SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 08 / 12 / 2024

Antieditorial: No tomes mate en mi campo de golf

La dueña de una farmacia en Pinamar azotó con palos de golf a una jubilada porque la incordió su presencia dentro del green. Ese mismo día, se viralizó la injuria de un vecino de Recoleta contra militantes solidarios con Palestina. “Vayanse de mi barrio”, bramó. ¿Los fachos salieron del closet? ¿Por qué el dinero se ha convertido en la religión preponderante?

Por Emiliano Guido

Sucedió semanas atrás, a mediados de noviembre. Dos hechos de iracundia clasista se derramaron como lava de volcán sobre la pantalla de los teléfonos celulares. La reconstrucción de los acontecimientos, descarnada de adjetivos calificativos, permite dimensionar la gravedad de lo sucedido. 

Primera escena, un matrimonio joven camina por los pliegues algo elevados de un campo de golf en la ciudad costera de Pinamar, una comarca balnearia trágica en la memoria popular desde que se produjo en esos lares el asesinato a sangre fría del reportero gráfico José Luis Cabezas. En aquel deambular pacífico sobre un cielo limpio y liviano la pareja en cuestión divisó una presencia extraña a metros del borde del green. 

El señor y la señora, propietarios de un negocio farmacéutico, detectaron varias anomalías culturales en dicho sujeto. La señora que obstruía la visual de la pareja empresaria estaba sentada, con las piernas en cruz, sobre la llanura golfista; un hecho, a todos luces contravencional para ellos, porque en el reglamento gimnástico de ese deporte/ pasatiempo de nuevos ricos todas y todos los participantes deben estar caminando. Desplazarse es la regla número uno de la actividad, sobre todo para los caddies, que en la dialéctica del amo y el esclavo del golf se encargan de trasladar los adminículos de los dueños de la esfera blanca, dura y pequeña.

Desplazarse es la regla número uno del golf, sobre todo para los caddies, que en la dialéctica del amo y el esclavo del golf se encargan de trasladar todos los adminículos de los dueños de la pelota.

Segundo hecho blasfemo a consideración de la pareja. La mujer estaba tomando mate, una infusión vulgar para la etiqueta costumbrista del entorno. Tercera y última acusación del dúo agresor. La señora foránea a la práctica del golf fue atacada por ser oriunda de una comarca cercana, Ostende, donde el pedigrí económico de sus habitantes es menos recoleto al de los pinamarenses.

¿Cómo procedió la golfista tras verse mancillada en su estancia? Azotó con el acero frío de sus palos a la mujer, que terminó hospitalizada por la contusión de los golpes recibidos. “Andate a Ostende, no perteneces acá”, dijo antes de dirigirse al siguiente hoyo.

Segundo acto

Ese mismo día, la tarde de un sábado, una tienda de café de especialidad de la ciudad de Buenos Aires -el punctum gastronómico por excelencia de CABA, el nuevo negocio fácil al estilo de las canchas de paddle de los 90- fue epicentro de una escena narrativa rocambolesca superior en dramatismo a lo plasmado por el escritor Osvaldo Soriano en la novela “A sus plantas rendido un león”.

Un grupo de jóvenes enrolados con la causa palestina realizaban una acción directa de protesta contra el genocidio en curso por el Estado de Israel en la Franja de Gaza en un tramo del barrio de Recoleta donde, días previos, habían sido injuriados por los vecinos de la zona. La manifestación no era violenta, solo contaba con el acompañamiento sonoro de un par de megáfonos, y el deambular de pancartas con fotos que testimoniaban el horror cometido contra la población civil palestina.

Ese tenso equilibrio cruzado de cuerpos y ojos tensos escrutándose cuál duelo de western duró pocos minutos. Aquel combate sin pólvora entre parroquianos endulzando su garganta en la cremosidad de un flat white, contra un grupo de pibes motorizados por una causa internacionalista, se rompió de forma tremebunda cuando un señor de escasos pelos, aunque erizados lo más posible para tapar sin éxito su prominente calvicie, irrumpió contra la ronda juvenil con tanta furia que debió ser retirado por un oficial de la comisaría más cercana.

Sus últimas palabras en esa escena surrealista fueron: “Vayanse de mi barrio, no pertenecen acá. Yo no voy a ir preso”.

Los dos acontecimientos son esquelas de una trama sociopolítica más densa y repetitiva. Desde que Javier Milei asumió la Presidencia los delgados hilos amortiguadores, cierto pudor y cultura cívica, que suavizaban el desprecio de la élite más ideológica criolla contra el pueblo bajo, se han desvanecido.

Desde que Javier Milei asumió la Presidencia los delgados hilos amortiguadores, cierto pudor y cultura cívica, que suavizaban el desprecio de la élite criolla más ideológica contra el pueblo bajo, se han desvanecido.

El Jefe de Estado, sus ministros, honran como dioses a los súper millonarios. Los pobres, aquellos que necesitan del auxilio del Estado, son despreciados por el discurso oficialista. El subtexto de la narrativa libertaria parece ser: “Llegó nuestro tiempo, ahora vamos a hacer sonar el escarmiento”.

Tesis (s)

“La crueldad está de moda. Está de moda ser cruel. Luce bien, cae bien, no es la medida política, por tal o cual razón, lo que moviliza a una parte de la sociedad, sino el regodeo y el ensañamiento con el padecimiento ajeno. En Argentina, hoy, hay muchas personas que se regodean a diario del daño que está haciendo el gobierno. La crueldad luce bien, suma adeptos muy rápidamente”, dijo el escritor Martín Kohan en FutuRock a inicios de año con gran sentido clarividente de lo que vendría.

“La crueldad está de moda. Está de moda ser cruel. Luce bien, cae bien, no es la medida ya que considera adecuada políticamente, por tal o cual razón, lo que moviliza a una parte de la sociedad, sino el regodeo y el ensañamiento con el padecimiento ajeno”

Martín Kohan, escritor.

Años atrás, cuando emergió la milicia fundamentalista islámica ISIS un dato político de su estructura de poder global llamó la atención de los analistas. A inicios del siglo XXI, los adoradores de esa creencia teocrática decidieron utilizar la ingeniería líquida de Internet para sumar milicianos en Europa. Todo aquella persona imantada con aquel fanatismo podía recurrir a insumos ideológicos y de formación militar plantados por ISIS en la nube electrónica para sumarse a la organización.

Se trató de un diseño organizativo osado, holístico, descentralizado. ISIS como una planta hidropónica logró capturar la atención de los fundamentalistas sin tocar el suelo, para de esa manera escapar la vigilancia de los radares estatales.

La ultraderecha, allá y acá, retoma esa lógica de construcción de poder. Sus referentes instalan en esa cabecera de playa evanescente, Internet, consignas y formas de accionar política. Cualquier persona identificada con su credo fundamentalista puede tomar prestado de las redes sociales hashtags y azotes narrativos para saber cómo descargar su furia contra los oponentes a vencer. Un starter pack de odio político de fácil alcance.

Los comunes denominadores son insoslayables. Fanatismo, crueldad, cruzadas ideológicas. Milicianos líquidos con el aval de los líderes para derramar su furia, religiosa o clasista, en su metro cuadrado social más cercano. Ganaron los crueles, no derrotarlos es una circunstancia política igual de dolorosa.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi