SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Redes agroecológicas para un sistema alimentario sostenible

Por Florencia Mártire

Mientras los principales representantes de la ganadería y la agricultura industrial del país se sientan invitados a la mesa del nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, el debate sobre otro modelo de producción de alimentos sigue avanzando por el margen.

Con acciones en todo el territorio nacional, cada vez más personas discuten el paradigma imperante de la agricultura intensiva, centrado en la producción de commodities, y hacen foco en el modo de producir alimentos que necesitan las comunidades para tener un sistema alimentario sostenible y vivir en un ambiente sano.

Uno de los eventos más relevantes fueron los foros regionales impulsados por la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Colectivos Afines (Red CALISAS), realizados en agosto último.

Malas Palabras participó del encuentro virtual que nucleó a la región Centro (Córdoba, Santa Fe y parte de la provincia de Buenos Aires). Además hubo reuniones en las regiones de CABA-AMBA, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia. 

En los foros, docentes e investigadores de diferentes universidades del país mantuvieron un ida y vuelta con integrantes de movimientos campesinos y con pequeños productores, poniendo de relieve sus principales preocupaciones. El objetivo fue intercambiar saberes de cara a la elaboración del primer informe anual sobre la situación de la soberanía alimentaria en la Argentina.

En términos generales, coincidieron en señalar la aplicación de plaguicidas a gran escala como una de las problemáticas más graves que identifican en los territorios por parte de los productores industriales, y cuestionaron sus consecuencias: la degradación de los suelos, la contaminación del aire, el impacto negativo en la salud de las personas y la elaboración de alimentos con residuos de agrotóxicos. También se alertó respecto al avance de la frontera agropecuaria sobre los bosques nativos, en manos de productores que pretenden captar más hectáreas para la explotación y destruyen a su paso la biodiversidad.

Ante este panorama, ¿qué lugar les queda a quienes buscan trabajar la tierra con una mirada sostenible? ¿Cuáles son las dificultades concretas de su día a día? 

“Es un gran anhelo para mí poder tener un pedacito de tierra. No tenemos la posibilidad de adquirir ni una hectárea. Necesitamos algo como un Procrear Rural para poder seguir trabajando y brindar alimentos a la comunidad”, dijo Sandra, pequeña productora agroecológica, y su reclamo encontró eco en los demás productores que atraviesan la misma realidad. La mayoría alquila hasta que se ven obligados a desplazarse por la venta de los terrenos por parte de los propietarios para su urbanización y tienen que volver a empezar en otra zona. Empezar de cero, una y otra vez.

Sandra también puso en común otra dificultad para disputarle el lugar al modelo de agricultura imperante: “faltan productores agroecológicos”. Y faltan productores agroecológicos porque hay personas que quieren producir pero no tienen el espacio, explicó. De modo que acceder a la tierra, y también al agua, para producir alimentos sanos se alza como la mayor traba para los pequeños agricultores y las familias campesinas. Mientras tanto, el proyecto de ley de Acceso a la Tierra, que busca solucionar esta problemática, espera su tratamiento en el Congreso nacional, después de haber sido presentado en tres oportunidades por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).

Participar y ocupar espacios de decisión también se torna un elemento clave en la discusión por la soberanía alimentaria. Y, aunque hay algunos avances, todavía son a pequeña escala. “Se nos niega la participación para poder decidir en políticas públicas, añadiendo que estamos en contra del progreso”, manifestó durante el encuentro Julia Pereyra, docente del Instituto Tecnológico Río Cuarto.

Para Gerardo Bergamín, profesor titular en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), “es importante la organización de los productores y el fortalecimiento de las redes porque la construcción de la política pública se hace desde todos los sectores sociales”.

“Estamos convencidos que esta lucha en pos de la soberanía alimentaria es de los pueblos y debe exigirse desde abajo, desde las raíces”, sintetiza para Malas Palabras Melisa Vanesa Gay, magíster en Salud Pública y coordinadora académica de la Red CALISAS en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, quien destacó la importancia de “abrir espacios de encuentro” y celebró el “carácter interdisciplinario” de los foros. 

Este encuentro entre actores clave que construyen y defienden día a día la soberanía alimentaria son apenas un elemento de una red más activa y extensa. Los espacios de intercambio se replican a diario en las comunidades de todo el país, dejando a la vista que hay muchas experiencias para poner en común y para buscar soluciones colectivas. Pero a la vez ponen en evidencia que una articulación de las partes y una sistematización de las prácticas a mayor escala se tornan necesarias. ¿Para qué? Para que los avances del modelo agroecológico, desde la producción hasta la comercialización, no se cuenten como logros separados ni casos modelo de unos territorios por sobre otros, sino para que este paradigma se robustezca y logre poner en jaque al sistema de agricultura extractivista. Para que la soberanía alimentaria se vuelva la norma.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi