SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 11 / 2022

Los mundos posibles

Por Elvio Zanazzi

Ilustración: Juan Soto

“Puede ser que una vez /en un desvelo, descubramos que el mundo es una fiesta y encontremos al fin esa respuesta que desde siempre nos esconde el cielo”. Así comienza Mario Benedetti su “Soneto de lo posible”. 

El mundo es en parte una fiesta con tarjetas exclusivas, pulseritas de colores y botellas rotas al lado de la enorme piscina. No hay lugar ahí para las mayorías. De todas maneras hay otros mundos posibles, muy habitables, en los que no falta el mate ni lo hecho a mano, la guitarra en el fogón, el calor de grupo. Esos mundos tienen representaciones, ruidos, epopeyas, trabajo colectivo, luchas, y banderas que no son de arriar. 

Los mundos posibles fueron paridos a lo largo de la historia por expresa voluntad de los pueblos, sea porque lograron gigantes revoluciones o por la insistencia de pequeñas historias de resistencia que se volvieron colectivas, enormes.

Tal es el caso en nuestro país de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, que le ensuciaron el paño a la brillosa mesa de billar de las carambolas del poder y la muerte. Las luchas de los pueblos descubren, desalojan de sus privilegios al enemigo, merced al mundo posible que inventan. 

Todo eso nos enseña que es posible abrir la puerta que dicen está “cerrada para siempre”. Millones de ganzúas se cuelan por las cerraduras del statu quo imperante, ingresan a empujones de ternura y solidaridad, a empellones de organización y lucha. Es mentira que perdemos siempre, nos quieren hacer creer que ese es nuestro destino, que podemos ganar algunas batallas pero nunca la guerra. Pero el pueblo arma trincheras, impone a pecho inflado su conciencia, llena de amor las plazas, los conciertos, ejerce su oficio de evitar lo inevitable, de transformar en pequeñas piedras el molde de las estatuas, de sembrar en el desierto y mostrar que allí nace la hierba, a porfía, a pura fe, a mucho riego. 

Hay que transformar hechos heroicos en rutinas de lucha. Hay que caminar en la altura de los tapiales y llegar de una punta a otra, festejar las navidades a la antigua, a puro baile, crear los huecos en los muros que pretenden atajar al viento. Eso de que “dos + dos es cuatro” que se lo metan en el tuje. Las matemáticas las imponen los que suman a beneficio propio, suman lo que les resta a las mayorías. Pero las mayorías son capaces de romper cualquier teorema y crear otro en el que los números se convierten en gente, y la gente se transforma en voces, y las voces se hacen brazos y los brazos proeza. 

Otros mundos son posibles si somos capaces de romper con la resignación, si no aceptamos como corderitos el destino que nos han creado.  No lo aceptamos. Aceptar es un verbo apestoso. Crear, organizar, resistir, luchar, son las palabras necesarias de la organización popular, la bandera donde flamea la equidad, las cunas donde duermen millones de cristos resucitados y que se levantan mirando un horizonte posible. 

Aunque no lo parezca, aunque sea difícil. Hay que arrancarle las orejas al cansancio para que no oiga la voz de los amos del egoísmo. ¿Es posible cambiar la realidad del barrio? Sí lo es. No a modo de hechos temporales sino a fuerza de luchas permanentes. El poder tiembla cuando la creatividad los interroga, los pone en evidencia. Se aterroriza cuando ve una unidad sanitaria levantada por los vecinos, cuando las maestras resisten, cuando los sindicatos paran y dicen cómo debe ser el asunto, cuando los estudiantes hacen algo más que recitar la oración a la bandera. 

No hay mal que dure cien años. No debe durar ni diez, ni veinte, ningún tiempo es justificable ante el sometimiento que intentan imponer las minorías siniestras, las que se quedan con la riqueza de las mayorías, las que reparten migajas de la usura en organizaciones que llaman “benéficas”, en donaciones paternalistas, en el brillo de sus propias sombras.  

Y que no se atrevan a robarnos la alegría. La alegría es nuestra, es popular, democrática y social, nunca les será posible arrebatárnosla. Tenemos la alegría, los brazos, la memoria, la organización, la lucha. Si todo eso no es un puente a la victoria, entonces interrogo a la conciencia, interpelo a las palabras, que no son Reales, ni académicas, sino complanetarias, emancipadoras, fantásticas y maravillosas, como la luz del pueblo, el sol de la mañana, o del atardecer, que no permitiremos que se lo queden los canallas, que no entibiará la voracidad de los rapaces, sino que calentará el fueguito de las generaciones que vienen, y de las presentes, sí, señoras y señores, que no hay tiempo que perder.

***

La idea de los mundos posibles guía esta edición de Malas Palabras desde las entrevistas, los artículos y también las recomendaciones. Por convicción pero también por la necesidad de promover discusiones saludables, señalar ejemplos de soluciones comunitarias, pero por sobre todas las cosas porque apostamos al pensamiento y la acción del campo popular.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi