SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 19 / 04 / 2016

Parir y Poder

 

El último jueves 7 de abril a salón colmado en el Microcine del Centro Cultural Islas Malvinas en La Plata, se presentó el libro Relatos Paridos que trata sobre historias de partos y nacimientos en la actualidad. Una publicación que intenta transmitir los sentires de las mujeres en ese momento tan trascendental de sus vidas particulares pero también de la humanidad toda.

Por Rosario Hasperué (Secretaria de prensa de la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires; co-autora del libro Relatos Paridos)

En este libro hablamos sobre la necesidad de que se implementen las normas sobre Parto Respetado que son la contracara de la violencia obstétrica, en el marco de un paradigma médico hegemónico que tiende al disciplinamiento de los cuerpos, situación que pretendemos evidenciar y- por qué no- cambiar.

Hoy, cuando las mujeres embarazadas llegamos al Hospital a parir, la mayoría de las veces nos separan de nuestras parejas, nos aíslan, nos acuestan, nos ponen suero, nos hacen infinidad de tactos personas que nunca vimos, nos intervienen. Y por esa cascada de intervenciones termina en cesárea el 30 por ciento de las mujeres en el sistema público, y casi el 70 por ciento en el sistema privado. Los altos índices de cesárea y de mortalidad materna por causas evitables que se registran hoy nuestro país pueden dar cuenta de la gravedad de la problemática.

Por eso, esta publicación tiene un doble sentido. Por un lado recuperar la voz de las mujeres que transitamos por la situación de parto, con el protagonismo que tenemos nosotras, nuestros hijos y nuestras parejas. Cuestión importantísima para poder decidir sobre nuestros cuerpos, atendiendo a nuestros procesos fisiológicos, a nuestras necesidades.

Y por otro lado, buscamos generar una conciencia acerca de que cada historia particular es parte de un hecho social, de una manera cultural de entender el parto y el nacimiento, que hoy las instituciones estandarizan, protocolarizan y patologizan al punto de incurrir en violencia. Aunque claro, la violencia obstétrica-aquella que ejerce el personal de salud sobre las mujeres y sus hijos- no es la única responsable de esta situación. Aún la mayoría de las mujeres exigen ser intervenidas, e incluso agradecen todo tipo de intervención que acelere los tiempos del parto, suprima el dolor, y evite supuestos riesgos, aunque la evidencia nos demuestre que esos protocolos no son efectivos para todas las mujeres y que muchas veces generan más problemas y sufrimiento de lo que prometen.

Entonces ¿por qué aceptamos este trato? bueno, podríamos pensar que existen intereses políticos, ideológicos, religiosos y económicos que generaron opiniones y conductas para el control del parto y el sometimiento de las mujeres y sus hijos en un momento de extrema vulnerabilidad, que es al mismo tiempo un momento de poder.

Ser mamá en primera persona

Relatos Paridos, es un libro que recopila relatos de numerosas mujeres que cuentan los nacimientos de sus hijos. Cada uno de ellos representa una historia singular, que provoca la identificación de las lectoras en la medida que se sumerjan en las distintas narraciones.
“En Relatos paridos hay partes de cada una de nosotras, ya que estas experiencias, son comunes, son parte de lo que nos sucede a muchas mujeres cuando vamos a parir a nuestros bebés”, explican sus autoras, las tres madres, cuyos partos también están relatados en este libro.
“Pensamos este libro como un puente entre mujeres, para sostener la necesidad de cambiar el paradigma vigente y transformarlo en el paradigma necesario para mejorar las condiciones del inicio de la vida. Nacer es un momento de vital trascendencia, y es por ello que respetar la forma y el contexto de cada nacimiento resulta tan importante. Porque es un hecho que nos marca a fuego en nuestros cuerpos, en nuestras mentes y en nuestras emociones.” afirman Lorena, Rosario y Ana Clara
El libro alterna los testimonios de las madres, con aportes de distintos profesionales: médicos, parteros, pediatras, abogados, representantes de asociaciones civiles afines a la temática, etc.
“En Relatos Paridos, nos nacemos madres, padres y familias. Nuestros hijos merecen nacer en un ámbito de amor y de respeto, y nosotras, las madres, merecemos parirlos en libertad.”
Una lectura necesaria para cuestionarnos, desnaturalizar lo instituido, rescatar el saber en manos externas y devolvérselo a los verdaderas protagonistas: las madres y sus hijos naciendo.
Este libro se gestó y se parió desde una perspectiva del Parto Respetado, sus desafíos y horizontes de cambio.

Autoras: Lorena Ribot/ Rosario Hasperue/ Ana Clara Sosa
Editorial: Acercándonos Ediciones
Lugar y Fecha: Bs. As, Argentina, febrero de 2016
Presentación: 7 de abril de 2016. Fue declarado de Interés Cultural y Municipal por el Consejo Deliberante de la Ciudad de La Plata.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi