SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 10 / 2024

Milei: acciones a la baja

La marca política “Milei” comienza a registrar un significativo descenso de su pregnancia simbólica. ¿Qué implica y cuándo se inició la “caída por goteo”? ¿La permanencia del núcleo duro de adhesión es suficiente para sostener la popularidad presidencial?

Opinan Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública, y Paola Zuban, politóloga y directora de Zuban Córdoba & Asociados.

Por Redacción Malas Palabras

La imagen del presidente Javier Milei comienza a mostrar signos evidentes de desgaste tras sus primeros diez meses de gestión. Según recientes sondeos, la popularidad del mandatario sufrió una caída significativa en septiembre. Consultoras como Analogías y Solmoirago coinciden en el diagnóstico: la aprobación del gobierno disminuyó drásticamente debido a la creciente preocupación ciudadana por fenómenos económicos como la inflación, el desempleo y el aumento de la pobreza.

Un informe reciente de la consultora Sentimientos Públicos, a cargo del sociólogo y escritor Hernán Vanoli, revela el nutrido impacto del modelo libertario sobre la cotidianidad de la ciudadanía. De la lectura del informe se destacan cifras llamativas: casi 7 de cada 10 argentinos redujo su consumo cotidiano, desde alimentos hasta plataformas de entretenimiento. En términos de bienestar emocional, el 70% percibe un marcado deterioro en la salud mental de su entorno, afectando especialmente a personas de entre 35 y 55 años. Entre los jóvenes de 16 a 29 años, el 30% consideró las apuestas en línea como una estrategia para obtener ingresos adicionales. Además, el 45% visualiza un futuro de caos y crisis bajo la gestión de Milei, lo que refleja una creciente desilusión, incluso entre quienes inicialmente lo apoyaron.

“Varias consultoras coinciden en el diagnóstico: la aprobación del gobierno disminuyó drásticamente debido a la creciente preocupación ciudadana por la inflación, el desempleo y el aumento de la pobreza”

Por su parte, el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP Latam) informa que la imagen positiva de Milei descendió a un 40,2% en septiembre, cuatro puntos menos que en agosto, mientras que su desaprobación subió a 56,3%. Asimismo, el estudio muestra que las expectativas económicas positivas cayeron por debajo del 50% por primera vez en su mandato, destacando «sueldos insuficientes» y el «crecimiento de la pobreza» como los principales motores del descontento social.

Roberto Bacman, director de CEOP Latam, advierte que la caída en la aprobación de Milei comenzó casi desde el inicio de su mandato. «Cuando asumió, contaba con una imagen positiva del 61%, pero esa cifra ha ido cayendo de manera constante. La gente no esperaba que el ajuste económico fuera tan severo», explicó en diálogo con Malas Palabras

Roberto Bacman.

Uno de los puntos de inflexión se registró en abril, tras la masiva marcha universitaria en defensa de la educación pública, donde la desaprobación empezó a crecer rápidamente. Sin embargo, el reciente veto a la Ley de Financiamiento Universitario intensificó el rechazo social hacia el gobierno. Según el especialista, esta decisión no solo afectó a estudiantes y docentes, sino también a gran parte de la población que considera a la educación pública como un pilar fundamental del país: «El ataque del gobierno a la educación y la salud pública está dejando una huella profunda en el imaginario colectivo de los argentinos». 

A partir de abril, Milei comenzó a experimentar lo que Bacman describe como una «caída por goteo». Esta tendencia se sustenta, principalmente, en las políticas de ajuste económico que comenzaron a erosionar la tolerancia de la ciudadanía. «El 85% de los argentinos no llega a fin de mes y ese porcentaje incluye a personas que solo sobreviven realizando ajustes económicos o cambiando dólares. La paciencia empieza a agotarse lentamente”, advirtió.

El analista también destaca que, si bien un núcleo duro del 35% de los argentinos sigue dispuesto a «aguantar lo que sea necesario» para apoyar al gobierno, este segmento comenzó a decrecer: «Hoy, el volumen de quienes defienden a Milei a capa y espada disminuyó en número. Bajó la sensación psicográfica de la esperanza, y subió la sensación psicográfica de la incertidumbre. Y cuando la incertidumbre crece, el que gobierna está en problemas».

A partir de abril, Milei comenzó a experimentar lo que el consultor Bacman describe como una «caída por goteo». Esta tendencia se sustenta principalmente en las políticas de ajuste económico que comenzaron a erosionar la tolerancia de la ciudadanía.

Migración juvenil

Una de las principales causas de este desgaste, según Bacman, fue el conflicto con el sector educativo: «El núcleo de Milei estaba compuesto en gran parte por un electorado enojado con la gestión de Mauricio Macri, jóvenes de entre 16 y 30 años, provenientes de hogares de clase baja y con trabajos precarios. Sin embargo, este segmento comenzó a desertar luego del rechazo a la Ley de Financiamiento Universitario. Ahora, se sienten desilusionados y han migrado hacia una postura más independiente”.

Paola Zuban, politóloga y directora de Zuban Córdoba & Asociados, coincide con Bacman en que la popularidad del “león” se desploma de manera sostenida. Según los estudios de su consultora, el 57% de los argentinos desaprueba la administración libertaria y un 69% de la población observa una mentira cuando escucha al Presidente decir que utilizó la motosierra «contra la política y no contra el pueblo».

Paola Zuban.

«Las políticas del gobierno están generando preocupación en amplios sectores de la sociedad, especialmente porque se trata de áreas como salud, educación y jubilaciones que tienen un fuerte respaldo popular en Argentina», destaca la fuente consultada.

En esta línea, Zuban traza un paralelismo con el gobierno de Alberto Fernández, señalando que hubo tres momentos críticos que marcaron un quiebre en la imagen del ex presidente: el escándalo del cumpleaños de Fabiola Yáñez durante la cuarentena, el denominado vacunatorio VIP, y la fallida expropiación de la empresa Vicentín. Cada uno de estos eventos tuvo un fuerte impacto en la opinión pública, causando caídas abruptas en la aprobación de Fernández, de las cuales nunca pudo recuperarse completamente.

Este tipo de «eventos irritantes», según Zuban, son los que suelen marcar los límites de tolerancia de la sociedad. En el caso de Milei, decisiones como el veto a la Ley de Financiamiento Universitario o los ajustes en el sistema de salud podrían representar esos momentos críticos. 

«Cuando se tocan valores socialmente compartidos, la reacción del electorado puede ser mucho más severa. Si bien todavía conserva un núcleo duro del 30% que lo respalda de manera incondicional, su gobierno enfrenta una creciente fragmentación en su base de apoyo. Ese diferencial que le permitió ganar en la segunda vuelta está empezando a mostrar signos de desgaste: la mitad de esos votantes ahora dudan de que Milei sea capaz de mejorar la situación y la otra mitad cree que no hizo bien en elegirlo», señala Zuban.

Los «eventos irritantes», según Zuban, son los que suelen marcar los límites de tolerancia de la sociedad. En el caso de Milei, decisiones como el veto a la Ley de Financiamiento Universitario o los ajustes en el sistema de salud podrían representar esos momentos críticos.

Un futuro incierto

La combinación de un entorno económico cada vez más desafiante, el rechazo a políticas claves en áreas sensibles, y la creciente desilusión entre su electorado joven han generado un panorama complejo para el primer mandatario con un costo alto en términos de aprobación y credibilidad. Aunque su núcleo duro permanece leal, los signos de desgaste son cada vez más evidentes.

La incógnita, ahora, es si el líder libertario podrá sortear los obstáculos que su propio gobierno ha generado, o si su gestión terminará enfrentando una crisis de legitimidad insuperable, similar a la de su predecesor. 

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi