SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 11 / 2015

Movimiento estudiantil

SE VIENEN TIEMPOS DE RESISTENCIAS Y LUCHAS

El pasado 4, 5 y 6 de noviembre se realizó una nueva elección estudiantil en la Universidad Nacional de La Plata. La izquierda, que históricamente ha conducido, perdió varios centros de estudiantes y los avances fueron para el kirchnerismo y la Franja Morada. ¿Efecto Balotaje?

Mientras los militantes de “La minga” -pertenecientes a la agrupación Patria Grande- esperaban los resultados en las inmediaciones de la facultad de Veterinaria, varios integrantes de Franja Morada pasaban por la avenida 60 a los bocinazos. Más tarde comenzaron con un festejo privilegiado, en la que se vieron varias explosiones de fuegos artificiales en el cielo.

Veterinaria volvió a ser de la histórica Franja Morada, que en estas elecciones estudiantiles de la Universidad Nacional de La Plata supo aprovechar, gracias a la “ola de Cambiemos” que se instaló en las elecciones nacionales.

Los resultados fueron un golpe duro para la izquierda, un alivio para el kirchnerismo y un avance de la Franja Morada.

De los siete centros de estudiantes que supo cosechar el brazo estudiantil Patria Grande, denominado “La Mella”, solo le quedaron tres.

Mientras que un kirchnerismo desesperado por volver a tener poder en la universidad, logró arrebatar el centro en la facultad de Bellas Artes y triunfar en Psicología, más los centros que ya conducía en Informática y Periodismo.

Franja Morada salió de su maleficio, por décadas había sostenido tan solo tres facultades, el año pasado logró ganar en Agronomía pero perdió en Arquitectura y volvió a quedarse con el número tres. Pero en estas elecciones superó ese piso y hoy es el centro en Veterinaria, Agronomía, Abogacía y Económicas.

La conclusión pareciera ser que el “efecto balotaje” tuvo su repercusión en el mundo universitario, donde los grandes cambios se vieron protagonizados por el kirchernismo, que representaba al candidato Daniel Scioli, y por la Franja Morada, que representaba a Macri.

Por otra parte, nunca antes una agrupación de izquierda había sostenido siete centros de estudiantes, incluso en los mejores momentos de la Franja durante la década de los 90´, pero ese logro se fragmentó considerablemente en estas elecciones.

A pesar de eso, el Presidente de la Federación Universitaria de La Plata (FULP), Darío Estévez, de Patria Grande, analizó que: “nosotros somos la fuerza que más tenía para perder. Pero hay que recordar que en el 2009 nos quedamos con solo dos centros de estudiantes y las demás fuerzas decían que íbamos a desaparecer. El año pasado logramos lo que nunca nadie había hecho, y hoy estamos en mucha mejor situación que en el 2009”.

Las palabras de Darío se dieron ante cientos de estudiantes y militantes que se concentraron en la Facultad de Trabajo Social, donde inesperadamente la agrupación “26 de junio” (Patria Grande) perdió el centro por tan solo 10 votos a manos de “Insurrectos” (Marcha Guevarista).

A pesar de esa demoledora derrota, la facultad estaba literalmente tomada y los vencedores tuvieron que irse de la casa de estudios sin poder festejar. El ambiente estaba teñido de llantos y de cantos de aliento, porque como muchos allí sostuvieron: “Se vienen tiempos de resistencia y de lucha”.

De esta manera “La Mella” solo pudo retener los centros históricos de Humanidades, Medicina y Exactas.

Las elecciones fueron enérgicas y desgastantes como siempre, pero esta vez se pudo intuir que los militantes de las facultades se mostraban expectantes por las verdaderas definiciones que estaban por llegar.

La Universidad que viene

Hace algunas semanas el Congreso sancionó la ley de gratuidad de la universidad pública y de su ingreso irrestricto. El macrismo votó en contra y en alguna oportunidad ni se presentó en la votación.

Por su parte, Daniel Scioli había definido que su ministro de Educación sería Alberto Barbieri, el rector de la UBA que había sido denunciado por el propio kirchnerismo en supuestos casos de corrupción.

En consecuencia, el panorama que se espera para las políticas universitarias no son alentadoras, ya que todo indica que se profundizará el recorte presupuestario y se aplicará más de lleno la Ley de Educación Superior (LES), sancionada en la década menemista.

Respecto a esto Darío Estévez decía: “Esto a nosotros nos pone una serie de desafíos, el más claro y concreto es aumentar el nivel de organización y movilización de los estudiantes. Otro va a ser seguramente el de ampliar los márgenes de unidad, reduciendo un poco las mezquindades de cada organización para resistir juntos el ajuste”.

Sin embargo, la mayor preocupación radica en el avance de la derecha más retrógrada de nuestro país, hoy representada en Macri. Por eso mismo se consideró más alarmante el triunfo de la Franja Morada, que en la Universidad platense se conforma como un bloque más homogéneo, que a los del kirchnerismo, que se presenta fragmentado en al menos dos grandes espacios (JUP y Miles).

Una nueva elección universitaria culminó en La Plata y sus resultados deberán ser tenidos en cuenta como parte de ese termómetro que incidirá en el país que se viene.

Sin dudas, serán tiempos de mayor movilización y militancia del movimiento estudiantil.

Serán tiempos de resistencias, pero también de luchas por una Universidad popular.

La que se viene construyendo desde abajo hace tanto tiempo y que ahora no puede dar marcha atrás.

 Por Julián Pilatti

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido