SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 06 / 2022

ALCANCES DEL “NI UNA MENOS“ EN EL MUNDO DEL TRABAJO

MERCEDES CABEZAS Y CLARISA GAMBERA DE ATE ANALIZAN EL AVANCE DEL SINDICALISMO EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES.

Siendo el trabajo el ámbito por excelencia que produce y reproduce relaciones de poder, ¿Cuáles han sido los avances del sindicalismo siete años después de la primera marcha por Ni Una Menos? ¿Qué significa que se reconozca que la violencia laboral afecta en mayor medida a mujeres y diversidades? Reflexiones desde la mirada de dos sindicalistas de la Asociación Trabajadores del Estado: Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización; y Clarisa Gambera, Directora del Departamento de Género.

Por Sofía Acosta

El 3 de junio de 2015 marcó un antes y un después en el movimiento feminista contemporáneo de Argentina. Miles de mujeres y diversidades salieron –casi- de manera espontánea a las calles, a exigir el derecho humano básico: vivir. “Ni una menos, vivas nos queremos”, se instaló como consigna y referencia.

Siete años después, la pregunta es si ha habido algún avance en el campo popular, en particular dentro del sindicalismo en nuestro país.

Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de la Asociación Trabajadores del Estado ATE y Clarisa Gambera, Directora del Departamento de Género del mismo sindicato  acompañaron los debates por espacios laborales libres de violencias. Cuentan su experiencia dentro del gremio y los desafíos en un nuevo aniversario de Ni Una Menos.

“El primer 3J fue un tsunami. Metió el debate sobre las violencias en espacios donde esto no era tema de agenda. La demanda no era nueva pero esa amplificación sí. Para nosotras, fue un movimiento asambleario de mujeres en los sectores de trabajo donde nos encontramos con compañeras que no participaban de espacios gremiales. Se armaron instancias de confluencia de personas de identidades políticas diversas”, señala Clarisa Gambera.

AVANCES INTERNACIONALES

El 21 de junio de 2019, la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), desde donde surgen las políticas de la Organización del Trabajo (OIT), adoptó los primeros instrumentos jurídicos internacionales con el fin de prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo: el Convenio 190 y la Recomendación 206. Argentina fue el tercer país del mundo en ratificar este tratado y ATE formó parte de las instancias previas.

“En nuestro sindicato ensayamos respuestas ante la violencia por motivos de género, corrimos los límites de lo que se tolera. El Convenio 190 fue producto de este contexto histórico y es una herramienta con legitimidad en ámbitos sindicales que tiene mucho para desplegar, aunque tenemos la difícil situación de que cada vez somos menos quienes estamos en relaciones laborales formales”, indica Gambera.

El Convenio reconoció que el sector sobre el que más impacta la violencia laboral, por la desigualdad estructural, son las mujeres y diversidades. Permitió además, comenzar a salir de la denuncia individual para pasar a lo colectivo y pensar herramientas para transformar los espacios laborales. 

“Desde nuestro gremio militamos un feminismo de clase que permita erradicar las violencias en un ámbito donde además se producen y reproducen relaciones de poder, donde el acoso y la violencia terminan siendo problemáticas muy importantes a abordar. El convenio nos dio un marco legal para discutir en los sectores de trabajo”, remarca  Cabezas.

EL TRABAJO RECONOCIDO DE MANERA INTEGRAL

La nueva normativa considera la dimensión del mundo del trabajo en su integralidad, es decir, más allá del espacio físico y el mero lugar de trabajo: en el camino de la casa al trabajo, en los viajes por trabajo, en las reuniones fuera del lugar estricto de trabajo.

Además, se evidenció que la violencia doméstica tiene impacto en el mundo laboral, por lo que es necesario tomar medidas para aliviar sus efectos y se reconoció que también son disparadores de violencia los procesos de organización y la negociación de condiciones de trabajo.

Entre otros puntos claves, protege a las personas que trabajan, cualquiera  sea su situación contractual; a las personas en formación, pasantes y aprendices; despedidxs; voluntarixs; las personas en búsqueda y postulantes a un empleo; e  individuos que ejerzan la autoridad, las funciones o las responsabilidades de un empleado.

“El desafío ahora será promover que desde el Estado se pongan en marcha capacitaciones obligatorias, que enriquezcan así las formaciones que ya establece la Ley Micaela”, relata la Secretaria de Organización.

NUEVOS HORIZONTES

El Covenio 190 marca un hito dentro del movimiento feminista y del sindical en particular.  Se trata de una conquista que reconoce que la violencia laboral existe en mayor medida hacia las mujeres y diversidades. Se trata de un avance en el desarmando de las estructuras que sostienen la opresión y desigualdad.

“Tenemos el desafío de recuperar ese deseo que hemos avanzado en políticas públicas pero que no se agota en leyes, ni en ministerios: si se encierra pierde potencia. Es necesario que recuperemos la calle, que nos animemos a no encorsetarlo para que vuelva a desbordar las estructuras y desde ahí podremos empujar y cuidar lo que logramos”, sentencia Clarisa Gambera.

 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi