SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 03 / 2016

Preocupación de los pueblos originarios por las políticas macrista

 

“Naciones Originarias del país, a través de sus importantes organizaciones, autoconvocadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 9 y 10 de marzo, nos hemos reunido en la modalidad de parlamento llegado desde los cuatro puntos cardinales del país. Los trabajadores nucleados en ATE Nacional, nos facilitaron sus instalaciones para este importante y urgente Parlamento.

Fueron casi un centenar de representantes de diversas organizaciones y comunidades indígenas movilizados por la angustia que existe en nuestros territorios al comprobar que día a día, hora a hora, se profundiza la aplicación de un modelo que tiene como objetivo el conjunto de todas las vidas de nuestra madre naturaleza del cual somos partes y que el extractivismo capitalista denomina “recursos naturales”.

Decimos que ante esto, no vamos a permanecer pasivos, nos autoconvocamos y reafirmamos nuestra identidad como hijos de la madre naturaleza (la Pachamama, wajmapu) y nos paramos decididamente frente al extractivismo neoliberal, frente a la criminalización y el ejercicio del derecho, en defensa de todas las vidas como base del principios, del Buen Vivir y ejerciendo la libredeterminación de los pueblos preexistentes.

Previo a dar a conocer los resultados de tan intenso debate a través del documento político de la actividad, hacemos conocer a través de este comunicado los aspectos centrales resueltos en el Parlamento de Pueblos Indígenas para conocimiento de la opinión pública nacional e internacional.

Son dos los escenarios abordados:

Hacia el interior de nuestras comunidades, pueblos y organizaciones:

Porque consideramos que más importante que lo que tiene planeado Macri hacia los Pueblos Indígenas, es consolidar el frente de unidad política y organización indígena, hoy en proceso de consenso y unificación.

a) Consolidar el espacio de Parlamentos como la instancia de articulación y coordinación política de las Comunidades, Pueblos y Organizaciones Indígenas para la construcción del Estado Plurinacional, en base a nuestros principios de “Buen vivir”.

b) Organizar y promover la realización de Parlamentos regionales en las cinco regiones definidas a nivel país, para, desde los territorios en lucha, potenciar los principios de autonomía y libredeterminación que nos corresponde como pueblos preexistentes.

c) Concluir esta primera etapa de debate y construcción política con un masivo Parlamento de Naciones Originarias a realizarse en Buenos Aires la semana del 9 de Julio, para fijar posición ante los actos oficiales de la llamada “Celebración de la Independencia”.

Hacia el Estado, responsable de las deudas históricas:

Porque las políticas que ha sacado a la luz en sus primeros 100 días de gobierno, donde ha generado ganancias fabulosas con una devaluación salvaje y descargando toda su furia en los sectores populares, trabajadores y naciones originarias, lo ha hecho en un creciente el marco de ilegalidad e ilegitimidad.

a) Denunciar ante el Ejecutivo Nacional el vacío institucional que se ha generado en política pública sobre pueblos indígenas. Unos de los programas en ejecución más importante para la primera etapa de resguardo de los territorios indígenas como es el Programa de Relevamiento Territorial, está detenido o desactivado desde el 30 de diciembre, al no reactivarse los Convenios entre el Estado Federal y los Estados Provinciales, mientras la política de saqueo o avances de megaproyectos no se ha detenido un solo día.

b) El derecho a la consulta, vigente desde hace 26 años (Convenio 169 OIT) y ratificado por Ley 24071, se convierte en letra muerta, ante la negativa del Estado de no avanzar en su reglamentación. Existen propuestas legislativas que deben abrirse a la consulta y participación que debe ser garantizada urgente.

c) La posesión y propiedad comunitaria es un derecho constitucional, sin embargo el debate, garantizando la participación indígena para convertirlo en Ley, no se cumple a pesar de ser un compromiso del ejecutivo en el marco del Bicentenario de Mayo en 2010

d) Somos preexistentes, política y constitucionalmente, sin embargo las provincias se resisten a cumplir la obligación legal de registrar a las comunidades y organizaciones, rechazando estatutos basados en la autonomía y libredeterminación indígena, con el fin de desarticularlas culturalmente y debilitarlas ante la entrega de concesiones y ventas de territorios indígenas en todo el país.

e) Al ya débil órgano de aplicación de políticas indigenistas, como ha sido el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, hoy la situación se ha agravado al convertir al INAI en una cascara vacía sin estructura, sin partida presupuestaria, con cuadros administrativos amenazados de ser despedidos, y con programas que estaban en ejecución en diversos puntos del país, desactivados o detenidos en su ejecución.

Por todo esto nos movilizamos, llamamos a las demás organizaciones hermanas a consolidar un proceso de organización y unidad con los sectores populares en contra de las políticas neoliberales, capitalistas, depredadoras, y avanzar hacia una nueva democracia participativa con todos los sectores del país.

El poder de nuestra historia y cosmovisión que hemos desarrollado por milenios nos da la autoridad para estar más fuertes que nunca a pesar de las amenazas.

JALLALLA – MARICIWEW – YASURUPAY – KAUSACHUM – TAKIÑIWE NACIONES ORIGINARIAS

– Consejo Plurinacional Indígena
– Coordinadora del Parlamento Mapuce Chewelche de Rio Negro
– Mesa de Pueblos Originarios de la Pcia de Buenos Aires y Cap.
– Comisión de Juristas Indígenas de la Rep. Argentina- (CJIRA)
– Coordinadora de Comunidades Kollas Autonomas QLLAMARKA
– Comunidad India Quilmes
– Unión Indígena del Norte de Salta. UNIS
– Comunidad Indígena de Ojo de Agua de Yavi. Jujuy
– Coordinadora Región Sur América del Enlace Continental de Mujeres Indígenas
– Organización Social Indígena de General Pueyrredón. OSPI
– Newen Lelfun Mapu. La Pampa
– Comunidad Diaguito Cacano Atamisqui. Santiago del Estero
– Movimiento Comunitario Pluricultural de Jujuy
– Comunidad Amaicha del Valle de Tucuman
– Secretaria de Pueblos Originarios de la CTA
– Equipo Pueblos Originarios SERPAJ
– Kintu Kimvn. Los Toldos. Pcia de Buenos Aires
– Tehuelche Mapuche Peñi Mapu. Olavarria. Pcia de Buenos Aires

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi