SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 11 / 2015

Aldo Etchegoyen

Con un ‘alambre y un destornillador’, sigue andando

 

aldo etchegoyen (3)

A los 87 años, y luego de una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos, de ayer y de hoy, falleció el pastor Aldo Etchegoyen, fundador de la APDH y co presidente de la Comisión por la Memoria. Lo recordaron sus compañeros como un hombre capaz de ponerle el pecho a la situación más difícil, y con valentía y creatividad como únicas herramientas –“con un alambre y un destornillador”, graficaron, guiarle el camino al resto. “No se fue, seguiremos andando”, aseguró Adolfo Pérez Esquivel. “”Está en el cielo, cuidando a nuestros hijos”, se emocionó Nora Cortiñas, durante la despedida en la iglesia metodista de la calle Corrientes, en la que tantas veces cobijó a todos .

Los compañeros de la agencia INFOJÚS, cronicaron su vida y sus legados

 

Los compañeros de Aldo Etchegoyen, los miembros de los organismos de derechos humanos de los que siempre se mantuvo cerca, despidieron en una ceremonia íntima al penúltimo fundador de la Asamblea Permanente de Derechos humanos (APDH) que estaba vivo.

“Todas las palabras que podamos decir no van a alcanzar para despedir a ese amigo. Lo vamos a extrañar mucho”, dijo a Infojus Noticias una de las copresidentas del organismo, Bella Epsztein de Friszman.

“Era una persona completa: un ser humano maravilloso, un amigo en la verdadera dimensión de la palabra, con el que uno podía discutir pero siempre tenía la palabra justa, equilibrada, una persona muy hábil para encontrar en los disensos el denominador común”, lo describió Epsztein de Friszman, que tiene una hija desaparecida. La dirigente lo conoció en 1977, cuando llegó a APDH y Etchegoyen ya ocupaba, como miembro fundador en 1975, un lugar en la cúpula directiva. “Yo me sentí muy contenida por él”.

Etchegoyen murió ayer a los 87 años, después de una enfermedad repentina que no pudo ser diagnosticada.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación expresó en un comunicado su profundo pesar por la muerte de «un histórico luchador por los derechos humanos en Argentina». Etchegoyen ejerció como pastor desde 1960, integró el Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias entre 1998 y 2006 con el que viajó por el mundo entero y que lo ayudó a observar con perspectiva las carencias de su feligresía. Fue además uno de los principales referentes del Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y del Concilio de Obispos Metodistas de América Latina.

Su labor pastoral, que nunca interrumpió, no le impidió dedicarle gran parte de su vida a la APDH. En su Iglesia Evangélica de Corrientes y Esmeralda, que disponía para las reuniones del organismo en plena dictadura, recibía a familiares de desaparecidos que llegaban buscando consuelo, y también visitaba a los presos políticos que estaban en las cárceles del país a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. “Esa también fue una tarea nefasta, por cómo trataban a los visitantes en las cárceles”, agregó Bella.

Etchegoyen seguía siendo un hombre muy activo. Integraba la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, y viajaba todas las semanas a La Plata para las reuniones de comisión directiva. Además de su membresía en la APDH, siempre tuvo un vínculo cercano con otros organismos, como la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

A raíz de su muerte, el organismo difundió un comunicado en el que despidió al obispo. «Vamos a extrañar su presencia, su mirada piadosa y su profundo humanismo. Ante su fallecimiento, sentimos un vacío imposible de llenar. Nos ha dejado un hombre bueno, de los indispensables, hoy nos queda su ejemplo y su memoria y es nuestra obligación mantenerlos vivos. ¡Hasta siempre, compañero!»

 

“Le pusimos vida a los derechos humanos”

 

En mayo de 2013, a propuesta de la diputada porteña María Elena Naddeo, la Legislatura porteña lo declaró personalidad destacada de la ciudad de Buenos Aires junto con Miguel Monserrat, otro directivo de APDH, por “su incansable lucha en defensa y protección de los derechos humanos”.

María Isabel Chorobik de Mariani, una de las fundadoras de Abuelas y la mentora de la Asociación Anahí —desde donde busca sin respiro a su nieta Clara—, consideró la partida de Etchegoyen como una “pérdida tremenda para la humanidad”. Chicha, con 92 años, conoció bien al obispo cuando fue uno de los puntales que tuvieron las Abuelas en los primeros tiempos.

“Nos hemos visto muchas veces, hemos compartido trabajo, era de esos seres humanos que deberían ser más longevos, para volverse referentes del resto. Son los ejemplos que no debiéramos olvidar”.

En la búsqueda de Clara Anahí y el resto de los nietos, Chicha se sintió defraudada muchas veces con la Iglesia. Sin embargo, “en su caso no me pasó eso. Lo incluyo entre esos obispos que se jugaron la vida por los desaparecidos y sus familiares”.

El 17 de junio de 2014, cuando APDH fue homenajeado en el Congreso de la Nación, Aldo tomó la palabra para reseñar el papel del organismo durante la dictadura cívico militar.

Dijo: “¿Qué hicimos?  Sería muy largo enumerar lo llevado a cabo, solo respondo a la pregunta diciendo: le pusimos vida a los derechos humanos en todo el país, nuestro compromiso, pensamiento, tiempo, difusión, trabajo, marchas, en suma le pusimos el cuerpo. Sin vida, los derechos humanos quedan en un texto de las Naciones Unidas, muy importante por cierto pero sin plena realización”.

La otra iglesia

 

La referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas también destacó la “compañía” que significó Etchegoyen para “la lucha por la búsqueda, sobre todo la temprana, cuando recién arrancaba”. “Lo conozco hace casi 40 años. Lamentamos su muerte y lo vamos a extrañar demasiado, aunque siempre estará presente”, aseguró en diálogo con este diario. La referente de la Línea Fundadora de Madres remarcó la importancia que tuvo Etchegoyen “y la iglesia que representaba, esa otra iglesia que nos ayudó tanto en tiempos en los que la católica se dividía entre los curas que acompañaban y la cúpula que participó del terrorismo de Estado”.

Cortiñas recordó cuánto sirvieron los contactos que el pastor tenía alrededor del mundo cuando las Madres decidieron empezar a viajar para denunciar los secuestros y las desapariciones de sus hijos: “No sólo nos ayudó económicamente, era un hombre con muchos contactos, siempre que viajamos teníamos en dónde dormir muchas veces gracias a él”. Además, destacó su trabajo en la amplitud del área de los derechos humanos, incluso en los últimos meses. “Aldo tenía una actividad muy solidaria en diferentes lugares del país, especialmente en las comunidades de los pueblos originarios”, contó. En los últimos días había participado de la conformación de un grupo de apoyo a la carpa que pueblos originarios del noreste instalaron en Avenida de Mayo y Lima, a la espera de una respuesta del Ejecutivo nacional sobre sus reclamos de tierras.

Su compañero Adolfo Pérez Esquivel, enfatizó: “Aldo: el pastor, el obispo, el hombre de esa otra iglesia que se comprometió, que denunció y acompañó aun en los momentos más difíciles. Un incansable luchador por la vigencia de los derechos humanos y la defensa de la vida”

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi