SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 07 / 2016

Ataque a la integración

 

Pocas decisiones en política pueden atribuirse al azar. Podemos decir que cada paso que un gobierno da en una determinada dirección configura un panorama que, visto en el largo plazo, representa una orientación ideológica determinada. La presencia de Mauricio Macri en la Cumbre de Presidentes de la Alianza al Pacifico en Puerto Varas, en carácter de observador, constituye uno de esos pasos.

por Adolfo Aguirre * Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Coordinador del Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la Provincia de Buenos Aires

Si bien la decisión del bloque de aceptar a nuestro país como observador considerada en forma aislada podría tomarnos por sorpresa, no es más que la decantación de un proceso lento pero calculado, un acontecimiento de un conjunto de pistas que, por ejemplo, la canciller Malcorra ya nos ha develado desde su asunción en sus discursos públicos.

Bajo la vaga aspiración de “reinsertarse en el mundo” hoy vemos que se esconden múltiples intenciones:

1) Readecuar el MERCOSUR a una definición estrecha y abandonada que lo interpretaba como una unión aduanera clásica en pos del libre comercio. Esto significa desbaratar cualquier contenido acuñado hasta hoy que vincule al MERCOSUR con la integración en términos políticos, sociales y culturales más allá de lo económico en clave neoliberal.

2) Interpretar las posibilidades económicas abiertas por el MERCOSUR en términos de beneficio individual y no de fortalecimiento como bloque para negociar respecto de otros bloques en el mundo.

3) Abrir caminos hacia todas aquellas iniciativas, rechazadas en el pasado, fundadas en una idea de economía de libre mercado, tutelada por intereses neoliberales que sobradamente han mostrado su desinterés por las consecuencias del aperturismo extremo al comercio exterior sobre las poblaciones.

Antes de seguir, es necesario analizar algunas de las últimas declaraciones de nuestra Canciller. Ante un plenario de comisiones en la Cámara de Diputados, Malcorra afirmó que “la inserción para nosotros parte sin lugar a dudas del Mercosur, que es central para nuestra capacidad de insertarnos en el mundo. Advertimos una necesidad de fortalecimiento, de crecimiento y de eliminación de barreras que han sido autoimpuestas”. Si bien en la retórica esto podría parecer válido, se vuelve confuso si tenemos en cuenta que la única manera de ser miembro pleno de la Alianza al Pacífico es abandonar una de las premisas fundamentales del MERCOSUR: según la decisión del 32/00 del Consejo del Mercado Común del Mercosur los países miembro deben negociar conjuntamente todo acuerdo comercial extra zona. Así las cosas, no hay posibilidad de que el ingreso a la Alianza del Pacífico sea a través del MERCOSUR, sino sólo en contra de él.
Malcorra sentencia sobre la Alianza del Pacífico, “estamos interesados en adquirir el rol de observador. Estamos expandiendo los mecanismos para entender cómo funcionan organismos complementarios”. Pero no se trataría entonces de una iniciativa complementaria sino antagónica al MERCOSUR, tal como lo conocemos hoy.

La segunda manera en la que podemos salir de este atolladero de contradicciones es poner estos gestos y declaraciones en el contexto de un cambio de época que derive en un cambio de orientación del MERCOSUR.

Es que ya existe el antecedente del pedido de Uruguay para negociar en forma unilateral acuerdos económicos en contexto de las negociaciones MERCOSUR – UE. A este panorama se le agregan los recientes dichos del nuevo ministro interino de Relaciones Exteriores de Brasil, José Serra, sobre “actualizar y flexibilizar el MERCOSUR”, así su concepción del Mercosur como una unión aduanera que terminó siendo un obstáculo a acuerdos bilaterales de comercio. No podemos obviar estos hechos como parte de un giro copernicano en política exterior por parte de los principales Estados Miembro del MERCOSUR. Un acuerdo entre ellos para aunar fuerzas y redireccionar este mecanismo de integración podría acabar en su flexibilización y en un reposicionamiento geopolítico que eche por tierra los avances en torno a consolidarlo como una iniciativa política, cultural, social y comercial propia desde el Cono Sur. En este sentido sí podemos aceptar que la “reinserción en el mundo” ocurra a través del MERCOSUR, pero se trataría ya de un MERCOSUR de nuevo tipo, adaptado a los intereses más nefastos de liberalización económica.

Entonces, una reorientación de la política comercial exterior como la que propone el gobierno de Macri es proclive a deshacer los avances logrados en materia de integración y complementariedad como bloque que significa el MERCOSUR. Es un ataque a la integración.

Quizás lo más desalentador es que, ateniéndonos a los fríos datos económicos, un ingreso a la Alianza al Pacífico no representa beneficios comerciales a corto plazo dado que Argentina ya posee acuerdos de liberalización con la mayoría de los Estados miembro, mientras aquellos que no han firmado con nosotros tal tipo de acuerdos, representan en total menos del 10% de las exportaciones argentinas. Cabe añadir que los productos exportados son en su mayoría materias primas y bienes de bajo valor agregado.

En suma, el balance emerge como netamente negativo: el caso extremo de un abandono del MERCOSUR no parece factible, pero en cambio veríamos una transfiguración del MERCOSUR orientada hacia la liberalización y la flexibilización económica, que haga posible el acercamiento buscado hacia iniciativas del cariz de la Alianza del Pacífico y nos deje a las puertas de posibles acuerdos con mercados asiáticos del tono del TTP para vender materias primas.

Desde la perspectiva de los trabajadores, la situación es por lo menos preocupante. Los resultados macroeconómicos de los países miembro de la Alianza del Pacífico como México o Colombia son poco alentadores para los trabajadores del Cono Sur.

Hay una clara oposición entre las aspiraciones del gobierno nacional (junto con los gobiernos que lo secundan: Cartes, Temer, quizá también Tabaré Vázquez) y aquello que vemos como sano para el desarrollo del pueblo: la mejora de las condiciones de vida a partir de mayor justicia social basada en la redistribución de ingresos (producto de la captura de renta extraordinaria por parte de los Estados) sumada a un mayor tutelaje de los derechos fundamentales de los trabajadores.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi