SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 19 / 04 / 2016

DESPATRIARCANDO – NOS

 

Por Nora Oraziuk (dirigente de Unidad Popular La Plata y encargada del área de Género).- El propósito de esta columna es abordar la temática de género de una manera sencilla para poder entender de qué hablamos cuando se mencionan palabras como patriarcado, machismo, feminismo, etc. La idea es que al poder comprender dichos conceptos modificar nuestra conducta hacia una sociedad verdaderamente igualitaria, entendiendo esto como una plena igualdad de derechos.

En principio comenzaremos por definir que es el patriarcado:

“es una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres; del marido sobre la esposa; del padre sobre la madre, de los viejos sobre los jóvenes y de la línea de descendencia paterna sobre la materna”.

Un aporte interesante es el que hace la antropóloga Marcela Lagarde sobre tres aspectos que lo caracterizan:

1. Es la oposición entre el género masculino y el femenino, asociada a la opresión de las mujeres y al dominio de los hombres en las relaciones sociales, normas, lenguaje, instituciones y formas de ver el mundo.

2. Se refiere al rompimiento entre mujeres, basado en una enemistad histórica en la competencia por los varones y por ocupar los espacios que les son designados socialmente a partir de su condición de mujeres.

3. Finalmente, apunta que el patriarcado se caracteriza por su relación con un fenómeno cultural conocido como machismo, basado en el poder masculino y la discriminación hacia las mujeres.

Con estos elementos podemos afirmar que el patriarcado es una construcción socio – cultural que esta naturalizada, esto significa que forma parte de nuestra educación occidental, que parte de un supuesto “femenino y masculino” (división binaria de la sociedad) al que se le asignan diferentes tareas los varones ejercen lugares de poder, dominan el ámbito publico y el privado, son el sostén familiar etc. y a las mujeres se les asigna roles pasivos como la educación y crianza de los hijos el cuidado de los mayores, tareas referidas al hogar etc.

En este punto es importante reflexionar que dicha construcción da por sentado una sola sexualidad posible, rechazando de plano las diversas sexualidades, y que el fenómeno cultural llamado machismo que se desprende del patriarcado pone a la mujer en un lugar pasivo y de dominio exclusivo del hombre. Por lo tanto no reconoce su subjetividad, desprendiéndose de esto último la violencia de género ya que solo queda reducida a un objeto de pertenencia masculina.

También es importante destacar que el patriarcado no solo somete a las mujeres sino a todas aquellas minorías que no encajen dentro del sistema dominante.

Estas consideraciones conceptuales nos sirven como punto de partida para preguntarnos si seremos capaces de modificar nuestras conductas sociales. Si podremos replantearnos una sociedad con igualdad de derechos; es decir donde hombres y mujeres nos corramos de los estereotipos, del deber ser y de lo que hemos aprendido, y podamos deconstruir una sociedad donde a las mujeres se las respete no por su condición de mujer sino por su condición de ser humano.
En este punto podemos analizar varios ejemplos que se repiten en lo cotidiano a modo de reflexión. Ante los casos de violencia de genero en que se puntualiza que “podría ser tu madre, hermana, novia”, debemos entender que se trata de una descripción de una posición familiar patriarcal, ya que no somos reconocidas como mujeres sino que señala como importante nuestro rol como integrantes de una familia.

Otro ejemplo donde se ejerce violencia sobre nuestros cuerpos es en el cuestionamiento de la forma de vestir, lo que justificaría el accionar de algunos varones para dar vía libre a sus pulsiones sexuales.
Esta es una conducta aprendida y tolerada por nuestra sociedad, donde claramente somos las “culpables” de tal provocación.

En este último ejemplo es importante destacar que si bien mediante los medios de comunicación se juzga negativamente a los femicidios, la verdad es que no se profundiza en la violencia de genero como tal.
El Ni una Menos fue el detonante para una toma de conciencia colectiva pero que entendemos como insuficiente mientras no modifiquemos las conductas machistas. Algunas están tan naturalizadas como criticar a una mujer por su decisión de ejercer su libertad sexual o su decisión de no tener hijos.

Los femicidios son la punta del iceberg de la violencia de genero pero queda mucho camino por recorrer, muchos micromachismos para analizar y decididamente mucho temas para poner en debate de manera conjunta para hacer posible una sociedad donde prevalezca el respeto por sobre nuestros géneros.

Por ultimo quiero cerrar con una frase de Rosa Luxemburgo que sintetiza lo que he querido expresar: “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi