibilizar y mostrar cuáles son las realidades de las personas trans, travestis y LGTBI+; mujeres, niños y niñas. Hay una gran falla de parte de la justicia en el tratamiento en los casos de estas personas”.

Destaca una de las iniciativas en las que vienen trabajando: modificar el reglamento de concursantes de jueces y juezas al Consejo de la Magistratura -la cual solicita que se cumpla con la formación en género, pensando que son funcionarios que van a estar en la perpetuidad en sus cargos- con el fin de interpelar a un Poder Judicial “que ha quedado inmóvil, que no se aggiorna, dejando de lado a gran parte de la sociedad”.

Paradójicamente, la Corte Suprema esquiva la Ley Micaela y decide “autocapacitarse” desde un organismo propio que es la Oficina de la Mujer. “Es un gran reflejo de la Corte Suprema que hoy tenemos, rompe una norma y se coloca en un lugar privilegiado”, finaliza García.

Micaela García, a quien hace referencia el nombre de la Ley, fue secuestrada, violada y asesinada en 2017 por Sebastián Wagner. Su femicida tenía antecedentes penales por abuso sexual, pero gozaba de libertad condicional, a pesar de que varios informes técnicos desaconsejaban su liberación. Micaela tenía 21 años, era feminista y militaba en territorio. La justicia que dejó a su asesino en libertad es la misma que se rehusa a cuestionarse su idiosincrasia y privilegios subestimando una capacitación en género.

Para muestra basta un botón

En 2016, Lucía Perez fue abusada, torturada y asesinada en Mar del Plata. Tenía apenas 16 años. A fines de noviembre de 2018, un fallo del Tribunal Oral Criminal N°1 de esa ciudad absolvió a Matías Farías y Pablo Offidani por los delitos de abuso sexual y femicidio contra la joven. Los jueces entendieron que no hubo violación porque no se pudo comprobar. Los condenó en cambio a ocho años de prisión por el delito de vender drogas ilícitas a menores y cerca de escuelas, pero no por el asesinato de una menor de edad. 

El fallo generó una fuerte indignación. Se organizaron asambleas, un paro y una masiva marcha a Plaza de Mayo. Finalmente se consiguió un segundo juicio: será en febrero de 2023.

 “Más que perspectiva de género, espero que el nuevo tribunal tenga perspectiva de humanidad porque Lucía no tuvo derecho a nada”, sentenció a Malas Palabras Marta Montero, mamá de Lucía.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido