SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 06 / 2022

ALCANCES DEL “NI UNA MENOS“ EN EL MUNDO DEL TRABAJO

MERCEDES CABEZAS Y CLARISA GAMBERA DE ATE ANALIZAN EL AVANCE DEL SINDICALISMO EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES.

Siendo el trabajo el ámbito por excelencia que produce y reproduce relaciones de poder, ¿Cuáles han sido los avances del sindicalismo siete años después de la primera marcha por Ni Una Menos? ¿Qué significa que se reconozca que la violencia laboral afecta en mayor medida a mujeres y diversidades? Reflexiones desde la mirada de dos sindicalistas de la Asociación Trabajadores del Estado: Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización; y Clarisa Gambera, Directora del Departamento de Género.

Por Sofía Acosta

El 3 de junio de 2015 marcó un antes y un después en el movimiento feminista contemporáneo de Argentina. Miles de mujeres y diversidades salieron –casi- de manera espontánea a las calles, a exigir el derecho humano básico: vivir. “Ni una menos, vivas nos queremos”, se instaló como consigna y referencia.

Siete años después, la pregunta es si ha habido algún avance en el campo popular, en particular dentro del sindicalismo en nuestro país.

Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de la Asociación Trabajadores del Estado ATE y Clarisa Gambera, Directora del Departamento de Género del mismo sindicato  acompañaron los debates por espacios laborales libres de violencias. Cuentan su experiencia dentro del gremio y los desafíos en un nuevo aniversario de Ni Una Menos.

“El primer 3J fue un tsunami. Metió el debate sobre las violencias en espacios donde esto no era tema de agenda. La demanda no era nueva pero esa amplificación sí. Para nosotras, fue un movimiento asambleario de mujeres en los sectores de trabajo donde nos encontramos con compañeras que no participaban de espacios gremiales. Se armaron instancias de confluencia de personas de identidades políticas diversas”, señala Clarisa Gambera.

AVANCES INTERNACIONALES

El 21 de junio de 2019, la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), desde donde surgen las políticas de la Organización del Trabajo (OIT), adoptó los primeros instrumentos jurídicos internacionales con el fin de prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo: el Convenio 190 y la Recomendación 206. Argentina fue el tercer país del mundo en ratificar este tratado y ATE formó parte de las instancias previas.

“En nuestro sindicato ensayamos respuestas ante la violencia por motivos de género, corrimos los límites de lo que se tolera. El Convenio 190 fue producto de este contexto histórico y es una herramienta con legitimidad en ámbitos sindicales que tiene mucho para desplegar, aunque tenemos la difícil situación de que cada vez somos menos quienes estamos en relaciones laborales formales”, indica Gambera.

El Convenio reconoció que el sector sobre el que más impacta la violencia laboral, por la desigualdad estructural, son las mujeres y diversidades. Permitió además, comenzar a salir de la denuncia individual para pasar a lo colectivo y pensar herramientas para transformar los espacios laborales. 

“Desde nuestro gremio militamos un feminismo de clase que permita erradicar las violencias en un ámbito donde además se producen y reproducen relaciones de poder, donde el acoso y la violencia terminan siendo problemáticas muy importantes a abordar. El convenio nos dio un marco legal para discutir en los sectores de trabajo”, remarca  Cabezas.

EL TRABAJO RECONOCIDO DE MANERA INTEGRAL

La nueva normativa considera la dimensión del mundo del trabajo en su integralidad, es decir, más allá del espacio físico y el mero lugar de trabajo: en el camino de la casa al trabajo, en los viajes por trabajo, en las reuniones fuera del lugar estricto de trabajo.

Además, se evidenció que la violencia doméstica tiene impacto en el mundo laboral, por lo que es necesario tomar medidas para aliviar sus efectos y se reconoció que también son disparadores de violencia los procesos de organización y la negociación de condiciones de trabajo.

Entre otros puntos claves, protege a las personas que trabajan, cualquiera  sea su situación contractual; a las personas en formación, pasantes y aprendices; despedidxs; voluntarixs; las personas en búsqueda y postulantes a un empleo; e  individuos que ejerzan la autoridad, las funciones o las responsabilidades de un empleado.

“El desafío ahora será promover que desde el Estado se pongan en marcha capacitaciones obligatorias, que enriquezcan así las formaciones que ya establece la Ley Micaela”, relata la Secretaria de Organización.

NUEVOS HORIZONTES

El Covenio 190 marca un hito dentro del movimiento feminista y del sindical en particular.  Se trata de una conquista que reconoce que la violencia laboral existe en mayor medida hacia las mujeres y diversidades. Se trata de un avance en el desarmando de las estructuras que sostienen la opresión y desigualdad.

“Tenemos el desafío de recuperar ese deseo que hemos avanzado en políticas públicas pero que no se agota en leyes, ni en ministerios: si se encierra pierde potencia. Es necesario que recuperemos la calle, que nos animemos a no encorsetarlo para que vuelva a desbordar las estructuras y desde ahí podremos empujar y cuidar lo que logramos”, sentencia Clarisa Gambera.

 

Noticias Relacionadas

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni

Últimas imágenes del naufragio

La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.

Por Redacción Malas Palabras

Epígrafe para una foto: un progresismo a la defensiva

En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo?  Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.

Por Dacil Lanza

¡¡ Vamos, vamos, jubilados, hoy te vinimos a alentar !!

El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.

Por Emiliano Guido

La pantalla cultural

Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.

Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto