SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 20 / 08 / 2025

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi @pogginico

Imágenes y video de la entrevista a cargo de Canal Abierto

Mariana González se prepara para asumir como legisladora porteña el 10 de diciembre. Militante territorial, integró la lista de la alianza Es Ahora Buenos Aires, el armado del peronismo porteño, como representante de la organización Patria Grande. Desde su banca buscará llevar al recinto la agenda de las personas en situación de calle y la problemática de las adicciones, que fueron siempre su área de trabajo en los barrios populares de la Ciudad.

Las campañas de los gobiernos municipales contra los indigentes, dice, muestran la “miseria humana” y no hacen más que generar mayores lazos de solidaridad en tiempos de ajuste. En esta entrevista con Malas Palabras, realizada en los estudios de Canal Abierto, González pinta un retrato del paisaje social de los excluidos y adelanta sus proyectos para fortalecer la economía popular como instancia indispensable para que los trabajadores no se caigan del sistema.

– ¿Por qué vemos tanta gente en situación de calle? ¿Hay más ahora que antes?

– Cada vez hay más. Esto crece año a año y es cada vez más visible en la Ciudad porque la pobreza crece. No hay lugares accesibles para que las personas puedan alquilar, no hay oportunidad de trabajo y cada vez hay más persecución y menos oportunidades para acompañarlos.

Esto crece año a año y es cada vez más visible en la Ciudad porque la pobreza crece. No hay lugares accesibles para que las personas puedan alquilar, no hay oportunidad de trabajo y cada vez hay más persecución y menos oportunidades para acompañarlos.

– ¿Qué relación hay entre las adicciones y la situación de calle?

– Muchas personas llegan a estar en situación de calle por la problemática de las adicciones, pero también muchas otras. Estando en situación de calle inician el consumo porque es muy difícil sostener la vida en la calle. Es algo que se da en un ida y vuelta; puede comenzar en la calle o ser una causa por la cual las personas terminan ahí.

– ¿Iniciaste tu militancia territorial abordando esta problemática?

– Comencé dando asistencia en el consumo de drogas, ahí me encontré con que todas las personas que se acercaban estaban en la calle, y ahí iniciamos el acompañamiento en las dos problemáticas, la situación de calle y las adicciones.

– ¿Qué fue lo que más te conmovió de esta problemática?

– Todo. Es muy difícil estar en un espacio y despedir a las personas sabiendo que se van a dormir en la calle. Muchas veces, en los espacios de día, despedía a las personas sabiendo que se iban a dormir a la intemperie con una lluvia torrencial. Todas las historias son muy difíciles y tristes, y hablan todo el tiempo de todas las cosas que tienen que sortear las personas viviendo en la calle.

Muchas veces, en los espacios de día, despedía a las personas sabiendo que se iban a dormir a la intemperie con una lluvia torrencial. Todas las historias son muy difíciles y tristes, y hablan todo el tiempo de todas las cosas que tienen que sortear las personas viviendo en la calle.

– ¿Qué agenda vas a llevar a la Legislatura porteña?

– Mi agenda tiene que ver con las personas en situación de calle pero también la salud y la problemática de los trabajadores de la economía popular, como se vio con la persecución a los cartoneros, la desfinanciación de las cooperativas; hay mucha persecución a vendedores ambulantes y manteros. La intención es llevar la agenda de la economía popular y de los sectores que tratan de rebuscarsela para no llegar a la calle.

Tenemos una idea, un programa y muchas cosas que queremos impulsar en la Legislatura en cuanto a las personas en situación de calle. Con la legisladora Victoria Freire presentamos un proyecto de emergencia, necesitamos que se actúe con rapidez ante esta emergencia para que las personas puedan acceder a los paradores con urgencia, para que los subsidios habitacionales sean más accesibles, y de esa manera se pueda acompañar de una manera integral, entendiendo que las causas son muchas, no una sola.

– ¿Qué te pasa cuando ves, no solo en la ciudad de Buenos Aires sino en otros distritos como Mar del Plata, las campañas de crueldad en las que los Intendentes se vanaglorian de expulsar a la gente en situación de calle?

– Son campañas que transmiten odio poniendo a las personas en un lugar de estigma y criminalizarlas. Eso habla de las miserias humanas. No sé cuántas personas se pueden sentir bien viendo que levantan a la gente quemándole y tirándole las cosas, con violencia y empujones. Lo único que genera eso no es más odio sino más organización, porque ante eso muchas personas se organizaron, como en las brigadas solidarias de (la coalición) Argentina Humana. Ahí nos damos un trabajo para acompañar a las personas, buscar donaciones, llegar a ellas con algo caliente y acompañarlas en distintos turnos. Si buscaron generar algo negativo, la mayoría se movió para ser más solidario y mostrar otra cara.

– ¿Cómo tomaron esta medida que tomó el gobierno de la Ciudad de aplicar una multa a las personas que revuelven la basura?

– No tiene ninguna lógica. ¿Qué le van a sacar a una persona que está buscando en esos residuos, en ese descarte, algo para vender y, a partir de ahí, poder comer? Es todo una pantalla, propaganda, marketing, más campaña del odio, y causa mucho repudio. Que muestren cómo funciona. Hay cada vez menos congruencia en las cosas que dicen desde el gobierno de la Ciudad.

¿Qué le van a sacar a una persona que está buscando en esos residuos, en ese descarte, algo para vender y, a partir de ahí, poder comer? Es todo una pantalla, propaganda, marketing, más campaña del odio, y causa mucho repudio.

– ¿Se puede pensar en un modelo de ciudad integrada y solidaria?

– Sí. Nosotros pensamos, desde la Legislatura porteña, convocar a todos los que vienen acompañando esta problemática. Hay que unirse para pensar en conjunto y no estar divididos cuando el objetivo es que las políticas lleguen a las personas y éstas puedan salir de la situación de calle para obtener una solución definitiva.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia