SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 03 / 2016

“Una provocación al pueblo argentino”

 

Así definió Nora Cortiñas, integrante de la línea fundadora de Madres de Plaza de Mayo, la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a la Argentina, en el marco del 40 aniversario del golpe cívico- militar del 24 de marzo de 1976-

“A mi no me cabe duda de que fue programada con intención, y resulta terrible y sádico porque ese país siempre tuvo participación en las dictaduras más siniestras del Conosur. Es claramente una provocación a nuestro pueblo que ha luchado contra la impunidad, porque es sabido que los Estados Unidos tuvieron y tienen siempre participación en el Conosur y en otros países de las dictaduras más siniestras que sufrimos en los ’70, organizando, financiando y apoyando los golpes cívico-militares”.

Además, recordó la visita a la Argentina del ex secretario de Estado Henry Kissinger en 1977, en apoyo a la dictadura encabezada por Jorge Rafael Videla, al señalar que “marcó lo que luego serían esas dictaduras tan siniestras en la región”.
La activista de derechos humanos, remarcó que “de todas maneras estaremos en la calle ese día porque del 24 de marzo de 1976 nadie se olvida” y destacó que después de 40 años participan de las distintas marchas que realizan los organismos de derechos humanos “familias integradas por tres generaciones: los que tendrían la edad de nuestros hijos, sus hijos y ahora sus nietos”.
“La Argentina ha sido un espejo de lucha contra la impunidad y con los juicios de lesa humanidad y todavía falta mucho más por hacer”, dijo la dirigente cuyo hijo Gustavo fue secuestrado y desaparecido en abril de 1977, al tiempo que instó en la necesidad de “no volver al pasado con la teoría de los dos demonios”.
“Sería muy terrible para el camino de reforzar la democracia día a día que resurja esa idea porque con los juicios se comprobó que la represión fue hacia el pueblo con una metodología aberrante y sistematizada, con la desaparición forzada de personas, la apropiación de bebés de sus madres cautivas, los vuelos de la muerte y, como corolario, el secuestro y desaparición de madres que buscaban a sus hijos”, concluyó

recuadro

Aún se violan los derechos humanos
en la provincia de Buenos Aires

La Comisión Provincial por la Memoria se reunió con el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, y expresó su preocupación por las prácticas sistemáticas de las policías que atentan contra los derechos humanos y constituyen una política criminal selectiva que se orienta, principalmente, contra los sectores más pobres, y más jóvenes, de la sociedad.

La CPM, encabezada por su presidente Adolfo Pérez Esquivel, le entregó un documento con las principales problemáticas en materia de seguridad: detenciones en comisarías, policía judicial, policías locales, represión de la protesta social, uso letal de la fuerza, y producción y acceso a la información.

“Debemos avanzar en la implementación de una política de seguridad democrática que respete los derechos humanos”, declaró Adolfo Pérez Esquivel luego de la audiencia. a la que asistió junto a Mauricio Tenembaum, Roberto Cipriano García, Susana Méndez, Víctor De Gennaro, el coordinador del área de Justicia y Seguridad Rodrigo Pomares y la directora general de Áreas Sandra Raggio.

Denunciaron que se ha propiciado una situación de mayor vulnerabilidad para amplios sectores de la población: el incremento de las detenciones ilegales o arbitrarias, el empleo de torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, desapariciones forzadas, el uso letal de la fuerza y la corrupción policial.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi