SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2024

Aire fresco al otro lado del río

El Frente Amplio ganó las elecciones presidenciales. Es la cuarta vez que lo hace en los últimos cinco comicios. Sin embargo, sin mayoría en el Congreso, pero con el dominio del Senado, no se anticipan grandes sobresaltos, más bien un “cambio controlado”. A nivel regional, el Mercosur respira un poco. Hablan la politóloga uruguaya Tamara Samudio y la internacionalista Julieta Zelicovich.

 Por Dacil Lanza, analista internacional

El domingo 25 de noviembre, pero de 1984, Uruguay concurría a las urnas para dejar atrás la dictadura cívico-militar que controló el país entre 1973 y 1985. También un 25 de noviembre, pero cuatro décadas después, el país oriental volvió a las urnas y eligió a Yamandú Orsi con 1.196.798 votos (49,8%), quien se impuso al oficialista Álvaro Delgado, quien se quedó con 1.101.296 (45,9%). Una vitalidad democrática rozagante, así como la transición de poder y gobernabilidad. 

«Larga vida a los partidos políticos del Uruguay. Larga vida a nuestro sistema republicano democrático», dijo Orsi en los festejos. Y a eso se suma que la democracia uruguaya sigue movilizando a su electorado, este año la participación ciudadana a las urnas rondó el 90%, tanto en primera como segunda vuelta. Orsi, de hecho, fue definido como candidato en una interna del Frente Amplio (FA) que fue histórica en términos de participación, mostrando la vitalidad de los partidos tradicionales. Blancos y colorados también siguen siendo sellos partidarios competitivos.

“Uruguay tiene algunas trayectorias muy particulares en lo que tiene que ver con la ‘partidocracia’, la existencia de partidos fuertemente institucionalizados y que logran generar la adhesión de la mayoría de la ciudadanía. Eso quedó plasmado en octubre, cuando más del 85% de la población había optado por partidos tradicionales. Los partidos son una suerte de barrera o un obstáculo para crear una opción electoral desde un lugar outsider o del antipartido”, dijo a Malas Palabras la politóloga uruguaya Tamara Samudio.

Sin embargo, desde algunas tribunas, como la del conservador diario uruguayo El País, se clama por dar una “batalla cultural”, como sí se está haciendo, advierten, en “Argentina, en Estados Unidos, en Alemania y Francia”. Nombrar a esos países es en realidad una sinécdoque, un intento de nombrar el todo por la parte, ya que en realidad quieren decir que los ejemplos a seguir son Javier Milei, Donald Trump, los neonazis de Alternativa para Alemania y la francesa Marine Le Pen. Desde allí se reprochó que el actual oficialismo, a pesar de haber hecho -según el criterio del matutino- una buena gestión en términos económicos y políticos, terminó debatiendo minucias que no entusiasman a nadie.  

Desde algunas tribunas, como la del conservador diario uruguayo El País, se clama por dar una batalla cultural, como sí se está haciendo, advierten, en Argentina, en Estados Unidos, en Alemania y Francia. Nombrar a esos países es en realidad una sinécdoque, un intento de nombrar el todo por la parte, ya que en realidad quieren decir que los ejemplos a seguir son Javier Milei, Donald Trump.

Un congreso que salta la polarización (por ahora)

Por ahora, no solo a nivel presidencial, sino también en el Congreso, los partidos también dominan la escena. El 27 de octubre, en la primera vuelta, ya se había definido la representación de ese poder. El legislativo renovó la totalidad de las bancas y el FA se quedó con la mayoría en el Senado, pero ni este espacio ni la Coalición Republicana -actual oficialismo en retirada, integrado por los partidos Nacional (PN), Colorado (PC), Independiente (PI), y Cabildo Abierto (CA) sumado su escisión el Constitucional Ambientalista (PCA)- tendrá el control de la Cámara de Representantes. En concreto, el frenteamplismo obtuvo 16 de los 30 asientos de la Cámara Alta, y 48 de las 99 de la de Representantes, mientras que la coalición antes conocida como “multicolor” quedaría con 49. 

De todos modos, según Samudio, hay algunos dirigentes de partidos tradicionales, como los senadores del Partido Nacional, Sebastián Da Silva y Graciela Bianchi, que han desarrollado una “estrategia en Twitter de acusaciones constantes, ridículas, de noticias falsas, y de la reproducción de discursos de odio. Es preocupante, y además el PN no ha tenido una reacción ejemplificante y califican sus declaraciones como a título individual, pero es sumamente violento y nocivo”. 

Tamara Samudio.

Si se habla de polarización a partir de las extremas derechas, hay que recordar que es de forma asimétrica, porque del lado de la izquierda y el progresismo “a la Orsi”, la centroizquierda uruguaya está lejos de radicalizarse. Hay moderación y esto es parte de un malestar interno al FA, pero sin riesgos de que estos deriven en un desmembramiento. La disciplina partidaria -o frentista- seguirá en pie.

“Las prioridades de gobierno que estableció el Frente Amplio en su programa no ofrece cambios estructurales o innovadores en materia de política pública. Sí establece la necesidad de orientar el gasto público a garantizar determinados derechos como educación, salud, cooperativas de vivienda, pero en algunas otras cuestiones ha sido más tibio”, dijo la politóloga. 

“Las prioridades de gobierno que estableció el Frente Amplio en su programa no ofrece cambios estructurales. Sí establece la necesidad de orientar el gasto público a garantizar determinados derechos como educación, salud, cooperativas de vivienda, pero en algunas otras cuestiones ha sido más tibio”.

Tamara Samudio, politóloga uruguaya

Orsi, la región y el Mercosur

Desde estas latitudes, se sigue con atención un plano de la política exterior de Orsi: su relación con el Mercosur. Lacalle Pou insistió en flexibilizar el bloque para lograr acuerdos unilaterales, en este caso con China, pero sus socios lo resistieron. Algo que el presidente argentino Javier Milei sigue con atención para avanzar, según comentó el último mes, con un acuerdo similar con Estados Unidos. 

“La victoria de Orsi, si bien puede marcar un cambio respecto de las preferencias que Uruguay venía manifestando en el Mercosur para negociar con terceros países de manera unilateral, en realidad no tiene un impacto muy significativo en la dinámica del bloque regional porque este viene hace casi una década funcionando con bajos niveles de sintonía ideológica entre los presidentes. Ya desde la presidencia de Jair Bolsonaro el Mercosur ha tenido vaivenes en las dinámicas de la diplomacia presidencial que corresponden a la polarización cada vez más marcada entre los países que integran el bloque regional”, explicó a Malas Palabras la internacionalista Julieta Zelicovich. 

“El Mercosur actual es uno de baja intensidad, más técnico y en donde cada vez inciden menos las diferencias entre los presidentes, porque el bajo alineamiento ideológico entre los presidentes ya es un elemento corriente”.

Julieta Zelicovich, analista internacional

Para la analista, la integración regional “ha tenido que centrar sus dinámicas de funcionamiento en aspectos que trascienden ese cambio en los liderazgos políticos” y por eso, el Mercosur actual es uno “de baja intensidad, más técnico y en donde cada vez inciden menos las diferencias entre los presidentes, porque el bajo alineamiento ideológico entre los presidentes ya es un elemento corriente”. Orsi podría llegar a chocar con Milei más de lo que lo hacía Lacalle Pou. En ese escenario, el liderazgo del mandatario brasileño Lula da Silva será central.

Julieta Zelicovich.

Esta debilidad del bloque regional puede ser un escenario de flexibilización. Según Zelicovich: “Argentina presentó una propuesta en el grupo de Relacionamiento Externo del Mercosur para flexibilizar el bloque. Una moción que, de alguna manera, levanta la propuesta que ya había llevado a Uruguay unos años antes. Y hace algunas semanas Milei anunció su intención de buscar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Ese pacto implicaría una ruptura de los marcos regulatorios del Mercosur”.

En las primeras horas de la victoria del Frente Amplio ya se prefiguraron algunas distancias respecto a Orsi en el tablero sudamericano. Mientras que al presidente electo uruguayo le llegaron felicitaciones de todos los mandatarios de la región, Milei se limitó a replicar un comunicado de la Cancillería. 

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi