SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 06 / 2022

Ana Cacopardo: “De las luchas de los pueblos uno aprende la esperanza”

ENTREVISTA A ANA CACOPARDO, PERIODISTA, DOCUMENTALISTA Y PRODUCTORA AUDIOVISUAL.

“Soy una persona que apuesta y que camina con la esperanza de construir otro mundo posible, aunque no lo vea, aunque por el momento sea un caminar“, expresa Ana Cacopardo, periodista, documentalista, productora audiovisual y una de las más destacadas entrevistadoras de nuestro país. En diálogo con Malas Palabras analiza este tiempo político que nos toca vivir.

Por Rubén Fernández Lisso

Ana Cacopardo tiene una mirada del mundo que se plasma en cada uno de sus proyectos para ser compartida. Actualmente está presentando una nueva temporada de Historias debidas, que visibiliza distintas experiencias de resistencias exitosas a la globalización neoliberal por parte de organizaciones políticas, territoriales y comunales.

-¿Podrías hacer una breve descripción del tiempo que nos toca vivir?

Es difícil encontrar una clave para describir este momento histórico, pero la globalización neoliberal diría yo, con el agregado de este escenario pospandémico, ha profundizado en el mundo una desigualdad y niveles de exclusión inéditos. Creo que es un tiempo donde hay enormes masas de la población, no solamente de nuestros países aquí en el continente sino en el mundo, abandonadas, a la deriva. 

Creo que en este tiempo ni siquiera hace falta pensar, como lo fue en el tiempo de las dictaduras en el Cono Sur, en la necropolítica, en las maquinarias estatales y sus dispositivos de desaparición para acabar con las poblaciones disidentes, sobrantes. Hoy, a través de distintos mecanismos que vemos en todo el mundo, hay un proceso de abandono, de dejar morir a enormes masas de la población. 

Si pensamos en los migrantes, si pensamos en los desplazados, si pensamos en la población carcelaria creciente, estos son datos de un mundo cada vez más injusto, de un mundo que además ha generado en esta era digital un conjunto de mecanismos, de dispositivos, que nos alejan cada vez más del contacto con el otro, es decir, de una acción política que está vinculada al cuerpo, al encuentro con el otro, a la mirada con el otro. Yo creo que en el encuentro con ese otro, como dice el filósofo Levinas, se anuda la responsabilidad hacia el otro. A mí me producen mucho desasosiego estos aspectos de esta era digital, virtual, que vivimos.

-De negación del otro, ¿no?

De negación del otro, sí. En las redes sociales se usa la palabra comunidad y demás… Pero si pensamos cómo funciona esa idea de comunidad, hace referencia cada vez más a comunidades de iguales. Entonces, eso nos aleja cada vez más del otro.

-¿Las redes sociales también reproducen la crueldad que está proponiendo este mundo entre los seres humanos?

Lo digo pensando más en las formas que asume la política: a veces es la política digital donde las comunidades que se arman no son diversas, son comunidades de iguales,  entonces, es la solidaridad entre los iguales. Hay ahí una cosa que no nos desafía, que no nos reta al encuentro con el otro, a un debate real donde sea posible escucharnos. Y eso en todo caso como fenómeno cultural es lo que a veces me genera un poco de desasosiego y también lejanía, como una necesidad de tomar distancia de lo que sucede en las redes sociales.

Pero también sucede que existe un costado interesante del uso de las redes que es la posibilidad de la denuncia, la posibilidad de replicar situaciones que antes estaban invisibilizadas. Pasan un conjunto de cosas, es un fenómeno súper complejo. Para los movimientos sociales, para las organizaciones, en esta era donde la concentración mediática es gigante (tenemos medios de comunicación que son grandes corporaciones de negocios), de algún modo también las redes se han convertido en un espacio posible para construir otras cosas.

-¿Y cómo operan en este escenario de redes los discursos dominantes?

Yo creo que lo que está invisibilizado es que hay muchas experiencias políticas, incluso experiencias resistentes exitosas, que han enfrentado de distintas maneras a la globalización neoliberal y que han sido exitosas. Esas experiencias están poco visibilizadas. Siento que una de las cosas que podemos hacer, o que por lo menos intento hacer desde el periodismo, lo que me moviliza en este tiempo, también es contar cómo fueron, qué debates hubo, qué trayectorias hay entre sus dirigentes. Me parece que hay mucho que aprender de estas experiencias, que además nos cuentan de resistencia y nos dan esperanza, una esperanza real. Nos invitan a no resignarnos al orden de cosas actual.

-Contanos alguna de estas experiencias que vamos a poder ver en la nueva temporada de Historias Debidas…

En la agenda de este año hablamos de la experiencia de las organizaciones socioambientales en el Tigre, cómo lograron enfrentar el modelo de barrios privados que trataban de desembarcar en el Delta, experiencias donde hay una alianza, hay organizaciones: tenés al movimiento campesino, al movimiento socioambiental histórico de Tigre, que paran al Colony Park, un mega emprendimiento inmobiliario que se iba a instalar en el corazón del Tigre. Y lo lograron.

Ana Cacopardo en la nueva temporada de Historias debidas.

-Hay una historia muy importante de activistas mujeres y hace algunos años vemos que esa lucha cultural y política se masificó ¿podrías hacer algún comentario? 

Me parece que los feminismos nos han invitado a reconocer y a poner en valor la trayectoria de muchas mujeres luchadoras, de muchas activistas de la diversidad sexo-genérica que estaban completamente invisibilizadas. También diría, a ir armando como genealogías de lucha, porque hoy me parece que ya el pañuelo blanco y el pañuelo verde forman un linaje de luchas donde las pibas se reconocen en esas otras luchas de esas otras mujeres.

Los feminismos nos han invitado a revisar nuestras propias historias y los lugares de nuestras madres, de nuestras abuelas, sus resistencias, las oportunidades que no tuvieron. Creo que ese mismo ejercicio lo estamos haciendo en nuestra historia reciente, hoy nos encontramos con grandes, enormes dirigentas. Y también desde el laburo periodístico que venimos haciendo en estos años visibilizarlas hace un espejo enorme para pensar este momento de la Argentina. Ese es un camino que seguimos transitando.

-¿Nos podés comentar algo sobre tus vivencias en Latinoamérica?

Para nosotros, que desde la Argentina siempre tuvimos una mirada y una formación tan europeizante, la posibilidad de caminar América Latina fue un aprendizaje enorme en lo personal, y la posibilidad de compartir ese aprendizaje a través del periodismo.

Me parece que América Latina es un laboratorio formidable de experiencias políticas, sociales, de nuevas formas de la política. Si hoy tuviera que decirte lo más interesante que veo son las luchas de los pueblos indígenas y los feminismos, y en eso me parece que hay una creatividad política gigante en el continente, hay una cantidad infinita de experiencias que a veces son locales, que tienen escala regional, que parece que son chiquitas, pero que están ahí y que tienen una profunda creatividad. Hay que mirar ahí.

-Leo en tus palabras que tenés un nivel de esperanza, una mirada optimista dentro de este panorama dificultoso que estamos describiendo.

No puedo permitirme otra cosa más que la esperanza porque esa esperanza me la contagian cotidianamente los que luchan en condiciones mucho más adversas que las que nos han tocado en la vida. Y de los pueblos uno aprende la esperanza.

Creo que esa esperanza no es una esperanza ingenua, es una esperanza que se alimenta de lo que sucede en los territorios, de los debates, de las organizaciones, de lo que sucede en estas venas abiertas de América Latina fundamentalmente, que es lo que más conozco, y sin esperanza no hay posibilidad de imaginar otro horizonte de futuro.

Sí, claro que soy una persona que apuesta y que camina con la esperanza de construir otro mundo posible, aunque no la vea, aunque por el momento sea un caminar.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido