SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 05 / 2020

Alguien pateó un hormiguero

Por Jorge Luis Pellegrini (Médico Psiquiatra. Premio Mundial Geneva de la Asociación Mundial de Psiquiatría por la Defensa de los DDHH en Psiquatría)

Así suele decirse, cuando un hecho brusco, imprevisible, extraño, desagradable, interrumpe la vida habitual. El espacio, sus habitantes, los tiempos, las rutinas, las certezas, la seguridad que trasmiten los objetos familiares, los espejos cotidianos, bruscamente, ya no están. ¿Cómo pensar en estas circunstancias? ¿Qué pensar?

La pandemia trae algo de esto con trasfondo de enfermedad, muerte, sufrimiento, miedo, ignorancia. No es una crisis más, aunque tenga aspectos frente a los que se puedan utilizar aprendizajes de otras experiencias críticas previas.

Las hormigas, dan vueltas, chocan entre sí, tardan en reconocerse, y buscan reconstruir su espacio, su orden, sus pertenencias, sus tareas, sus vidas.

Quienes trabajamos en salud, en salud mental, en el campo social, nos vemos urgidos a dar respuestas que tranquilicen, orienten, interpreten, lo que está sucediendo. Y empiezan a escucharse voces, opiniones, ideas en general divergentes. En general, muchas de las que escuchamos en nuestro país tratan de interpretar la crisis con las mismas herramientas de conocimiento previas a la crisis, y, entonces se asimila este tiempo a otros tiempos críticos: desastres naturales, guerras, rupturas sociales, golpes institucionales o dictaduras, etc.

Da la idea que estas explicaciones buscan más tranquilizar que comprender, e incluso, tranquilizar a quienes explican, queriendo hacer entrar a esta situación nueva en moldes viejos, no explorando la originalidad del masivo fenómeno en curso.

Creo deberíamos partir de las incertidumbres, de nuestras propias incertidumbres, sin precipitarnos en la búsqueda de explicaciones abarcativas. Si tenemos en cuenta que para los argentinos, la pandemia, el aislamiento social obligatorio, y todas sus consecuencias, tienen cincuenta días, y recordamos nuestro estado de ánimo y nuestra dificultades de comprensión hace cincuenta días, veremos lo mucho que aprendimos, para lo cual fue/es necesario aceptar la incómoda y, a veces, angustiante perplejidad que nos inundaba. Fue necesario tomar una actitud de calma, de distancia óptima, y escuchar, preguntar, indagar, observar los hechos, incluirse en múltiples diálogos, resistiendo la tentación de referirlos a lo conocido, y enfrentando “los fantasmas de lo nuevo“ Saber calma los nervios, y el tiempo transcurrido ha permitido empezar a saber algo, a la vez que ha ido cambiando las preguntas, las dudas, las respuestas.

Tramitar los miedos
Una de las funciones del Estado es tramitar los miedos de la sociedad. No son los grandes grupos de poder quienes pueden ni quieren hacerlo, aunque sea su voracidad la que engendra esos temores y pánicos. Y en su avance depredador de la naturaleza y la condición humana han extendido su voracidad de ganancias al campo de la salud (lucrando con la enfermedad) o de la protección social (con asilos donde el abandono de personas da buenos dividendos) La lógica de la ganancia insaciable deterioró la justicia social limitándola al asistencialismo insuficiente y parcial. Hoy, frente a la crisis global, “reaparecen” los Estados y las fronteras para reparar tanto daño. La delimitación de líneas fronterizas nacionales, provinciales o barriales se ha transformado en el único escollo a la expansión del virus. La aldea global tantas veces anunciada, ha pasado a transformarse, de la noche a la mañana, en un archipiélago donde las aguas separan, aíslan, protegen. Las mismas puertas de los domicilios son parte de esa sucesión de aislamientos mientras lo global ya ni se enuncia. Los profetas que en Argentina levantaban la panacea de “abrirse al mundo”, hoy recurren a los despreciados Estados nacionales responsables del cierre de fronteras, para pedir por su supervivencia. Los millones de enfermos Covid en la pandemia global, expuestas sus vidas por el desmantelamiento sanitario público, no pueden producir o consumir mostrando la paradoja de agravar la crisis económica de los capitales que produjeron su orfandad social. Es como el metáforico desquite de millones de desposeídos que con su enfermedad y su muerte agravan la crisis económica de sus explotadores y verdugos.

Cuando miramos hacia adelante, tratando de precisar la duración de la amenaza sanitaria, de su potencial enfermante y letal, el estado de duda nos regresa. La incertidumbre de tiempos suena a condena sin plazos, arbitraria, desgastante. Y allí, nuevamente la proximidad con nuestros seres queridos aparece como referencia y salvavida frente al naufragio.

Soberanía sanitaria
Creo que debemos investigar el modo concreto que adopta esta crisis en nuestro país, un país dependiente, en el cual las tradiciones culturales de raíz europea tienen un peso muy grande, y han modelado en vastos sectores, ideales estéticos, valores humanos, ejemplos históricos, ideales heroicos, identidades individuales y regionales. Esa matriz, donde países europeos que nos son familiares, suelen idealizarse como modelo o ejemplo , está siendo cuestionada. La pandemia ha desnudado el modo en que los pueblos español, francés, italiano, norteamericano, habían sido – y siguen siendo – abandonados por sus Estados, mostrando el encierro de sus viejos y dejando a la intemperie sus miserias

Quizás esté vinculado a ello el nuevo resurgimiento del Himno Nacional o los colores patrios en miles de argentinos. Empiezan a aparecer imágenes de viejos sanitaristas (Carrillo, Malbrán, Muñiz) como presencias que pueden dar sentido a esta lucha por la Salud Pública, que se está convirtiendo en causa nacional. Ahora son nuestros investigadores, sanitaristas, epidemiólogos, profesionales y personal de la salud, los que atraen nuestra atención, y hasta son los nuevos actores escuchados en los medios de comunicación. Su palabra, sus mensajes llevan cierta credibilidad en medio de tanta incertidumbre.

Argentina ha elegido hacer un camino propio para enfrentar la pandemia, incluyendo aportes útiles de otras latitudes. Pero hay un ejercicio de soberanía sanitaria que retoma otras experiencias fundantes de nuestra Salud Pública: Carrillo, Ferrara, Liotta, Oñativia, contradictorias con los lineamientos de los así llamados organismos internacionales, que dictan los planes sanitarios de nuestro Continente, y que se expresan en el célebre informe “Invertir en salud “ de la OPS, OMS, FMI, Fundación Rockefeller, Banco Mundial, cuyas recomendaciones transformaron a los ministerios de salud latinoamericanos en ejecutores del desmantelamiento sanitario.

Estamos en el medio de una lucha de dimensiones planetarias, y nunca como hasta ahora, compararnos con los países del Primer Mundo ha sido un ejercicio tan cotidiano, y también, revalorizador de nuestras propias experiencias colectivas. Hasta nos cuesta aceptar que la evolución de la pandemia entre nosotros, pueda ser más favorable que en aquellos poderosos países.

No sabemos cuál será el desenlace, lo cual suele abatirnos, confundirnos. Es sobre ese desánimo que cabalgan permanentes relatos sembradores de dudas, desconfianzas, y derrotismo. Se dirá que eso siempre pasó cada vez que los argentinos pugnamos por lo nuestro. Es cierto, pero las condiciones de aislamiento, de distanciamiento y de crisis social con hambre, inseguridad laboral y extrema pobreza, hacen más angosta la senda. Por ello es necesario escuchar, ver, preguntar mucho; combatir con argumentos el tremendismo catastrófico con el que suele presentarse la epidemia, para evitar que ello nos paralice; acompañar y sostener cada momento de resignación evitando que ella se instale; problematizar los falsos dilemas con los que buscan enfrentarnos y debilitar las fuerzas enormes que está comprometiendo nuestro Pueblo

No digo nada nuevo si afirmo que estamos frente a un final abierto, pero sí estoy dejando sentado que la estamos peleando, que tenemos posibilidades de un desenlace sin la sensación de derrota, condición básica para reconstruirnos y reparar los enormes sufrimientos.

En medio de todo lo incierto, quizás algo pueda repetirse: de esta no salimos ni solos ni iguales a como entramos.

El resto es lucha.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi