SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

“Tuve que reconstruir toda mi historia para entender la memoria, llegar a la verdad y apuntar a la justicia”

Redacción Canal Abierto 

Entrevistador: Leonardo Vázquez.

Raquel Camps es hija de Alberto Camps y Rosa María Pargas. Sus padres militaban en las FAR y luego pasaron a Montoneros. Alberto era comandante de la Columna Sur, en Lomas de Zamora. Su mamá había militando en las Fuerzas Armadas Peronista (FAP) y era poeta. Se conocieron en el penal de Rawson, donde estaban detenidos, a través de un hueco en la pared, y se enamoraron. 

En la histórica fuga del 15 de agosto de 1972, su papá Alberto integró el segundo grupo, de 19 presos políticos, que arribó al aeropuerto en taxis cuando el avión que los trasladaría a Chile ya despegaba. Luego de entregarse y ser alojados en la Base Naval Almirante Zar, en Trelew, el 22 de agosto fueron sacados de sus calabozos y fusilados por una patrulla a cargo del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa y del teniente Roberto Guillermo Bravo. La mayoría falleció en el acto.

Alberto fue uno de los tres sobrevivientes de esos fusilamientos, y también uno de los tres testimonios que integrarían La Patria Fusilada, el libro de Francisco “Paco” Urondo sobre ese hecho que anticipó el terrorismo de Estado que se desataría con toda su furia cuatro años después.

“No estaba el relato, no estaba la historia”

Recuperado del tiro que recibió en el estómago, Alberto estuvo preso hasta 1973. A los tres meses de salir de la cárcel, se casó con Rosa. En 1974 ambos volvieron a ser encarcelados, pero Rosa ya estaba embarazada. Un año después fueron liberados y optaron por dejar el país y viajaron a Roma con su pequeño hijo Mariano.

Pese al hervidero que era Argentina, la pareja decidió volver. Pasaron a la clandestinidad y para 1977 ya había nacido Raquel. Ese agosto, un grupo de tareas bajo el mando del gobierno militar irrumpió en su casa en Lomas de Zamora, mató a Alberto y secuestró a sus hijos. En la esquina, secuestraron a Rosa. Al mes, sus abuelos fueron notificados de que Alberto estaba enterrado en una fosa común, y les devolvieron a sus nietos. Rosa continúa desaparecida.

Raquel Camps.

“En mi casa no se hablaba de mis padres, no había fotos, no estaba el relato, no estaba la historia. Y lo que me solían decir cuando era chica es que habían muerto en un accidente. Después, cuando empecé a crecer, le pregunté a mi abuelo qué había pasado y me dijo ‘no me preguntes más’. El dolor era muy profundo, era una familia que había quedado totalmente destrozada con lo que había pasado”, recuerda Raquel en diálogo con Canal Abierto.

Lucha, solidaridad y unidad

El 22 de agosto de 2007, a 35 años de la masacre, el viejo aeropuerto de Trelew se transformó en un sitio de memoria y Raquel viajó hasta allá.

“Fui con un dibujito que había encontrado entre papeles que tenía mi abuela guardados, que estaba hecho con birome. Era mi mamá dibujada, sentadita, con una cartera y una pava y un mate. Y tenía una firma, decía: ‘De los insurrectos negroides y rubioides del sur para Rosita, alias Boquita’. Y con ese dibujito me fui —relata—. Una de esas firmas decía ‘Cele’, y en eso que estoy ahí entre tanta gente escucho ‘Celedonio’, y ahí voy con mi dibujito y le digo ‘‘¿Vos hiciste esto?’. Eso fue maravilloso y a partir de ahí conocí a muchos de sus compañeros que me pudieron contar quiénes eran mis viejos, cuáles eran sus luchas, y a mí también me hizo poder reconstruir ese gran rompecabezas y saber quién soy”.

Celedonio es Carrizo. Tenía 21 años, era changarín en Altos Hornos Zapla y militaba en las FAR cuando lo llevaron preso a Rawson. Allí protagonizó la toma del penal después de la fuga, ya que su grupo no llegó a salir.

“Trelew se resume en tres palabras: lucha, solidaridad y unidad. Ese espíritu que hubo en la cárcel cuando se tuvieron que juntar las organizaciones para emprender esa fuga que era para seguir militando. Remonto esa bandera de la unidad, que hoy nos hace falta para poder enfrentar al enemigo que es siempre el mismo —sostiene Raquel—. Hay que sacar a Trelew de la masacre y hablar del amor que tenían por su país, por su pueblo, por sus familias, por sus hijos. Ese amor yo lo vi en los ojos de cada uno de los compañeros de mis padres. Siempre me hablaron con amor y nunca desde el odio, y eso hace que hoy tenga más fuerza, que estos 50 años tengan la fuerza de la lucha incansable por la justicia”.

La búsqueda de justicia

Raquel fue querellante en el juicio por la masacre de Trelew que tuvo sentencia en 2012. Entonces, el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a prisión perpetua a los ex marinos Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como autores de 16 homicidios y tres tentativas. También dispuso reiterar el pedido de extradición de Roberto Bravo, quien se mudó a Estados Unidos inmediatamente después de la masacre de Trelew.

Bravo era oficial de logística de la Armada y estaba a cargo de los presos. Según el informe oficial de la Marina, fue quien ordenó abrir las celdas para sacar a los detenidos y uno de los militares que dispararon contra ellos.

Este año, los familiares de los fusilados iniciaron un juicio civil en Estados Unidos por su participación en los fusilamientos. Raquel, una vez más, fue una de las cuatro querellantes. “Bravo era el que había disparado a mi papá y no íbamos a parar. Esta gran familia de las víctimas de Trelew nunca bajamos los brazos”, asegura.

Gracias al CELS, se contactaron con el Centro de Justicia y Rendimientos de Cuenta de Estados Unidos que les propuso iniciar esta demanda. El 2 de julio de 2022, un jurado de ciudadanos estadounidense encontró a Bravo culpable y lo condenó a pagar una indemnización a los familiares de las víctimas. Este fallo abre la puerta a que la extradición, finalmente, suceda. “Decidimos esta demanda civil como una estrategia para poder sentarlo en el banquillo de los acusados”, detalla Raquel.

Y finaliza: “Yo tuve que reconstruir toda mi historia para poder entender lo que era la memoria, para llegar a la verdad, para apuntar a la justicia. Pero se puede, 50 años después se pudo y ese es el legado que les tenemos que dejar a los que vienen, a nuestros hijos, que la única lucha que se pierde es la que se abandona”.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi