SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 08 / 2020

“A Vicentin Argentina la vaciaron en solo diez días”

Claudio Lozano y Carlos Del Frade le pidieron al gobierno nacional que retome la idea de expropiar por ley al grupo agroexportador. Detalles de los momentos claves del vaciamiento que investiga la Justicia federal.

“Vicentin sacó entre agosto y diciembre del año pasado 790 millones de dólares de la cuenta que tenía en la sucursal Reconquista del Banco Nación, a pesar de que no debería haber podido retirar ese dinero porque no había cancelado antes los vencimientos impagos por el crédito de 300 millones de dólares que ya debía”.

La contundente acusación partió del actual director del BNA y dirigente de Unidad Popular, Claudio Lozano. Y es uno de los hechos que integra la investigación penal que impulsa el fiscal federal Gerardo Pollicita.

Las declaraciones de Lozano y del diputado provincial Carlos Del Frade apuntan al propósito de que el gobierno nacional retome la idea original de expropiar por ley al grupo agroexportador, en concurso de acreedores, default y con su directorio sospechado de delitos económicos como vaciamiento doloso, elusión de impuestos y fuga de capitales.

Del Frade explicó que la empresa fundada hace casi un siglo en Avellaneda, Santa Fe, inició en 2013 un proceso tendiente a licuar su propio patrimonio, abonado con fondos de bancos internacionales y del propio BNA. “Hizo un desdoblamiento del grupo cuyo objetivo era reemplazar la cabeza histórica del holding, situada en Vicentin Argentina, por una nueva empresa holding en Uruguay, Vicentin Family Group. Esta nueva empresa tomó control sobre buena parte de las empresas del conglomerado incluida Vicentin Argentina hoy en concurso”, resumió el legislador rosarino.

“Además, los últimos registros contables de los que disponemos indican que en apenas diez días, entre el 31 de enero y el 10 de febrero del 2020, Vicentin Argentina vio disminuir a la mitad sus activos y a la vez duplicó sus deudas”, acotó Lozano. De manera que en solo diez días, observaron, “el patrimonio de la empresa se redujo en un 98%. Es decir, se evaporó, se esfumó”, concluyó.

Por ese proceso de toma de deudas y vaciamiento de la estructura argentina de Vicentin se explica la cesación de pagos y la situación incierta de los productores agropecuarios y acopios que reclaman sus acreencias, la situación de la banca e incluso de los 7000 trabajadores del grupo.

Del Frade consideró que “es probable que la acertada decisión presidencial de intervenir para expropiar haya tenido algo de improvisación, no haya dimensionado la reacción del poder económico concentrado, los medios hegemónicos y sus socios políticos, y no haya construido las condiciones de consenso social que permitieran sostener la decisión. Quienes suscribimos esta declaración sostenemos que la improvisación no quita que dicha decisión era acertada. Es más, su sustitución por la variante propuesta por el gobernador Perotti terminó enredando al Gobierno Nacional y al Provincial en el pago chico de Vicentin y en el marco de un concurso conducido por un juez absolutamente parcial y dedicado a apañar las irregularidades de la empresa”, fustigó en alusión al juez civil y comercial Fabián Lorenzini, a cargo del concurso de acreedores que administra una deuda global de 1000 millones de dólares.

“Ese juez no permitió ni la intervención nacional ni la provincial, y propició audiencias de mediación donde había que pedirle permiso a los estafadores para poder intervenirlos”, acotó el diputado del Frente Social y Popular.

“Es en este marco donde cobra sentido la decisión del gobierno nacional de terminar con una situación que no iba a ningún lado. Por eso es fundamental profundizar las investigaciones penales, poner a la AFIP, a la UIF y a la IGJ de Santa Fe y CABA a trabajar para demostrar públicamente la magnitud del fraude, solicitar el apartamiento del juez del concurso y retomar el camino de la discusión democrática y transparente que tiene todo proceso de expropiación en el Congreso Nacional”, afirmaron Del Frade y Lozano.

En este sentido, manifestaron: “Creemos fundamental retomar el camino de la expropiación sobre nuevas bases de consenso social, exponiendo públicamente los delitos de Vicentin, unificando Vicentin Argentina con Vicentin Family Group, incorporando el patrimonio de sus accionistas para afrontar las deudas y dirigiendo la expropiación hacia los activos más importantes del grupo”.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi