SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 03 / 2016

A 18 años del testimonio de CTA ante Baltasar Garzón

 

 

El video

Cuando en Argentina reinaba la impunidad sobre la represión de la última dictadura, dirigentes de la CTA se presentaron en Madrid ante el Juez Baltasar Garzón para testificar sobre el asesinato y desaparición de miles de personas en nuestro país. Para conmemorar el hecho, algunos de los protagonistas participaron de una charla en la sede Capital de la central

Todavía regían en la Argentina los indultos y las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. No existían vehículos legales para procesar a los responsables de la represión durante la última dictadura militar. Pero en España, el juez Baltasar Garzón había comenzado a registrar testimonios que sirviesen de prueba para enjuiciarlos allá.

Por la CTA viajaron el entonces Secretario General, Víctor de Gennaro, Marta Maffei, Víctor Mendivil, Alberto Morlachetti, Juan Carlos Camaño y Alberto Piccinini, quienes presentaron un escrito redactado en colaboración con Claudio Lozano, los abogados Juan Carlos Capurro y Horacio González, nutrido con los datos filiatorios de más de 9 mil trabajadores asesinados o desaparecidos.

Casi 20 años después, De Gennaro, Mendibil, Lozano y González recordaron aquellos días, acompañados del Secretario General de ATE, Hugo Godoy, el de la CTA Capital, José Peralta, y la Secretaria de Derechos Humanos de la central capital, Margarita Noia.

“Le dimos al juez más de 5 mil folios. Mientras la mecanógrafa comenzaba a tomar nota, lo miré a Garzón y le dije que no creía en ningún juez ni en ninguna Justicia. Garzón le pidió entonces a la mecanógrafa que se fuera para poder charlar: Estábamos emocionados, lloramos mucho. Habíamos tenido una dictadura asesina, militares corruptos y torturadores”, recordó Víctor de Gennaro.

Claudio Lozano, en tanto, precisó que el planteo de la CTA se distinguió de otros porque denunciaba que la doctrina del terror era condición necesaria para refundar la estructura económica social y política en la Argentina de aquella década.

“La doctrina represiva era un salto respecto a la doctrina de seguridad nacional: no planteaba la necesidad de contener a los movimientos populares, sino aniquilar a las organizaciones populares, lo que implicaba que la estrategia económica a adoptar no buscaba resolver conflicto económico alguno, sino que estaba dirigida a desmontar las unidades productivas que habían hecho posible el desarrollo y la fortaleza del movimiento obrero, como así también la creación de alianzas sociales que habían cuestionado el poder, la distribución del ingreso y la riqueza de nuestro país”, agregó Lozano.

El ex diputado señaló además que la CTA puso blanco sobre negro en otra cuestión: “En el marco de la clandestinidad, había habido resistencia de los trabajadores antes y después del paro del ‘79 y de la jornada histórica de marzo de 1982”.

Víctor Mendivil, por su parte, enumeró los decretos y las leyes creadas para ilegalizar al movimiento obrero. “Fue una ingeniería creada para convertirnos en delincuentes, cuando en verdad lo que hacíamos era enfrentar las políticas que se daban en ese momento y plantear la aparición de los compañeros desaparecidos, la libertad de los detenidos y el retorno de los exiliados”.

Para finalizar, el abogado Horacio González destacó por sobre todo la decisión política de la CTA: “No era un problema jurídico, sino una decisión política acompañada jurídicamente, como en casi todos los ámbitos en los que la central plantea sus luchas y objetivos. El derecho acompaña a las luchas sociales, el derecho acompaña a las luchas políticas y el derecho progresa en la medida en que progresa la sociedad y en la medida en que los pueblos avanzan.”

Víctor Mendibil, por su parte, enumeró los decretos y las leyes creadas para ilegalizar al movimiento obrero. “Fue una ingeniería creada para convertirnos en delincuentes, cuando en verdad lo que hacíamos era enfrentar las políticas que se daban en ese momento y plantear la aparición de los compañeros desaparecidos, la libertad de los detenidos y el retorno de los exiliados”.

Para finalizar, el abogado Horacio González destacó por sobre todo la decisión política de la CTA: “No era un problema jurídico, sino una decisión política acompañada jurídicamente, como en casi todos los ámbitos en los que la central plantea sus luchas y objetivos. El derecho acompaña a las luchas sociales, el derecho acompaña a las luchas políticas y el derecho progresa en la medida en que progresa la sociedad y en la medida en que los pueblos avanzan.”

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido