SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 03 / 2016

Preocupación de los pueblos originarios por las políticas macrista

 

“Naciones Originarias del país, a través de sus importantes organizaciones, autoconvocadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 9 y 10 de marzo, nos hemos reunido en la modalidad de parlamento llegado desde los cuatro puntos cardinales del país. Los trabajadores nucleados en ATE Nacional, nos facilitaron sus instalaciones para este importante y urgente Parlamento.

Fueron casi un centenar de representantes de diversas organizaciones y comunidades indígenas movilizados por la angustia que existe en nuestros territorios al comprobar que día a día, hora a hora, se profundiza la aplicación de un modelo que tiene como objetivo el conjunto de todas las vidas de nuestra madre naturaleza del cual somos partes y que el extractivismo capitalista denomina “recursos naturales”.

Decimos que ante esto, no vamos a permanecer pasivos, nos autoconvocamos y reafirmamos nuestra identidad como hijos de la madre naturaleza (la Pachamama, wajmapu) y nos paramos decididamente frente al extractivismo neoliberal, frente a la criminalización y el ejercicio del derecho, en defensa de todas las vidas como base del principios, del Buen Vivir y ejerciendo la libredeterminación de los pueblos preexistentes.

Previo a dar a conocer los resultados de tan intenso debate a través del documento político de la actividad, hacemos conocer a través de este comunicado los aspectos centrales resueltos en el Parlamento de Pueblos Indígenas para conocimiento de la opinión pública nacional e internacional.

Son dos los escenarios abordados:

Hacia el interior de nuestras comunidades, pueblos y organizaciones:

Porque consideramos que más importante que lo que tiene planeado Macri hacia los Pueblos Indígenas, es consolidar el frente de unidad política y organización indígena, hoy en proceso de consenso y unificación.

a) Consolidar el espacio de Parlamentos como la instancia de articulación y coordinación política de las Comunidades, Pueblos y Organizaciones Indígenas para la construcción del Estado Plurinacional, en base a nuestros principios de “Buen vivir”.

b) Organizar y promover la realización de Parlamentos regionales en las cinco regiones definidas a nivel país, para, desde los territorios en lucha, potenciar los principios de autonomía y libredeterminación que nos corresponde como pueblos preexistentes.

c) Concluir esta primera etapa de debate y construcción política con un masivo Parlamento de Naciones Originarias a realizarse en Buenos Aires la semana del 9 de Julio, para fijar posición ante los actos oficiales de la llamada “Celebración de la Independencia”.

Hacia el Estado, responsable de las deudas históricas:

Porque las políticas que ha sacado a la luz en sus primeros 100 días de gobierno, donde ha generado ganancias fabulosas con una devaluación salvaje y descargando toda su furia en los sectores populares, trabajadores y naciones originarias, lo ha hecho en un creciente el marco de ilegalidad e ilegitimidad.

a) Denunciar ante el Ejecutivo Nacional el vacío institucional que se ha generado en política pública sobre pueblos indígenas. Unos de los programas en ejecución más importante para la primera etapa de resguardo de los territorios indígenas como es el Programa de Relevamiento Territorial, está detenido o desactivado desde el 30 de diciembre, al no reactivarse los Convenios entre el Estado Federal y los Estados Provinciales, mientras la política de saqueo o avances de megaproyectos no se ha detenido un solo día.

b) El derecho a la consulta, vigente desde hace 26 años (Convenio 169 OIT) y ratificado por Ley 24071, se convierte en letra muerta, ante la negativa del Estado de no avanzar en su reglamentación. Existen propuestas legislativas que deben abrirse a la consulta y participación que debe ser garantizada urgente.

c) La posesión y propiedad comunitaria es un derecho constitucional, sin embargo el debate, garantizando la participación indígena para convertirlo en Ley, no se cumple a pesar de ser un compromiso del ejecutivo en el marco del Bicentenario de Mayo en 2010

d) Somos preexistentes, política y constitucionalmente, sin embargo las provincias se resisten a cumplir la obligación legal de registrar a las comunidades y organizaciones, rechazando estatutos basados en la autonomía y libredeterminación indígena, con el fin de desarticularlas culturalmente y debilitarlas ante la entrega de concesiones y ventas de territorios indígenas en todo el país.

e) Al ya débil órgano de aplicación de políticas indigenistas, como ha sido el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, hoy la situación se ha agravado al convertir al INAI en una cascara vacía sin estructura, sin partida presupuestaria, con cuadros administrativos amenazados de ser despedidos, y con programas que estaban en ejecución en diversos puntos del país, desactivados o detenidos en su ejecución.

Por todo esto nos movilizamos, llamamos a las demás organizaciones hermanas a consolidar un proceso de organización y unidad con los sectores populares en contra de las políticas neoliberales, capitalistas, depredadoras, y avanzar hacia una nueva democracia participativa con todos los sectores del país.

El poder de nuestra historia y cosmovisión que hemos desarrollado por milenios nos da la autoridad para estar más fuertes que nunca a pesar de las amenazas.

JALLALLA – MARICIWEW – YASURUPAY – KAUSACHUM – TAKIÑIWE NACIONES ORIGINARIAS

– Consejo Plurinacional Indígena
– Coordinadora del Parlamento Mapuce Chewelche de Rio Negro
– Mesa de Pueblos Originarios de la Pcia de Buenos Aires y Cap.
– Comisión de Juristas Indígenas de la Rep. Argentina- (CJIRA)
– Coordinadora de Comunidades Kollas Autonomas QLLAMARKA
– Comunidad India Quilmes
– Unión Indígena del Norte de Salta. UNIS
– Comunidad Indígena de Ojo de Agua de Yavi. Jujuy
– Coordinadora Región Sur América del Enlace Continental de Mujeres Indígenas
– Organización Social Indígena de General Pueyrredón. OSPI
– Newen Lelfun Mapu. La Pampa
– Comunidad Diaguito Cacano Atamisqui. Santiago del Estero
– Movimiento Comunitario Pluricultural de Jujuy
– Comunidad Amaicha del Valle de Tucuman
– Secretaria de Pueblos Originarios de la CTA
– Equipo Pueblos Originarios SERPAJ
– Kintu Kimvn. Los Toldos. Pcia de Buenos Aires
– Tehuelche Mapuche Peñi Mapu. Olavarria. Pcia de Buenos Aires

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido