SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Matar a una activista

Por Sofía Acosta y Juliana Godoy

“Empieza mi nueva vida. Voy a salir con la frente en alto, orgullosa de lo que soy. Sin tener que esconderme porque no cometí ningún delito. Lo único que hice fue elegir una vida diferente. Ese condicionamiento implicó que se me nieguen un montón de derechos”, dijo Alejandra Ironici al recibir el DNI que reflejaba su verdadera identidad de género. 

Corría 2012 y todavía no existía la Ley de Identidad de Género, lo que convertía a Alejandra en una pionera no sólo para Santa Fe, provincia donde vivía, sino para toda la Argentina y el mundo. Luego, accedió a la operación de adecuación de género por vía de obra social; e ingresó a trabajar en el Ministerio de Salud santafesino en 2014, en un precedente para lo que después fue la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans. 

Alejandra, incansable Activista LGBTIQ+, también fue parte de la fundación de la mesa Ni una Menos Santa Fe, y últimamente se había unido al Movimiento de Integración Sexual, Étnica, Religiosa (M.I.S.E.R.).

El pasado 21 de agosto la noticia de su transfemicidio sacudió a todo el país. Su sobrino, que vivía con ella, la encontró tirada en su habitación en medio de un charco de sangre. 

El caso

En la casa faltaba el auto de la víctima. Tampoco estaba su pareja, Héctor Damián Barrero, con quien mantenía un vínculo desde hacía cinco meses. Alejandra había confiado a su círculo cercano algún miedo en relación a sus reacciones, un indicio importante para la prueba del transfemicidio. El vehículo fue encontrado estacionado frente a la casa de Barrero, donde lo detuvieron.

Los informes periciales determinaron que Alejandra tuvo una muerte violenta: fue golpeada y apuñalada 46 veces, principalmente en la zona de la cara y el cuello. Su cuerpo luego fue quemado. Barrero fue imputado por el delito de transfemicidio, cometido mediando violencia de género y agravado por el vínculo.

“Creemos que es correcto el encuadre y esperamos que efectivamente la sentencia refleje también que esto fue un transfemicidio y que se pueda aplicar todo el peso de la ley. Desde la defensa del imputado no se objetó el encuadre así que entendemos que el juicio va a correr por esa vía”,  señaló a Malas Palabras Esteban Paulón, activista y Director del Instituto de Políticas Públicas LGBT+ de Santa Fé.

El Instituto de Políticas Públicas LGBT+ de Santa Fé junto con la Colectiva de Abogadas LesboTransFeministas serán querellantes en la causa. Lo harán para acompañar de cerca a Mercedes, hermana de Alejandra, y para imprimir la voz de las organizaciones LGTBQ+ en este proceso.

“Es importante porque muchas veces vemos cómo en un transfemicidio o feminicidio de una persona conocida, relevante a nivel social, aparecen las voces indignadas, el funcionariado llorando  y después se diluye. Entonces, la mejor garantía que tenemos para que la causa no caiga, y podamos llegar de manera efectiva y a buen puerto haciendo justicia es participar en la querella de la mano de todo el colectivo”, reafirmó Paulón.

“Cuando hay presión social, el caso se visibiliza, es cuando los resortes de la policía y la justicia, empiezan al menos a moverse. Alejandra era una persona pública, militante que había participado en hechos trascendentales en la conquista de derechos de nuestro colectivo, pero esto no ocurre en la mayoría de los casos”, enfatiza Claudia Vasquez Haro, Presidenta de OTRANS Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti de Argentina.

Vulnerables

El promedio de vida estimado de las personas trans y travestis es de 35-40 años, lo que las convierte en la comunidad más vulnerable de la Argentina, muy por debajo de la expectativa de vida de la población general, que llega a los 77 años. 

La gran mayoría de las muertes trans son el resultado de un caldo de vulneraciones de derechos fundamentales: exclusión de los ámbitos familiares, laborales, educativos, de la salud, etcétera. Sin políticas activas, son condenadas a vivir en contextos de extrema vulnerabilidad. 

Pero además, son objeto de odio por su elección. Según el último informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio realizado en 2021, de las 152 agresiones registradas, 129 corresponden a mujeres trans. Este grupo fue el más afectado por esta problemática el año del informe y también en los anteriores.

”Podemos entender que el travesticidio de Alejandra tiene que ver con el odio a la identidad de género. Es un crimen que se lleva a cabo en en el cuerpo, no solo de una feminidad travesti trans, sino por el hecho de la identidad de género. Es necesario decir que este crimen de odio es el resultado discursos que se alimentan en torno al transodio pero sobre todo de prácticas profundamente patriarcales y heteronormativas”, agrega Vasquez Haro.

Alejandra vuelve a dejar una huella, esta vez como víctima. Una huella cruel, recogida por su familia, amigxs, compañerxs de activismo y militancia, y organizaciones. Conmovidxs, reclaman justicia pero también no tener que contar más víctimas.

Noticias Relacionadas

Todos unidos triunfaremos

Todos unidos triunfaremos

Mientras la dirigencia opositora se fragmenta, la CGT y las dos CTA inician un acercamiento. La unidad se manifiesta en la calle, y aún es tenue en términos políticos. Pero, hay voluntad de mayor confluencia para enfrentar un ajuste de carácter inédito. Opinan Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma; Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores; y Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense. 

Por Redacción Malas Palabras

Oesterheld, el reaparecido

Oesterheld, el reaparecido

Sobre las carteleras que promocionan El Eternauta la organización HIJOS adhirió carteles recordatorios de la desaparición forzada de su creador. ¿Quiénes fueron los Oeshterheld, “la familia conejín”, según los llamaban los vecinos? Habla Fernando Oesterheld, nieto de la persona que gestó el héroe con escafandra, y Manuel Goncalves, secretario de Abuelas.

Por Luciana Bertoia

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

El escritor, guionista y gestor de revistas culturales emblemáticos como “V de Vian” o “El amante” habla sobre su reciente libro “Media Verónica”, quinta pieza de una saga policial que tiene a la periodista Verónica Rosenthal como protagonista principal. Una charla mecida a dos aguas, entre la literatura y la política, donde retumba una definición tajante del entrevistado: “la sociedad argentina está siendo destruida”. 

Por Walter Lezcano

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

El elemento natural más presente en El Eternauta es un icono distintivo de Ushuaia, donde EE.UU. instalará una base militar con la anuencia de Milei. Si en la obra de Oesterheld hay nieve tóxica y resistencia colectiva, en la Patagonia se consuma entrega nacional bajo un manto nevado. Opina el escritor Hernán Vanoli.

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Todos unidos triunfaremos

Mientras la dirigencia opositora se fragmenta, la CGT y las dos CTA inician un acercamiento. La unidad se manifiesta en la calle, y aún es tenue en términos políticos. Pero, hay voluntad de mayor confluencia para enfrentar un ajuste de carácter inédito. Opinan Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma; Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores; y Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense. 

Por Redacción Malas Palabras

Oesterheld, el reaparecido

Sobre las carteleras que promocionan El Eternauta la organización HIJOS adhirió carteles recordatorios de la desaparición forzada de su creador. ¿Quiénes fueron los Oeshterheld, “la familia conejín”, según los llamaban los vecinos? Habla Fernando Oesterheld, nieto de la persona que gestó el héroe con escafandra, y Manuel Goncalves, secretario de Abuelas.

Por Luciana Bertoia

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

El escritor, guionista y gestor de revistas culturales emblemáticos como “V de Vian” o “El amante” habla sobre su reciente libro “Media Verónica”, quinta pieza de una saga policial que tiene a la periodista Verónica Rosenthal como protagonista principal. Una charla mecida a dos aguas, entre la literatura y la política, donde retumba una definición tajante del entrevistado: “la sociedad argentina está siendo destruida”. 

Por Walter Lezcano

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

El elemento natural más presente en El Eternauta es un icono distintivo de Ushuaia, donde EE.UU. instalará una base militar con la anuencia de Milei. Si en la obra de Oesterheld hay nieve tóxica y resistencia colectiva, en la Patagonia se consuma entrega nacional bajo un manto nevado. Opina el escritor Hernán Vanoli.

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.