SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Del trabajo precario al trabajo decente

Por Florencia Mártire y Mariana Portilla

Aumentan la comida, los medicamentos y la ropa. Aumentan el transporte y los alquileres. Aumentan la luz, el agua y el gas. Aumenta todo, menos los sueldos de los trabajadores que buscan ganarse el “mango” del día a día para sobrevivir en la vorágine económica de un país que no da respiro. 

“Ya no sé qué hacer para llegar a fin de mes. Voy a tener que buscar un tercer trabajo”, asegura una mujer en la calle. Su historia se repite en miles y miles de pluriempleados que se la rebuscan como pueden para hacerle frente a la crisis.

Con una clase trabajadora fragmentada también aumenta la flexibilización. La desestructuración del mercado laboral hace que cada vez menos sectores puedan ser incorporados dentro de la lógica de la formalidad laboral.

En un contexto económico y social signado por la incertidumbre, las preguntas por el futuro del trabajo se tornan ineludibles. ¿Cómo se lucha en el mundo de hoy contra la precarización? ¿Siguen siendo los sindicatos los espacios que deben asumir la defensa de los trabajadores? ¿Qué tipo de representación gremial se necesita? ¿Se pueden pensar formas nuevas de organización? 

Un terreno para inventar

“Hay una dimensión de lo que tiene que ver con el mundo del trabajo hoy y con las formas de producción de valor que es un terreno para inventar”, alumbra Ariel Pennisi, ensayista, investigador y colaborador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP). “No es un terreno para buscar la seguridad en términos de las conquistas del siglo XX”.

Más allá de la dialéctica existente en torno a la pérdida y la recuperación de los derechos de las personas trabajadoras, dice Pennisi, este nuevo terreno “hay que volver a mapearlo, a cartografiarlo, y, al mismo tiempo, plantearse otros desafíos” que estén a tono con las transformaciones. 

Ariel Pennisi.

Ante este panorama, el sindicalismo se ve empujado por nuevas necesidades y uno de sus desafíos, señala el ensayista, es la auto-organización del trabajo. “Yo veo que hay un desplazamiento de un sindicalismo que organiza a los laburantes que ya forman parte de algún sector, a un sindicalismo que asume como desafío la auto-organización del trabajo”, afirma.

“En todo caso habría que aprovechar por un lado la tradición sindical existente y las estructuras sindicales existentes”, explica, “pero al mismo tiempo tener un margen de apertura suficiente como para que estas nuevas necesidades que aparecen también puedan tener su cuota de organización y de reconocimiento”.

Giro a las nuevas generaciones 

En un escenario mundial donde el capitalismo disputa todos los días la constitución del sujeto trabajador, los sindicatos se replantean sus estrategias para resistir los avatares de la precarización y la informalidad laboral.

Para Mariana Mandakovic, secretaria general adjunta de la CTA Autónoma y secretaria de Organización de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), el desafío radica en identificarse como clase para modificar un sistema donde todo se compra y se vende, y donde la fuerza de trabajo ha perdido su valor.

“Las nuevas generaciones vienen con otra cabeza, tenemos que dar el debate con ellos para pensar cuáles son las estrategias necesarias para hacerle frente a la precarización y reconstruir una visión de clase”, explica y sostiene que hay que garantizar un cambio generacional en la representación gremial porque “los más jóvenes sienten que los sindicatos ya no les sirven”. 

Mariana Mandakovic.

Las nuevas generaciones “Ya no se perciben como trabajadores y trabajadoras, ahora se sienten emprendedores y emprendedoras, colaboradores y colaboradoras. Un repartidor tiene de mediador una app que le hace creer que lo mejor que le puede pasar es no tener patrones cuando, en realidad, son invisibles y funcionan a nivel mundial”, agrega la referente. 

Mientras el capitalismo trata de fragmentar al movimiento sindical -principalmente desde los discursos de odio que reproducen los medios masivos de comunicación- las organizaciones le hacen frente a un modelo que, cuando avanza, busca esclavos con voracidad.  

“El sistema puede modificar absolutamente todo, pero no la realidad de que somos los trabajadores quienes producimos la riqueza”, sintetiza Mandakovic.

Hacia un nuevo rol

En el Tercer Consejo de Política Internacional de la CTA-A, desarrollado a mediados de agosto, los dirigentes sindicales analizaron el panorama actual y reconocieron que “con las instancias organizativas que tenemos hoy no alcanzan”. En esa oportunidad, Marcelo “Turco” Abdala, del PIT-CNT de Uruguay, señaló que se necesita “una plataforma sindical continental para una unidad de acción común”.

Consultado sobre si una organización regional y/o internacional es necesaria y si podría contribuir a mejorar la situación particular de los trabajadores precarizados en Argentina, Pennisi señala que hay que pensar que conviven distintos niveles de problemas, de organización, de acción política. “Uno de esos niveles es pensar la clase en tanto tal, y si pensamos la clase en tanto tal, la clase es de por sí de carácter internacional. Y, en particular, si uno cruza el eje clase, que es internacional, con el eje regional, que es en todo caso políticamente estratégico, por supuesto que es una gran cuestión a profundizar”.

Las transformaciones en los modos de producción de valor dan cuenta que hoy no se puede pensar al mercado laboral de la misma manera que hace cincuenta años. Por eso, proteger los derechos de las personas trabajadoras solamente con viejas herramientas se vuelve algo inviable. Se necesita que el movimiento sindical asuma un nuevo rol para estar a la altura de la exigencia y afrontar la transición de la economía informal a la formal. 

Opinan Mariana Mandakovic y Ariel Pennisi.

Opinan Mariana Mandakovic y Ariel Pennisi.

Noticias Relacionadas

Todos unidos triunfaremos

Todos unidos triunfaremos

Mientras la dirigencia opositora se fragmenta, la CGT y las dos CTA inician un acercamiento. La unidad se manifiesta en la calle, y aún es tenue en términos políticos. Pero, hay voluntad de mayor confluencia para enfrentar un ajuste de carácter inédito. Opinan Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma; Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores; y Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense. 

Por Redacción Malas Palabras

Oesterheld, el reaparecido

Oesterheld, el reaparecido

Sobre las carteleras que promocionan El Eternauta la organización HIJOS adhirió carteles recordatorios de la desaparición forzada de su creador. ¿Quiénes fueron los Oeshterheld, “la familia conejín”, según los llamaban los vecinos? Habla Fernando Oesterheld, nieto de la persona que gestó el héroe con escafandra, y Manuel Goncalves, secretario de Abuelas.

Por Luciana Bertoia

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

El escritor, guionista y gestor de revistas culturales emblemáticos como “V de Vian” o “El amante” habla sobre su reciente libro “Media Verónica”, quinta pieza de una saga policial que tiene a la periodista Verónica Rosenthal como protagonista principal. Una charla mecida a dos aguas, entre la literatura y la política, donde retumba una definición tajante del entrevistado: “la sociedad argentina está siendo destruida”. 

Por Walter Lezcano

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

El elemento natural más presente en El Eternauta es un icono distintivo de Ushuaia, donde EE.UU. instalará una base militar con la anuencia de Milei. Si en la obra de Oesterheld hay nieve tóxica y resistencia colectiva, en la Patagonia se consuma entrega nacional bajo un manto nevado. Opina el escritor Hernán Vanoli.

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Todos unidos triunfaremos

Mientras la dirigencia opositora se fragmenta, la CGT y las dos CTA inician un acercamiento. La unidad se manifiesta en la calle, y aún es tenue en términos políticos. Pero, hay voluntad de mayor confluencia para enfrentar un ajuste de carácter inédito. Opinan Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma; Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores; y Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense. 

Por Redacción Malas Palabras

Oesterheld, el reaparecido

Sobre las carteleras que promocionan El Eternauta la organización HIJOS adhirió carteles recordatorios de la desaparición forzada de su creador. ¿Quiénes fueron los Oeshterheld, “la familia conejín”, según los llamaban los vecinos? Habla Fernando Oesterheld, nieto de la persona que gestó el héroe con escafandra, y Manuel Goncalves, secretario de Abuelas.

Por Luciana Bertoia

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

El escritor, guionista y gestor de revistas culturales emblemáticos como “V de Vian” o “El amante” habla sobre su reciente libro “Media Verónica”, quinta pieza de una saga policial que tiene a la periodista Verónica Rosenthal como protagonista principal. Una charla mecida a dos aguas, entre la literatura y la política, donde retumba una definición tajante del entrevistado: “la sociedad argentina está siendo destruida”. 

Por Walter Lezcano

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

El elemento natural más presente en El Eternauta es un icono distintivo de Ushuaia, donde EE.UU. instalará una base militar con la anuencia de Milei. Si en la obra de Oesterheld hay nieve tóxica y resistencia colectiva, en la Patagonia se consuma entrega nacional bajo un manto nevado. Opina el escritor Hernán Vanoli.

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.